enero 2011
Album de fotos de la jornada AQUÍ.
Realizamos el primer taller mensual de autoformación sobre Compostaje, que se recoge en el apartado de talleres mensuales
4ª Jornada - Viernes 21 enero 2011
Climatología del día:
Soleado (0% probabilidad de lluvia).
Temperatura máx. 3 Cº, mín. 1 Cº, media 2 Cº.
Viento componente NE, velocidad 4 km/h.
Trabajo en el huerto (de 14-18h):
Participamos unas 15 personas, siempre unas pocas menos a primera hora y sumándose más gente a las 16.00-16.30h. No tenemos fotos ¿alguien hizo?
1. FERRALLAS (ejecución):
¡Finalmente las conseguimos! Un buen amigo, hortelano aficionado, nos regaló unas 50 ferrallas de buen grosor. Las fuimos a recoger y las guardamos en el almacén. Las necesitaremos para instalar la malla conejera con la que rodearemos la parcela.
2. SUELO DEL TÚNEL (ejecución):
Limpieza y acondicionamiento: Se sacaron todos los trastos/escombros, se levantó la malla cubresuelos y se clasificaron todos los materiales, según reutilizables o no y por tipos, en los siguientes montones:
-
Montón de macetas en buen estado.
-
Montón de sustrato: Conseguimos una buena montaña resultante de vaciar las viejas macetas y bandejas de plantel, que se situó cerca de la zona de compostaje, ya que el sustrato va mezclado con muchas raíces que quizás deban ser compostadas antes de usarse como tierra.
-
Montón de malla cubresuelos en buen estado. Se puede usar para cubrir caminos de paso, tapar cosas, etc.
-
Montón de tubos de goma: Lo guardamos en el almacén para cuando instalemos el riego por goteo.
-
Montón de maderas: Las ramas se sumaron al montón de poda del lilo. Lo usaremos para la fertilización con rama triturada (RT).
-
Montón de plásticos varios para tirar: macetas rotas y demás basura.
-
Montón de metales: Algunos nos pueden servir para algunas construcciones futuras del huerto.
3. CAMINOS DE PASO (ejecución):
Preparamos 3 de los 4 caminos de paso principales -ancho de paso de la carretilla- que dividirán la parcela en 4 cuadrantes. Para su construcción se utilizaron las ramas de lilo (las del montón multiusos) unidas por una cuerda fina. ¡Quedó muy rústico! ¡Vaya artistas tenemos!
4. CASETA DE APEROS (planificación):
Ubicación: Definimos la zona más adecuada, cerca de la valla del campo de rugby, por estar a la sombra de los chopos.
Tipos/Construcción: Hay varias posibilidades.
Container de camión (compra de segunda mano):
Función: Sólo de almacén (aperos, sillas y mesa plegable y libros), ya que es un espacio cerrado y oscuro.
Coste: Tras estudio de mercado en todos los desguaces de la Comunidad de Madrid, compra y transporte al huerto sale por 480 euros.
Caseta de obras (compra de segunda mano):
Función: Almacén y sala de reunión o mini-aula para talleres al tener ventanas, por si un día el clima impide realizar las actividades al aire libre. Fernando está buscando presupuestos.
Autoconstrucción (con material reciclado y/o técnicas de bioconstrucción): Todavía por concretar la viabilidad de esta opción. Sería la más barata, la más respetuosa con el medioambiente y con la que más aprenderíamos; pero también la más costosa en tiempo y esfuerzo.
4. COMPOSTAJE (planificación, el viernes 21; ejecución, el lunes 24 de enero):
- Ubicación: El viernes 21 elegimos la zona de compostaje en la franja de chupones (porque tienen la sombra de los chopos y no se aprovecha para el cultivo), en la parte más externa (que tiene acceso a vehículos y carretilla, para poder cargar/descargar materiales con facilidad).
- Recogida y transporte del material: El lunes 24 de enero fuimos a Somosierra donde unos ganaderos nos regalaron estiércol de oveja mezclado con paja, ya compostado en montón durante 2 años. Además nos regalaron 4 balas de paja y 8 palets de madera. A la vuelta al huerto, hicimos un montón de estiércol que cubrimos con paja y mojamos en superficie (para evitar que se volara la paja). Las bajas de paja las cubrimos con la malla cubresuelos reciclada, para protegerlas de la lluvia.
