(Actualizado 14/03/2022)
2022
- “Sicilia, España y el lenguaje artístico islámico internacional”, en F. P. Tocco(ed.)., Sotto lo sguardo di Ruggero. Un sovrano, un regno, una città del Mediterraneo medievale, Centro Studi Ruggero II -Comune di Cefalù, 2022, pp. 293-321.
- "Regresos al futuro. Modelos, formas y mensajes en el paisaje monumental de la Corona de Castilla. Reflexiones sobre arquitectura medieval" en Repensando el canon. Modelos , categorías y prestigio en el arte medieval hispano, Javier Martínez de Aguirre, A. Fuentes y V. Rabasco (eds.), Madrid, Sílex, 2022, pp. 319-351
- “The Image of the King and Its Architectural Spaces in Al- Andalus and Castile and in the Larger Context of the Mediterranean”, M. Bacci, M. Studer-Karlen y M. Vagnoni (eds), Meanings and Functions of the Royal Protrait in the Mediterranean World (11th-15th Centuries). The Medieval Mediterranean, 130, E.J. Brill, 2022, pp. 506-535.
2021
- "Sicilia entre Siria y al-Andalus. La Zisa y los espacios de virtud del príncipe", Scienza, arte e cultura nella Sicilia normanna. Francesco Paolo Tocco (coord.), Officina di Studi Medievali, Palermo, 2021, pp. 71-100. Texto completo.
- "La planta centralizada entre Castilla y León y Portugal", en José Manuel Nieto Soria (coord.), Los orígenes leoneses del reino de Portugal, Instituto de Estudios Leoneses, Consejo Superior de la Casa de León en Madrid, Madrid, 2021, pp. 119-141
- "Art and Architecture", The Nasrid Kingdom of Granada between East and West (Thirteenth to Fifteenth Centuries). Adela Fábregas García, (coord.) Brill (Series: Handbook of Oriental Studies), Leiden-Boston, 2021, pp. 341-367. Texto completo.
- "Rodrigo Jiménez de Rada y la valoración del patrimonio de al-Andalus como algo propio. Arabización e islamización", Anuario de estudios medievales, Vol. 51, Nº 1 (enero-junio), 2021, pp. 269-301. Texto completo.
- "Cuando la arquitectura cambia de género ante el asalto de las artes suntuarias. Manera que por ese tiempo se usaba en Castilla", LEXICON: Storie e Architettura in Sicilia, Nº. Extra 2, 2021, pp. 119-128. Texto completo.
- "La Torre del Gallo de Salamanca y la arquitectura de Moisés. Formas, imagen y mensaje Universitas", en Las artes ante el tiempo: XXIII Congreso Nacional de Historia del Arte. Universidad de Salamanca 17 al 20 de mayo, 2021, pp. 1508-1514. Texto completo.
- “El alcázar de Segovia en contextos” en La corte en Segovia a fines de la Edad Media: arte, espiritualidad y minorías religiosas (coords. Diana Lucía Gómez-Chacón y Juan Antonio Prieto Sayagués), 2021, Ediciones Universidad de Valladolid, pp. 83-102.
2020
- "El lenguaje artístico islámico internacional y la Corona de Castilla. Arquitectura y Virtud. Propuesta para el debate". Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, Nº 36, 2020 (Ejemplar dedicado a: Encrucijadas artísticas transnacionales en la Iberia medieval), pp. 141-166. Texto completo.
- “Granada and Castile in the Shared Context of the Islamic Art in the Late Medieval Mediterranean",en Marcos Cobaleda, M. (ed.) Artistic and Cultural Dialogues in the Late Medieval Mediterranean, Palgrave McMillan, London-New York, 2020, pp. 117-139. Texto completo.
- "El palacio de Carlos V y la Alhambra. Relatos de continuidad ", en Arte y globalización en el mundo hispánico de los siglos XV al XVII, M. Parada (ed. lit.), 2020, pp. 17-43.
