• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

Noticias - Universidad Complutense de Madrid

Julio Diamante: “La censura franquista en el cine era delirante e irracional”

El director comentó su película “Los que no fuimos a la guerra”

16 jul 2014 - 19:29 CET

El cineasta Julio Diamante habló sobre su película, Los que no fuimos a la guerra (1962), de la que dijo ser la única cinta española que tiene como tema central la primera gran contienda mundial. Diamante, que participó en el curso “Imágenes de una tragedia: la I Guerra Mundial y el cine”, señaló que aunque la película está escrita y rodada en clave de comedia, tuvo muchos problemas con las autoridades de la época y de hecho no pudo exhibirse hasta 17 años más tarde. “La censura en España era bastante delirante, no solo dura, sino además bastante irracional”, apuntó.

A primera vista puede parecer extraño que la censura encontrara motivos para recortar una película como esta, en la que se muestran en clave de humor los enfrentamientos entre francófilos y germanófilos,  aunque su autor identificó desde un principio la causa: “vieron, y lo vieron acertadamente, no había que ser un lince, que yo había jugado con la idea de hacer un reflejo de lo que había sido la Guerra Civil Española”. No obstante, los funcionarios de la censura franquista tenían motivos para recelar de la figura del director gaditano, porque “fui el primer estudiante detenido en Madrid por los sucesos de 1956”, en alusión a las primeras protestas de universitarios contra el régimen de Franco que se dieron durante ese año, “además de que en 1955 ya me habían detenido dos veces por motivos políticos”, comentó.

Y es que Los que no fuimos a la guerra, de la que su protagonista, el desaparecido actor Agustín González, dijo ser “la película más maldita del cine español”, sufrió lo que su director definió como una “censura muy rara. En otras películas siempre me cortaron alguna frase o alguna escena, pero en este caso lo que les fastidiaba era la película entera”. Tanto fue el destrozo que hicieron con la cinta y tanta la presión que ejercieron con la productora y la distribuidora, que su director no quiso exhibirla en ningún festival ni estrenarla en las salas, hasta el año 1979. “Me pidieron una copia para la Filmoteca de Varsovia –explicó Diamante- así que me puse a investigar y descubrí que gran parte de los cortes que hicieron a la película estaban todavía en el laboratorio. Logré reconstruirla y ya pudo verse con muchos años de retraso”, señaló.

La película de Diamante tuvo tras su tardío estreno cierto éxito por parte de la crítica y del público, que el director achaca a que “el que se hiciera en clave de humor no implica que no estén presentes muchos de los problemas de la Primera Guerra Mundial, como la obsesión por el espionaje, la propaganda, la compra de marcos en cuanto Alemania flaqueó o el problema de la mujer, que en aquella época comienza a hacer trabajos que hasta el momento no había realizado”.

 

 

Julio Diamante: “La censura franquista en el cine era delirante e irracional” - 1

Volver »