Voces y formas de la memoria. La Ciudad Universitaria de Madrid, 1927-2006

Parte II

Lo que durante siglos fue un lugar de descanso y recreo se convirtió a partir de 1927 en el depositario de las ilusiones filantrópicas y humanistas de muchas personas, que vincularon su vida al desarrollo de un gran proyecto de ciudad del saber, una ciudad soñada para ser universidad. La primera voz por tanto sería la del monarca Alfonso XIII, que expresaba el sueño de legar a su país una gran obra que marcase su reinado para la historia.


Parte III

Tres universidades conviven en más de cuatro millones de metros cuadrados. La última en llegar a este campus es la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su historia arranca en agosto de 1972. Actualmente decenas de miles de personas y profesionales se forman en la Ciudad Universitaria, que es en definitiva la historia fundamental de la que debe enorgullecerse.


Parte I

Un sueño generoso, pues lejos de ser una obra de culto a la personalidad, a la que tantas veces se han inclinado las monarquías, era un legado para el pueblo. Lo que empezó siendo un proyecto monárquico, fue acogido con respeto y admiración por la Segunda República. En 2006, en la Ciudad Universitaria hay catalogados más de un centenar de edificios y 85 jardines históricos.