- “Al-Andalus en el arte español. Relatos de inclusión y exclusión Víctimas historiográficas”, en Giese, F. y León-Muñoz, A. (eds.), Diálogo artístico durante la Edad Media. Arte Islámico-Arte Mudéjar, Madrid, Casa Árabe, 2020, pp. 93-106.
2019
- “Fachadas parlantes: escritura en la escenografía del poder” Écritures du pouvoir / coord. por Véronique Lamazou-Duplan, 2019, pp. 181-194.
- “Hispania, Al-Andalus, and the Crown of Castile: Architecture and Constructions of Identity”, Jews and Muslims Made Visible in Christian Iberia and Beyond, 14th to 18th Centuries: Another Image, coord. por Borja Franco Llopis, Antonio Urquízar Herrera, 2019, pp. 121-138.
- “De las lorigas de cuero a la Tienda del Encuentro. Arquitecturas de propaganda y victoria en el particularismo medieval hispano”, Arte y producción textil en el Mediterráneo medieval, coord. por L. Rodríguez Peinado, F. de Asís García García, 2019, pp. 501-530.
- “Arquitecturas o telares de yeso. De las Huelgas de Burgos a la Alhambra de Granada. Ss. XIII-XIV”, Vestir la arquitectura: XXII Congreso Nacional de Historia del Arte / R.J. Payo Hernanz (ed.), Vol. 1, 2019, pp. 760-766
2018
- “Ciencia y virtud en el palacio bajomedieval: el Palacio de los Leones de la Alhambra”, En busca del saber: arte y ciencia en el Mediterráneo medieval / A. Uscatescu y I. González Hernando, 2018, pp. 33-47.
- “El Palacio de los Leones de la Alhambra: espacio de virtud del príncipe”, en Francine Giese-Vögeli y Ariane Varela Braga, (eds.), The Power of Symbols: The Alhambra in a Global Perspective, 2018, pp. 71-82.
- “Espacios funerarios islámicos y su migración a la Castilla bajomedieval”, Retórica artística en el tardogótico castellano: la capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto, coord. por O. Pérez Monzón, M. Miquel Juan, M. Martín Gil, 2018, pp. 173-190.
- "Memoria visual de la Alhambra en el entorno de 1500. De Juan de Flandes al palacio del Buen Retiro". El conde de Tendilla y su tiempo. Jesús Bermúdez López et al. (ed.), Universidad de Granada y Patronato de la Alhambra y el Generalife. Granada, 2018, pp. 761-775. Texto completo.
- "El Palacio de los Leones. Al-Riyad Al-Said, el Jardín Feliz del Conocimiento. Arte y visión islámica de la Creación”, Domus Hispanica: el Real Colegio de España y el cardenal Gil de Albornoz en la historia del arte, 2018, pp. 195-210. Texto completo.
-"Paradigmas historiográficos en conflicto. Al-Andalus en el arte español. Relatos de inclusión y Exclusión. Víctimas historiográficas", en La formación artística: creadores, historiadores, espectadores (coord. Fernando Villaseñor Sebastián; Begoña Alonso Ruiz.), Vol. 2, 2018, pp. 1433-1446
-Reseña: "Urquízar-Herrera, Antonio, Admiration & Awe. Morisco Buildings andIdentity Negotations in Early Modern Spanish Historiography, Oxford,Oxford University Press, 2017, 288 págs.", Al-Qanṭara, 39(2), 607–612.
2017
- “Egipto, Granada y Castilla: estrategias y convergencias en la arquitectura del poder”, Las artes en al-Andalus y Egipto: contextos e intercambios / coord. por Susana Calvo Capilla, 2017, pp. 207-231.
- Con M. Judith Feliciano, "Al‐andalus and Castile: Art and Identity in the Iberian Peninsula", en Companion to the History of Architecture, Wiley-Blackwell, 2017, cap. 18. pp. 1-31. Texto completo.
2016
- "Mística compartida y arquitectura: Al-Andalus y Castilla en los inicios de la Edad Moderna (ss. XIV-XVI)", Humanista: Journal of Iberian Studies, Vol. 33, 2016, pp. 157-177. Texto completo.
