Curso 2024: Primavera en la Huerta de Cantarranas
Comenzaremos con una sesión de cianotipia, una técnica fotográfica muy ligada a la botánica, que nos servirá para aprender un poco de las dos cosas, de elementos de la huerta, hojas, plantas...pero también para utilizarlas para la decoración o expresión artística. También incluimos en este ciclo primaveral a dos actores, no siempre tenidos tan presentes en una huerta, pero necesarios para crear la diversidad biológica y ecológica que hace que los ecosistemas funcionen: los insectos y los anfibios. Este es el momento adecuado para aprender a utilizar parte de la producción de la huerta para cerrar el ciclo y crear compost. Y por último, la huerta da para mucho, y un sector cada día más importante es la producción de aceites, jabones y un montón de productos que podemos realizar utilizando productos de la huerta. Aprenderemos a producir algunos de esos elementos que utilizamos diariamente en nuestra higiene y cuidado.
Primer dia: Compostaje-Abono verde Viernes 5, de abril
María de Gonzalo Arenillas. Licenciada en Derecho por la UPC, Profesora del Cuerpo de Secundaria Especialidad de Inglés, colabora en Proyectos de Huertos en IES , uno en la RHE del Ayunt. de Madrid
Un suelo es saludable cuando tiene una estructura que le permite contener aireación, retener agua y resistir a la erosión y cuando cuenta con los nutrientes adecuados que lo hacen ser fértil. Las plantas que viven en ese suelo están sanas y son capaces de resistir el ataque de plagas y enfermedades. La composta es una manera barata y de calidad de mantener en condiciones saludables el suelo a base de reciclar todos los residuos de las plantas que se cultivan en rotación.
Se tendrán disponibles, mostrarán y describirán el espacio, los residuos a reciclar, los insumos -cómo se han obtenido-, la tierra de los bancales y el agua necesarios para construir una pila de composta cuadrada de 1 metro y medio de lado sin contenedor. Durante su construcción a modo de lasaña, se irá explicando lo que no se va a añadir y por qué, la proporción ideal de cada capa y lo que cada una aporta al conjunto, así como el proceso de riego (manteniendo sus partículas con cierto brillo) y volteo (una vez a las tres semanas de su construcción) al que será sometida hasta que esté preparada para su uso unos 2 meses después.
Materiales:
Fotos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 ,13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21
Segundo día: Taller experimental de cianotipia. Viernes 12 de abril
Marta Martínez Rocha. Profesora de Arte en la Escuela Arte10.
La cianotipia es un procedimiento fotográfico basado en la sensibilidad de sales férricas a los rayos ultravioleta, del que se obtiene una copia monócroma en negativo del original. Anna Atkins lo popularizó con la publicación de su libro British Algae (1843). Gracias a ella consiguió un mayor rigor científico en la ilustración botánica, pues hasta aquel momento esta estaba basada únicamente en la impresión tipográfica y dibujos hechos a mano. Este libro no es solo un herbario, la autora disponía las plantas en el papel formando una cuidadosa composición y se considera el primer libro álbum fotográfico de la historia realizado por la primera fotógrafa de la historia. El proceso utiliza dos compuestos químicos: citrato de hierro amoniacal y ferrocianuro de potasio. De su mezcla resulta una solución acuosa fotosensible, que se utiliza para recubrir un material (normalmente papel). Cuando se expone a la luz solar resulta una sustancia insoluble al agua, de color azul (ferricianuro ferroso) conocido como azul Prusia. Durante muchos años también fue el sistema de reproducción de planos en arquitectura.
En el curso daremos a conocer esta técnica artística, tan ligada a la botánica, y tan fácilmente replicable. Recopilaremos plantas, materiales y elementos de la huerta para crear una composición sobre papel o tela, previamente impregnada con la solución para crear nuestras cianotipias.
Fotos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, mas fotos
Intagram: @huerta_cantarranas
Tercer día: Taller de Destilado de espliego. Viernes 19 de abril
Mª Purificación Bañuls Maciá. Licenciada en Biología por la UCM, Naturópata.
