Áreas de conocimiento

Antropología Física

Departamento de Zoología y Antropología Física  UCM

Antropología Física ( 6 créditos ECTS ) 

 

 
Denominación Profesor Clases de Teoría Horario
Grupo B      Dra. Rosario Calderón L, M, X 8.30 - 9.30
Grupo D       Dr. Francisco Luna L, M, X 14.30 - 15.30

Las clases de la asignatura se imparten durante el primer cuatrimestre, de Septiembre a Enero

 CLASES DE TEORÍA

Lección 1.- El concepto y los objetivos de la Antropología Física. La estructura del conocimiento antropobiológico y enfoques actuales en la investigación. Historia de la Antropología Física.

I. LAS BASES DE LA EVOLUCION EN EL HOMBRE

Lección 2. Patrones evolutivos. La especie como unidad de evolución. Los mecanismos de especiación y sus expresiones: la radiación adaptativa. Evolución morfológica: mosaicismo y alometría en Primates. Evolución paralela y convergente. El paidomorfismo. Evolución molecular en los Hominoidea.

Lección 3. Los procesos evolutivos I. La mutación y la variación genética humana: sus tasas y sus agentes causales. Las particularidades de la selección natural en el hombre. El equilibrio mutación-selección y el ejemplo de enfermedades. Interacción entre biología y cultura: el fenómeno del parentesco biológico en las poblaciones humanas.

Lección 4. Los procesos evolutivos II. El estudio del flujo génico desde una perspectiva biodemográfica y antropogenética. Las medidas del grado de mezclas poblacionales. Componentes del movimiento marital. La deriva genética: sus expresiones e impacto en la evolución humana. La reconstrucción de la historia demográfica humana.

II. PRIMATOLOGIA Y PALEOANTROPOLOGIA

Lección 5. Paleoecología y datación. Cambios climáticos durante el Terciario y el Cuaternario. Los métodos de análisis del registro fósil: tafonomía y los métodos de datación. El estudio del paleoclima y la reconstrucción de los paleoambientes.

Lección 6. Los Primates actuales. Las características evolutivas que los definen y las clasificaciones taxonómicas. El suborden Strepsithini y Haplorhini.

Lección 7. La historia evolutiva de los Primates. El Cenozoico y el origen de los Primates. Los Primates del Oligoceno. Origen y dispersión de los Hominoidea durante el Mioceno. El Plioceno y los comienzos de la historia evolutiva humana. Relaciones filogenéticas de los primates fósiles.

Lección 8. Ortogradismo y locomoción bípeda. El proceso de la hominización. Cambios evolutivos a nivel anatómico y funcional del cráneo y cerebro. Cerebralización y lenguaje. Las modificaciones más relevantes en la pelvis y extremidades inferiores. Orígenes del bipedismo.

Lección 9. Homínidos del Plio-Pleistoceno temprano. Registro fósil y biología evolutiva de los Australopitecinos: Ardipithecus y Australopithecus. Modelos filogenéticos.

Lección 10. Origen y evolución del género Homo. H. habilis y sus características evolutivas. ¿Una o dos especies?. Homo erectus: su distribución en el espacio y en el tiempo. Características morfológicas y evolutivas. Controversia evolutiva: H. erectus/H. ergaster y su papel en el origen del Homo sapiens "moderno" africano

Lección 11. Homo sapiens "arcaico" y Homo sapiens "moderno". Los Neanderthales: Distribución geográfica, características anatómicas, cultura y modos de vida. Otros hominidos del Pleistoceno medio. El Paleolítico Superior y el origen y expansión del H. sapiens “moderno”: “Out of Africa” vs “multirregional”.

III. EL ANALISIS DE LA DIVERSIDAD GENETICA HUMANA

Lección 12. Los polimorfismos genéticos clásicos. Grupos sanguíneos, proteínas séricas e isoenzimas. Hemoglobinopatias y otras alteraciones de las cadenas globínicas. Antropogenética e implicaciones biomédicas.

Lección 13. Los marcadores leucocitarios y de las inmunoglobulinas humanas. La arquitectura molecular de la región genómica CMH y su interés antropogenético. El sistema HLA: genes, haplotipos y su asociación con enfermedades de etiología compleja. Los alotipos GM y KM de las inmunoglobulinas humanas constituyen marcadores de poblaciones humanas específicas.

Lección 14. Marcadores moleculares y evolución humana. El genoma mitocondrial (mtDNA) y la región no recombinante del cromosoma Y (C-Y): su interés en la reconstrucción de la historia humana reciente. Polimorfismos del mtDNA y del C-Y: sus asociaciones con enfermedades y su aplicación en las ciencias forenses.

Lección 15. Genómica comparada: humanos vs otros primates. Diversidad genética entre los grandes monos. Genomas del orangután, gorila y chimpancé. El análisis del DNA antiguo: genoma del Neanderthal.

IV. BIODEMOGRAFIA, ADAPTABILIDAD BIOLÓGICA Y CAMBIO CULTURAL

Lección 16. Demografía y evolución humana. Fuentes y análisis demográficos. Estructuras demográficas y modos de vida: desde los cazadores-recolectores a las civilizaciones urbanas. Los estudios de población a nivel biodemográfico: un enfoque antropológico, genético y de salud humana.

Lección 17. La variabilidad humana basada en sus caracteres morfológicos. Las fases del crecimiento humano: aspectos fisiológicos. Variación secular y el impacto de los factores ambientales sobre la ontogenia humana.