- "Los estilos nacionales y sus discursos identitarios: el denominado estilo mudéjar", en La Historia del Arte en España: devenir, discursos y propuestas, A. Molina Martín (ED.), 2016, pp. 197-216.
- "El Palacio de la Montería del Alcázar de Sevilla: contrapunto y futuro en el tardogótico” en 1514: arquitectos tardogóticos en la encrucijada (coord. Begoña Alonso Ruiz, Juan Clemente Rodríguez Estévez), 2016, pp. 319-338.
- “Al-Andalus e Hispania en la identidad del arte medieval español. Realidad y desenfoque historiográfico”, Identidades cuestionadas: Coexistencia y conflictos interreligiosos en el Mediterráneo (SS. XIV-XVIII), B. Franco Llopis, B. Pomara Saverino, M. Lomas Cortés, B. Ruiz Bejarano (eds.), Valencia : Universitat de València, 2016, pp. 375-394.
2015
- "El legado de al-Ándalus: Las antigüedades árabes en los dibujos de la Academia". Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, Nº 27, 2015, pp. 257-258. Texto completo.
- "Ciudad, Catedral, coro y monarquía al final de la Edad Media: propuestas para el debate", Choir stalls in architecture and architecture in choir stalls, Newcastle upon Tyne, 2015, pp. 142-157.
- "La Corona de Castilla y León en el siglo XIV: creatividad y/o crisis, un ejemplo de desenfoque historiográfico" en La historiografia medieval davant la crisi (coord. Elisa Varela Rodríguez), 2015, Documenta Universitaria, Girona, pp. 125-16.
- “Evocaciones de Al-Andalus: de la valoración textual a su emulación arquitectónica. Señas de memoria e identidad en la corona de Castilla y León”, Lienzos del recuerdo: estudios en homenaje a José Mª Martínez Frías / coord. por María Lucía Lahoz Gutiérrez, Manuel Pérez Hernández; José María Martínez Frías (hom.), 2015, Universidad de Salamanca, pp. 573-583
2014
- “Antigüedad e historicismos en la España medieval. El Real Alcázar de Sevilla y la Alhambra de Granada”, El Imperio y las Hispanias de Trajano a Carlos V: clasicismo y poder en el arte español / coord. por S. de María, M. Parada López de Corselas, 2014, pp. 439-454.
- “Asimilación de la arquitectura almohade y del paisaje monumental de al-Andalus en la corona de Castilla tras las Navas de Tolosa”, Las Navas de Tolosa 1212-2012: miradas cruzadas, Patrice Cressie y, Salvatierra Cuenca (coords), 2014, pp. 347-364.
- "Las telas ricas en la arquitectura. La permanencia de lo efímero", Anales de historia del arte, 2014 (Ejemplar dedicado a: VII Jornadas Complutenses de Arte Medieval. Splendor. Artes suntuarias en la Edad Media hispánica), pp. 497-516. Texto completo.
- "Rodrigo Jiménez de Rada, Alfonso X y Pedro I ante las "reliquias arquitectónicas" del pasado en la construcción de la identidad de España. Historicismos antiguos", en Reyes y prelados: la creación artística en los reinos de León y Castilla (1050-1500) M.D. Teijeira, MV Herráez y M. C. Cosmen (eds), 2014, pp. 219-230.
- Con Alexandra Uscatescu, “El "occidentalismo" de Hispania y la koiné artística mediterránea (siglos VII-VIII)” Goya: Revista de arte 347, 2014, pp. 95-115.
- “El rey y sus espacios en palacio en la Corona de Castilla y León en la Baja Edad Media”, en Arquitectura tardogótica en la Corona de Castilla: trayectorias e intercambios (coord. Begoña Alonso Ruiz, Fernando Villaseñor Sebastián), 2014, Editorial Universidad de Cantabria, Santander, pp. 35-54.