Hemos realizado el destilado de flores de espliego por arrastre de vapor en alambique para obtener el aceite esencial y el hidrolato o agua floral que luego emplearemos en elaborar cosmética natural. Hemos aprendido a usar un alambique y cómo esta técnica de extracción nos permite separar los aceites esenciales puros sin utilizar sustancias químicas. Que nos han servido para aromatizar jabones, aceites de masaje, pomadas y cremas aportándoles propiedades medicinales. Los aceites esenciales pueden ayudar a mejorar nuestra salud empleándolos en aromaterapia. Se han explicado conceptos básicos de aromaterapia y los aceites esenciales, composición, familias botánicas que los producen, recolección, modos de extracción, vías de absorción, formas de administración y dosificación.
Fotos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, mas fotos
Intagram: @huerta_cantarranas
Cuarto día: Insectos polinizadores en los huertos. Viernes 26 de abril
Diego Pérez Mayo. Educador medioambiental en varias empresas, actualmente trabaja en Real Jardín Botánico. Máster Restauración de Ecosistemas, Universidad de Alcalá.
Los polinizadores son un conjunto de especies de diferentes órdenes de insectos que tienen en común alimentarse de partes de las flores, es decir, néctar y polen y transportar este último entre flores, permitiendo así la polinización y la reproducción de las plantas. Se trata de diferentes especies como algunos escarabajos florícolas, mariposas diurnas y nocturnas, moscas florícolas, algunas avispas y abejas. Es en esta gran diversidad de especies polinizadoras donde radica el secreto de la polinización de la mayor parte de las especies vegetales silvestres y cultivadas del planeta. Además, son generadores de otros importantísimos servicios ecosistémicos, como el control biológico de plagas y algunos servicios de degradación y descomposición de la materia orgánica. Pueden considerarse también especies clave, al establecer relaciones con otras especies, que resultan imprescindibles para el mantenimiento y la estabilidad de los ecosistemas. En el curso identificaremos los insectos polinizadores que rondan la huerta. También identificaremos las plantas autóctonas grandes productoras de néctar y polen anexas a nuestro huerto. Podemos sembrar o plantar algunas más o incluso crear un bancal exclusivo de especies de aromáticas, muy apreciadas por los polinizadores. También construiremos un Hotel de polinizadores.
Fotos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21
Intagram: Casitas para los polinizadores @huerta_cantarranas
Quinto y ultimo día: Sesión V: Taller de Acondicionamiento de Charca Urbana para Anfibios. Viernes 10 de mayo
Carlos Caballero Díaz. Investigador Predoctoral, Profesor ayudante. Área de Zoología, Departamento de Biología Universidad Autónoma de Madrid.
En la Comunidad de Madrid viven 17 especies de batracios y caudados pero solo algunas de ellas pueden habitar estanques urbanos. Conoceremos las razones y las especies concretas que sí podemos encontrarnos en ellos (posiblemente mediante el manejo de fotos y claves dicotómicas), así como las maneras en que pueden llegar hasta ellos, las amenazas que les acechan y las precauciones que durante el taller se adoptarán para protegerlos. De la existencia de los anfibios derivan beneficios clave para el medio ambiente. Los anfibios son un eficaz sistema de control biológico de plagas y son bioindicadores de enfermedades emergentes y, por ello, piezas imprescindibles del concepto One Health creado en colaboración por distintos organismos de las Naciones Unidas en 2008, a partir de antecedentes surgidos en asociaciones norteamericanas dos años antes.
Contenido del taller
Parte teórica
- Los anfibios: su morfofisiología, reproducción, desarrollo y alimentación y su taxonomía
- Razones por las que favorecer su conservación constituye un objetivo sostenible
- Especies de anfibios en la Comunidad de Madrid: las propias de estanques urbanos y las que no pueden adaptarse a ellos, cómo las colonizan
- Amenazas y precauciones frente a ellas
Parte práctica: Construcción de refugios en torno a la Charca Cantarranas con troncos y piedras grandes.
Fotos: Realización de la charca
Intagram: 10 mayo 2024 florido y hermoso - Nidito de amor para el sapo pintojo preparado 10-mayo 2024 - @huerta_cantarranas
Video: charca lista
Horario:Viernes de 16 a 19h.
Lugar: HuertAula Comunitaria de Agroecología “Cantarranas”
Reconocimiento de créditos: 1 crédito (ECTS)* *Asistiendo al 80% de las sesiones y realizando el examen final apto.
Para dudas, preguntas y más info:
sec.sostenibilidad@ucm.es