Ciclo de cine

El Cine y la Ciudad Universitaria

La presencia de la Ciudad Universitaria en el cine se remonta a su propia fundación en 1927, con las primeras imágenes filmadas de Alfonso XIII inaugurando el campus, y se ha extendido hasta la actualidad, en una relación que refleja el devenir de la Historia contemporánea de España y la transformación del paisaje urbano (y social) universitario durante la Segunda República, la Guerra Civil, la dictadura y la democracia.

 El emblemático espacio de educación, siendo testigo privilegiado de algunos de esos episodios históricos cruciales, ha servido como escenario involuntario para el cine, cuando este los ha referido en el campo documental, de la mano de maestros de la no ficción como Joris Ivens, o de grandes directores españoles metidos a documentalistas, como Edgar Neville o Berlanga. Pero la Ciudad Universitaria ha servido también de forma voluntaria como un decorado de ficción, natural o transformado para la ocasión, para algunos de los más importantes cineastas españoles, que lo han empleado como referente de un contexto político implícito -Juan Antonio Bardem- o explícito -Manuel Gutiérrez Aragón-, o como escenario tenebroso de un filme de suspense -Alejandro Amenábar.

 La lista se amplía a muchos otros directores como Vicente Aranda, que reprodujo los laboratorios de su adaptación de Tiempo de silencio (1986) en la Facultad de Farmacia, Fernando Colomo, que reconstruyó la historia de la pintada de la Facultad de Filosofía en los años cincuenta en Los años bárbaros (1998) y hasta la reciente El niño (2014), de Daniel Monzón, que utilizó la piscina del campus deportivo -de forma inidentificable- para realizar algunas escenas de acción acuática con un helicóptero. Son bastantes más los filmes –algunos clásicos populares como La gran familia (Fernando Palacios, 1962) o Margarita se llama mi amor (Tito Fernández, 1961)-, e incluso series de televisión como Cuéntame, los que atestiguan la permanente relación entre la Ciudad Universitaria y la historia del cine y de la televisión en España.

 Esta relación fue objeto de estudio del Catedrático de Comunicación Audiovisual de la UCM Eduardo Rodríguez Merchán, cuyo trabajo ha sido la base para la elaboración de este ciclo que pudo verse a lo largo del mes de mayo del año 2017 en la Filmoteca Española, y que planteaba una selección representativa. Las proyecciones fueron precedidas de la presentación de profesores de la Universidad Complutense, y hubo dos sesiones especiales que contaron con la presencia de Manuel Gutiérrez Aragón para hablar de su película Sonámbulos (1969) filmada en parte en la Facultad de Filosofía, y de Jonás Trueba y Bárbara Lennie, realizador y protagonista respectivamente de Todas las canciones hablan de mí (2010).