Lección 18. Plasticidad y adaptabilidad. Los efectos del clima, la altitud (hipoxia) y temperatura sobre la fisiología, crecimiento físico y morfología humana. Las reglas ecológicas en la adaptabilidad humana. La pigmentación de la piel: avances en la investigación sobre su control genético y mecanismos adaptativos.

Lección 19. El significado de la variación humana actual. De las clasificaciones raciales a la reconstrucción de la historia biológica. Poblaciones de Africa, Europa, Asia, América y el Pacífico Sur.

Lección 20. Antropología y nutrición. Biología y etnicidad: la antropología de la deficiencia en lactasa. Paleonutrición y evolución humana: los métodos actuales para su análisis.

 

SEMINARIOS
Seminario 1. Los Neanderthales en la historia del linaje humano: un enfoque paleontólogico y molecular.

Seminario 2. Nuevos avances paleoantropológicos y genéticos en el conocimiento del poblamiento de América.

Seminario 3. Las consecuencias biomédicas de los aislados genéticos humanos.

Seminario 4. Las dinámicas de las poblaciones humanas como reflejo de su biodiversidad.

Seminario 5. Adaptaciones morfológicas de las poblaciones humanas al ecosistema de alta montaña


Métodos de evaluación

La calificación final del alumno será el compendio de la labor realizada durante el curso en la actividades programadas. Se atenderá a los siguientes criterios:

Pruebas escritas sobre los contenidos del programa teórico (60-70%)

Clases prácticas (20-25%)

Trabajo autónomo y exposición, en su caso en la actividad de Seminarios (10-15%)

Asistencia a las actividades presenciales y participación en ellas así como en otros foros sobre temas del programa (5%)

Pruebas escritas: Se efectuará una prueba parcial de carácter eliminatorio y una prueba final

Clases prácticas: Obligatorias y se deben superar para poder presentarse al control final. La calificación de prácticas incluye resolución de cuestiones planteadas durante las clases, manejo de material y resultado del examen tras la finalización de las mismas.

Actividades complementarias (trabajos, ejercicios, asistencia a clase…): Se tendrá en cuenta la participación en foros, el trabajo autónomo y la exposición de los seminarios.

NOTA: Para aprobar la asignatura es necesario tener al menos un 30% de la calificación de cada una de las actividades docentes programadas

Bibliografía básica

 AIELLO, L. & C. DEAN. Human evolutionary anatomy. Academic PressLondon. 1990.

BOYD, R. & J. B. Silk. Cómo evolucionaron los humanos. Barcelona: Ariel, 2004.

CAMERON, D.W. Hominid: adaptatios and extintions. University of South Wales Press Ltd. 2004

CAVALLI-SFORZA, L. L. & W. F. BODMER. Genética de las poblaciones humanas. Barcelona: Omega, D.L. 1981.

CAVALLI-SFORZA, L. L. Genes, pueblos y lenguas. Barcelona: Crítica, D.L. 2000.

CAVALLI-SFORZA, L. L., P. MENOZZI & A. PIAZZA The hstory and geography of human genes. Princeton University Press. 1994.

CONROY, G. C. Reconstructing human origins: a modern synthesis. New York: Norton and Company,1997.

FUTUYMA, D. J. Evolution. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates, 2005.

FUTUYMA, D. J. Evolutionary biology. Sunderland, Mass. : Sinauer Associates, cop. 1979.

HARTL, D. L. A primer of population genetics. 3rd ed. Sunderland, Massachusetts : Sinauer Associates, cop. 2000.

HOUGHTON P. People of the great ocean: aspects of human biology of the early Pacific. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.

JURMAIN, R. & H. NELSON. Introduction to Physical Anthropology. Belmont. Wadsworth. 2009.

LEWIN, R. Bones of contention: controversies in the search for human origins. The University of Chicago Press, 1997.

REICHHOLF, J. H. La aparición del Hombre. Barcelona: Crítica, D.L. 2001.

RELETHFORD, J. H. Genetics and the search for modern human origins. New York: Wiley-Liss, Cop. 2001.

RELETHFORD, J. H. Reflections of our past: how human history is revealed in our genes. Boulder, Co.: Westview Pres. 2003.

RELETHFORD, J. H. The human species: an introduction to biological anthropology. 3rd ed. Mountain View, California : Mayfield Publishing Co. 1997.

SCOTT S. & C.J. DUNCAN. Human demography and disease. Cambridge University Press. 1998.

SEINANDRE, E. Les origines de l"homme : avant et aprés Lucy. Éd. mise à jour. Paris: Larousse, 2005.

WOLPOFF, M. Paleoanthropology. MacGraw-Hill. New York. 1999.

Handbook of Paleoanthropology (tres vol.) Edited by W. Henke & I. Tattersall. Springer Verlag. 2007

Human body composition. Editors: Steven B. Heymsfield and others. I.L. Champaign: Human Kinetics, 2005.

Human growth in the past: studies from bones and teeth. Edited by R. D. Hoppa, & C. M. FitzGerald. Cambridge 1999.

Human variability and plasticity. Edited by C.G.N. Mascie-Taylor & B. Bogin. Cambridge University Press. London.1995.

The anthropology of infectious diseases: international health perspectives. Edited by M. C. Inhorn and P. J. Brown. Amsterdam [etc]: Gordon and Breach, 2000.