Proyectos de Investigación

Objetivos

Presentación general

En las últimas décadas, los estudios sobre al-Andalus han mostrado la necesidad de analizar la historia, la cultura y el arte de ese periodo en el marco de un amplio contexto geográfico y cultural, sobre todo a la luz de los intensos contactos con el resto del Mediterráneo y en particular con regiones como Egipto y Siria, cuya relación hasta ahora había sido menos estudiada. La labor iniciada por el proyecto HAR2013-45578R "Al-Andalus, los Reinos Hispanos y Egipto: arte, poder y conocimiento en el Mediterráneo medieval. Las redes de intercambio y su impacto en la cultura visual" en la reconstrucción de las conexiones, interdependencias y trasferencias en múltiples aspectos y formas de patrimonio entre al-Andalus, los Reinos Hispanos y Egipto, ha sido esencial para poder ampliar los objetivos incluyendo en el análisis al Levante mediterráneo y, en particular, a Siria . La incorporación de esta región, actualmente sumida en la guerra, como objeto de estudio del proyecto representa, además, múltiples retos relacionados con las actuales preocupaciones mundiales de desarrollo sostenible, significado del patrimonio cultural y búsqueda del dialogo y de la paz.

El equipo de investigación y el plan de trabajo destacan por su transversalidad, al contar con especialistas en Historia del Arte, en Arqueología, en Literatura y Filología, Estudios Comparados del Mundo Contemporáneo, en Epigrafía, en Ciencias Físicas, en Museos y Protección del Patrimonio y en Gestión Cultural y Difusión. Todo el equipo cuenta con una larga experiencia en la investigación, que recoge las sinergias de cinco proyectos de investigación del plan nacional I+D, dirigidos por miembros del mismo. Este proyecto puede considerarse continuación del ya indicado anteriormente (HAR2013-45578R), finalizado tras 18 meses de prórroga en junio de 2018, y dirigido por los mismos investigadores principales (IPs): Susana Calvo Capilla y Juan Carlos Ruiz Souza. 

 


AL-ACMES: Contextos y ejes

El proyecto se marca los siguientes objetivos para la consecución del reto en el que se inscribe: “Ciencias sociales y humanidades y ciencia con y para la sociedad”. Éstos, a su vez, están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU números 5, 8, 10, 11, 16 y 17.

  1. ¿Por qué Siria?
  2. Redes de intercambio científico e intelectual
  3. Planteamientos y problemas historiográficos
  4. Viajeros y peregrinos
  5. Las artes suntuarias
  6. Comercio textil altomedieval en la Península Ibérica
  7. Sicilia, lugar de convergencia entre culturas del sur, norte, este y oeste
  8. Al-Andalus y su proyección en el arte bajomedieval de los reinos hispanos y europeos
  9. Recuperación y explicación del patrimonio cultural islámico en su contexto histórico

AL-ACMES: Objetivos específicos

La forma de organizar el trabajo parte de la propuesta de formar equipos con objetivos temáticos generales, coordinados por los dos IP o los investigadores del equipo, atendiendo a sus publicaciones y experiencia profesional, aunque necesariamente se producirán intercambios y colaboraciones entre ellos a lo largo del proyecto.

Como es lógico todos los miembros trabajarán en común y presentarán sus progresos en las actividades y en el plan de difusión. Leer más...

 


AL-ACMES: Metodología

El equipo será liderado por dos IP, profesores titulares del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid:

  1. Susana Calvo Capilla. Especialista en arquitectura islámica, especialmente religiosa y de los ámbitos dedicados al saber. Coordinará las relaciones artísticas de al-Andalus con el resto del mundo islámico, así como del bizantino.
  2. Juan Carlos Ruiz Souza. Especialista en arte nazarí y especialmente en las mutuas relaciones artísticas entre al-Andalus y los reinos cristianos peninsulares. Se ocupará de los planteamientos historiográficos que han abordado dichas relaciones desde el siglo pasado y la puesta en valor de los discursos inclusivos que existieron en la Edad Media.

Los dos IPs prestarán especialmente atención a los problemas que en la actualidad afectan al patrimonio artístico islámico, y a la necesidad de recuperar su imagen y dignidad como vía esencial para redimensionar la cultura islámica en su conjunto. Leer más....