2013
- "De la Alhambra de Granada al Monasterio de El Escorial: ribat y castillo interior. Arquitectura y mística ante el desafío historiográfico de 1500". Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, Nº 195, 2013, pp. 4-27. Texto completo.
- "Palacio y Génesis del Estado Moderno en los reinos hispanos. Presentación y agradecimientos". Anales de historia del arte, Nº Extra 2, 2013 (Ejemplar dedicado a: VI Jornadas complutenses de Arte Medieval), pp. 13-16. Texto completo.
- "Los espacios palatinos del rey en las cortes de Castilla y Granada. Los mensajes más allá de las formas". Anales de historia del arte, Nº Extra 2, 2013 (Ejemplar dedicado a: VI Jornadas complutenses de Arte Medieval), pp. 305-331. Texto completo.
- "«Oh lugar en que se manifiesta el rey heroico»: Castilla, Granada y la cultura visual del poder en la Génesis del Estado Moderno", en Las artes y la arquitectura del poder, Ed. V Mínguez, 2013, pp. 775-794
2012
- "Alfonso X y el triunfo de la visualización del poder", Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes 8, 2012-2013, pp. 221-259
- "Castile and al-Andalus after 1212: assimilation and integration of Andalusi architecture", Journal of Medieval Iberian Studies, 2012, 4:1, pp. 125-134. Texto completo.
- "Orientalismos’ y ‘entanglement’ cultural: estímulos y desenfoques historiográficos". (con Alexandra Uscatescu). Anales de historia del arte, Nº 22, 2012 (Ejemplar dedicado a: Núm. Esp. (II):V Jornadas complutenses de Arte Medieval 711: El Arte entre la Hégira y el Califato Omeya de al-Andalus), pp. 297-308. Texto completo.
- "Castilla y la libertad de las artes en el siglo XV. La aceptación de la herencia de Al-Andalus: de la realidad material a los fundamentos teóricos". Anales de historia del arte, Nº Extra 1, 2012 (Ejemplar dedicado a: El siglo XV hispano y la diversidad de las artes), pp. 123-161. Texto completo.
2011
- "El Palacio Especializado y la Génesis del Estado Moderno. Castilla y Al-Andalus en la Baja Edad Media", La ciudad medieval: de la casa principal al palacio urbano.
Actas del III Curso de Historia y Urbanismo Medieval organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, 2011, pp. 93-128. Texto completo.
- "Al-Ándalus reinterpretado y asimilado: Particularismos arquitectónicos en la Corona de Castilla en los siglos XV y XVI”, en La arquitectura tardogótica castellana entre Europa y América (coord. Begoña Alonso Ruiz), 2011, Sílex, Madrid, pp. 313-324
- “Paisajes arquitectónicos del reinado de Alfonso X. Las Cantigas, Sevilla y el proyecto integrador del Rey Sabio” en Alfonso X el Sabio, Cantigas de Santa María, Ed. L. Fernández y J. C. Ruiz Souza, vol. II,Cap. 17., Madrid, Patrimonio Nacional / Testimonio, 2011,pp. 563-601. Vease: Bibliografía.
2010
- Con Antonio García Flores, “Ysambart y la renovación del gótico final en Castilla: Palencia, la Capilla del Contador Saldaña en Tordesillas y Sevilla. Hipótesis para el debate”, Anales de Historia del Arte, 19, 2010, pp. 43 - 76. Texto completo.
- “Construcción y búsqueda de un estilo nacional. "El estilo mudéjar" ciento cincuenta años después”, La invención del estilo hispano-magrebí: presente y futuros del pasado / coord. por José Antonio González Alcantud, 2010, pp. 177-199.
2009
- "Toledo entre Europa y al‐Andalus en el siglo XIII. Revolución, tradición y asimilación de las formas artísticas en la Corona de Castilla". Journal of Medieval Iberian Studies, Vol. 1, Nº. 2, 2009, pp. 233-271. Texto completo.