- Taller de compostaje (Planificación): El viernes 21 nos reunimos las personas interesadas en preparar el taller del viernes 28 de enero. Nos repartimos tareas para prepararlas en casa:
-
Para la parte teórica: Ana se prepara los elementos/factores que intervienen en el compostaje; Belén los diferentes métodos de compostaje y Emmanuel nos cuenta la fertilización con ramas trituradas (RT).
-
Para la parte práctica: Dispondremos de la colaboración de Carlos Gil, profesor de jardinería, que nos guiará en la planificación/construcción de nuestras composteras y preparación de nuestro futuro compost.
- Construcción de composteras (planificación): Construiremos las composteras con los palets de madera con la ayuda de Carlos y arreglaremos el montón de estiércol. Si la lluvia lo permite el viernes 28 de enero (cosa muy improbable con 100% de probabilidad de precipitaciones ); sino lo dejaremos para el viernes 4 de febrero.
3ª Jornada - Viernes 14 enero 2011
Album de fotos de la jornada AQUÍ.
Climatología del día:
Soleado (0% probabilidad de lluvia).
Temperatura máxima de 6 Cº y mínima de 2 Cº con una media de 4 Cº.
Viento de componente noreste a una velocidad de 1 km/h.
Participamos unas 15 personas, tanto en la asamblea como en el trabajo del huerto.
Asamblea en La Casa del Estudiante (de 14.30-16h):
Las actas las recogemos en el apartado de asambleas.
Trabajo en el huerto (de 16-18h):
El Vivero Escuela Río Guadarrama nos regala 5 almendros (Prunus dulcis; procedencia Centro) y 5 cerezos (Prunus avium; procedencia Cantabria) de unos 15-20 cm.
Este organismo autónomo de Parques Nacionales tiene entre sus funciones la producción de árboles y arbustos autóctonos peninsulares con identificación de la región de procedencia. Con el excedente de esta producción del vivero se hacen donaciones a organizaciones sin ánimo de lucro con fines de recuperación del medio natural. Las variedades de frutales donadas son autóctonas y silvestres. Esto significa que son más resistentes pero que su fruto no es comestible. En el futuro los injertaremos con variedades agrícolas.
Debatimos un buen rato dónde plantar los árboles, según los consejos de expertos y la experiencia de los presentes. Al final nos decantamos por experimentar 2 localizaciones:
- Una línea de frutales (3 cerezos y 2 almendros ¿o al revés?) en la mitad de la parcela, perpendicular a la A6, mirando hacia el sureste.
Ventajas/inconvenientes: Los árboles reciben más sol, no reciben la sombra de los chopos. En el futuro darán sombra a una zona de la parcela. En caso de heladas el ascenso/descenso de temperaturas será más brusco para las yemas.
- Una línea de frutales (2 cerezos y 3 almendros ¿o al revés?) en la franja de chupones cercana al campo de rugby, perpendicular a la A6, mirando hacia el sureste.
Ventajas/inconvenientes: En caso de heladas el ascenso/descenso de temperaturas será menos brusco y protegerá a las yemas. Los árboles recibirán la sombra de los chopos. Aprovechamos esa franja inutilizada para el cultivo por los chupones.
Método de plantación:
- Cavamos un hoyo de profundidad algo mayor al cepellón, para la hondonada del “alcorque”.
- El tronco se enterró a la misma profundidad que estaba en la maceta del vivero, respetando esa línea de límite tierra/aire o “cuello”. Se compactó la tierra mediante presión con las manos para reducir el aire en contacto con las raíces.
- Los árboles se plantaron “mirando” a sur/este. ¿Qué significa? Cada árbol tiene una cara “hacia donde nos mira”, hay que determinar cuál es esa tendencia y plantarlo de manera que esa cara mire al sur/este. Es más fácil cuando tienen hojas frondosas, que cuando es sólo un palo con yemas, pero lo intentamos descubrir.
- Se cubrieron los árboles con un cartucho reutilizado, de los que se usan en las repoblaciones, para protegerlos de heladas y posibles depredadores.
- Regamos un poquito sólo, ya que el suelo estaba bastante mojado debido a las lluvias de la semana.
* Idea que surgió in situ: Hacer carteles o plaquitas identificando lo sembrado/plantado: los 8 surcos del huerto y las 2 líneas de frutales.