- "La Corona de Castilla y al-Andalus. Préstamos arquitectónicos y grados de asimilación.Espacios, funciones y lenguajes técnico-formales", en P. Toubert et P. Moret (éd.), Remploi, citation, plagiat. Conduites et pratiques médiévales (xe-xiie siècle), Collection de la Casa de Velázquez (112), Madrid, 2009, pp. 231-257. Texto completo.
- "Le «style mudéjar» en architecture cent cinquante ans après". Perspective: la revue de l'INHA : actualités de la recherche en histoire de l'art, Nº. 2, 2009 (Ejemplar dedicado a: Histoire de l'art en Espagne), pp.277-286. Texto completo.
- “Alfonso X. El paisaje monumental de la corona de Catilla: renovación e islamización”, en Alfonso X el Sabio [exposición] Sala San Esteban, Murcia, 27 octubre 2009-31 enero 2010 [comisario y director científico, Isidro G. Bango Torviso, Murcia, 2009, pp. 300-309.
- “Mancala [califal]”, en Alfonso X el Sabio [exposición] Sala San Esteban, Murcia, 27 octubre 2009-31 enero 2010 [comisario y director científico, Isidro G. Bango Torviso, Murcia, 2009, p. 615-16.
2007
-"Al-Andalus y Cultura Visual: Santa María la Real de las Huelgas y Santa Clara de Tordesillas. Dos hitos en la asimilación de al-Andalus en la reinteriorización de la Corona de Castilla", en Actas del Simposio Internacional "El legado de Al-Andalus. El arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media,2007, pp. 205-242.
- Con Gema Palomo Fernández, “Nueva hipótesis sobre las Huelgas de Burgos: escenografía funeraria de Alfonso X para un proyecto inacabado de Alfonso VIII y Leonor Plantagenêt”, Goya: Revista de arte 316-317, 2007, pp. 21-44.
- “El lenguaje de la arquitectura mudéjar: La yesería decorativa bajomedieval”, Arte mudéjar en la provincia de Valladolid, coord. por F. Regueras Grande y A. Sánchez del Barrio, 2007, pp. 47-59.
- [ "Ricas telas y escenografía funeraria. El REal monasterio de las Huelgas de Burgos", en Rev. REoría e Historia del Indumentaria, 2016, pp. 43-52.]
2006
- "Architectural Languages, Functions, and Spaces: The Crown of Castile and Al-Andalus", Medieval Encounters, 2006, 12(3), pp. 360-387. Texto completo.
- "Capillas Reales funerarias catedralicias de Castilla y León: nuevas hipótesis interpretativas de catedrales de Sevilla, Córdoba y Toledo", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, Nº 18, 2006, pp. 9-30. Texto completo.
- “La Arqueta de Leire”, en Bango Torviso, I. (dir.), La Edad de un Reyno. Las encrucijadas de la Corona y Diócesis de Pamplona, Vol.I, Madrid 2006, pp. 483-498. En el mismo catálogo: "Fichas 155-156. Arquilla de Fitero", pp. 522-26.
2005
- “Capillas - Qubbas castilleras”, II Congreso de Castellología Ibérica: Alcalá de la Selva (Teruel). 8-11 noviembre 2001, 2005, ISBN 978-84-60962-37-3, pág. 975-988
- “Santa Clara de Tordesillas”, Los Reales Sitios, Vol. 6, 2005 (Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas / coord. por María Teresa González Alarcón, Julio Valdeón Baruque), pp. 19-27
2004
-"El palacio de Comares de la Alhambra de Granada: tipologías y funciones. Nuevas propuestas de estudio". Cuadernos de La Alhambra, Nº 40, 2004, pp. 77-102. Texto completo.
- "Castilla y Al-Andalus. Arquitecturas aljamiadas y otros grados de asimilación", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, Nº 16, 2004, pp. 17-44. Texto completo
- "El Palacio de María de Molina y el Monasterio de las Huelgas de Valladolid: un conjunto inédito de yeserías decorativas hispanomusulmanas", con Antonio García Flores, Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional 160, 2004, pp. 2-13.
- ”Por los reinos de Isabel la Católica y la diversidad de sus lenguajes artísticos”, en 15 Rutas de una Reina Viajera. Itinerarios de Isabel la Católica, J. C. Ruiz Souza y S. Calvo Capilla (eds.), Instituto del Patrimonio Histórico Español, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Ministerio de Cultura, Madrid 2004.
- "Los sepulcros reales. Retrato humanista de una monarquía", en 15 Rutas de una Reina Viajera. Itinerarios de Isabel la Católica, J. C. Ruiz Souza y S. Calvo Capilla (eds.), Instituto del Patrimonio Histórico Español, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Ministerio de Cultura, Madrid 2004, p. 488-89.
2003
- "Sinagogas sefardíes monumentales en el contexto de la arquitectura medieval hispana", en I. G. Bango (coord.), Memoria de Sefarad [Catálogo de Exposición], Toledo, Centro Cultural San Marcos, octubre 2002-enero 2003, 2002, pp. 225-239. Accesible todo el libro
2001
- "El palacio de los Leones de la Alhambra: ¿Madrasa zawiya y tumba de Muhammad V? Estudio para un debate". Al-qantara: Revista de estudios árabes, Vol. 22, Fasc. 1, 2001, pp. 77-120. Texto completo.
- "Botín de guerra y tesoro sagrado", en Maravillas de la España medieval: Tesoro sagrado y monarquía / coord. por Isidro G. Bango Torviso, Vol. 1, 2001 (Estudios y catálogo),pp. 31-40.
- "La planta centralizada en la Castilla bajomedieval: Entre la tradición martirial y la qubba islámica. Un nuevo capítulo de particularismo hispano", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 13, 2001, pp. 9-36.
- "La fachada luminosa de Al-Hakam II en la Mezquita de Córdoba. Hipótesis para el debate", Madrider Mitteilungen 42, 2001, pp. 432-445.
- “Santa Clara de Tordesillas: restos de dos palacios medievales contrapuestos (siglos XIII-XIV)”, V Congreso de Arqueología Medieval Española: actas. Valladolid, 22 a 27 de marzo de 1999, Vol. 2, 2001, pp. 851-860,
- [DIVULGACIÓN: “Arquitectura hispano-musulmana. Asimilación y encuentro en al-Andalus”. Encuentro islamo-cristiano, nº 346 (febrero 2001).]
2000
- "La cúpula de mocárabes y el Palacio de los Leones de la Alhambra", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, Nº 12, 2000, pp. 9-24. Texto completo.
- Con Carmen Rallo Gruss, “El palacio de Ruy López Dávalos y sus bocetos inéditos en la Sinagoga del Tránsito: Estudio de sus yeserías en el contexto artístico de 1361 (II)”, Al-Qantara: Revista de estudios árabes, Vol. 21, Fasc.1, 2000, págs. 143-154.
1999
- Con Carmen Rallo Gruss “El palacio de Ruy López Dávalos y sus bocetos inéditos en la Sinagoga del Tránsito: Estudio de sus yeserías en el contexto artístico de 1361”, Al-qantara: Revista de estudios árabes, Vol. 20, Fasc. 2, 1999, pp. 275-298. Texto completo.
- "La iglesia de Santa Clara de Tordesillas. Nuevas consideraciones para su estudio", Reales sitios vol. 140 (1999), pp. 2-13.
- Con Antonio García Flores, “La capilla de los Vega en el monasterio de San Pedro de la Espina (siglos XV-XVII)” Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, ISSN 1130-5517, Nº 11, 1999, págs. 77-92
1998
- "El patio del Vergel del Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas y la Alhambra de Granada: Reflexiones para su estudio", Al-qantara: Revista de estudios árabes, Vol. 19, Fasc. 2, 1998, pp. 315-336. Texto completo.
1996
- “Santa Clara de Tordesillas: nuevos datos para su cronología y estudio: relación entre Pedro I y Muhammad V”, Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, Nº 130, 1996, pp. 32-40.