Grupos de investigación

Revista n. 20

UNISCI Discussion Papers, nº 20 (Mayo 2009)

Número completo

Antonio Marquina: Nota Editorial

ARGENTINA
Gisela Armerding Las Relaciones Argentino-Chilenas en el Ámbito de la Defensa y su Contribución a la Seguridad Subregional

Resumen: En virtud del alto grado de complejidad que presenta el Sistema Internacional, dado en función de la multiplicación de actores no tradicionales y de la proliferación de amenazas no convencionales, nos vemos obligados a repensar cuáles son los mecanismos más adecuados para lidiar con la nueva realidad mundial. Más allá del concepto de transnacionalidad de los nuevos actores y amenazas no tradicionales, durante el presente trabajo se intentará demostrar que la forma óptima de contrarrestar aquellas consecuencias negativas del actual contexto globalizado sigue siendo producto de la acción concertada de actores estatales. Es decir, a pesar del carácter transnacional de las amenazas no convencionales, en tanto el Sistema Internacional se encuentre subdividido en unidades estatales, la solución deberá ser producto de la decisión consensuada de las mismas. Las llamadas "nuevas amenazas" no reconocen las fronteras tradicionales y su incidencia no es igual según la región en la que impacten. Así, si bien la globalización es la característica definitoria del actual Sistema Internacional, se verá que la mejor forma de enfrentar las amenazas es por medio de la acción concertada de países actuando por bloques subregionales. En este caso, el interés se centra en la subregión del Cono Sur, y desde allí intentaremos demostrar el rol de las relaciones argentino-chilenas en la conformación de un subsistema de seguridad regional. Así, los vínculos entre Argentina y Chile en materia de seguridad constituyen el "núcleo duro" a partir del cual debería consolidarse un sistema de seguridad subregional.
 

Palabras clave: Seguridad internacional, seguridad subregional, defensa, relaciones Argentina y Chile, nuevas amenazas.

Gabriel De Paula Uso del Instrumento Militar en la Política Antártica - Elementos para el Análisis y su Aplicación en el Caso de Argentina

Resumen: En la mayor parte de los países con intereses en la Antártida, las Fuerzas Armadas (el instrumento militar) realizan funciones logísticas, como el abastecimiento o el movimiento de personal. Incluso, en algunos países, como en Argentina, la campaña antártica es planificada por las Fuerzas Armadas. Por otro lado, en algunos casos, encontramos en la Antártida países donde las Fuerzas Armadas pueden desarrollar, además de la función logística, una función que denominaremos "ocupación efectiva". Esta última está relacionada a las reclamaciones de soberanía en suspenso por el Tratado Antártico. Se estudian ambas funciones desde el marco jurídico del sistema del Tratado Antártico y desde los ejemplos de la política antártica de algunos países. En particular, dada la superposición de áreas reclamadas, se analizarán componentes de la política antártica argentina, chilena y británica. En el plano específicamente militar, se desarrollan aspectos del diseño de fuerzas para llevar a cabo las misiones en la campaña antártica. Estos son: adaptación, especialización y preparación. Los tres conceptos tienen que ver con las capacidades necesarias para operar en el ambiente antártico. Se realiza también una breve mención a la cooperación militar en el plano logístico. Por último, se lleva a cabo una comparación entre las relaciones internacionales en el Ártico y las "relaciones antárticas", dado que hay actores (como Rusia y EE.UU.) con intereses en ambos polos.

Palabras clave: Antártida, fuerzas armadas, cooperación internacional.

Mariel R. Lucero Las Mujeres en las Fuerzas Armadas Argentinas. Breve Análisis sobre su Participación y Estado Actual de la Situación

Resumen: Entre los cambios de régimen y crisis sufridos durante las últimas tres décadas en Latinoamérica se perpetúa una oleada democrática manifiesta a través de la asunción de nuevos mandatarios elegidos con la fuerza de procesos electorales legítimos. Esto se produciría acompañado de una tendencia regional generalizada de reformas del Estado, provocando modificaciones diversas en profundidad y amplitud -según el país- en las relaciones entre el ámbito civil y el militar, en particular. A este contexto histórico se añadiría en América del Sur, una corriente innovadora a partir del comienzo del tercer milenio, que incorpora a mujeres al frente de las funciones ministeriales en el área de la defensa. Finalmente, este panorama se estructura con la promoción de los derechos de las mujeres a nivel internacional que se viene incrementando sostenidamente desde los años setenta, y que en los ulteriores años parecen realmente estar alcanzando la concientización a nivel global. Es dentro de este panorama que se analiza la situación histórica y actual de las mujeres dentro de las Fuerzas Armadas en Argentina desde una perspectiva de género, planteando como pregunta central: ¿cuánto y cómo ha avanzado en Argentina la aplicación de políticas de igualdad de oportunidades dentro de las Fuerzas Armadas?

Palabras clave: Argentina, fuerzas armadas, defensa, equidad de género, mujeres.

Javier Perotti La Cooperacion Argentina en la Lucha contra el Terrorismo en el Contexto Internacional e Interamericano

Resumen: Frente a las transformaciones y a la compleja dinámica que presenta la sociedad contemporánea, la problemática del terrorismo constituye una grave amenaza para la seguridad nacional, regional e internacional. Por ello, son fundamentales los esfuerzos para prevenir y combatir este tipo de crimen que se ha transnacionalizado, ya que suponen coordinación y requieren de pautas uniformes y de la cooperación regional e internacional para hacerle frente, pues el terrorismo no es sólo un problema de los países que lo engendran o que lo padecen, ya sea directa o indirectamente, sino de todos. En el presente trabajo se abordan de manera sintética diferentes cuestiones vinculadas a la lucha contra el terrorismo, al tratamiento desde el ámbito de la cooperación internacional e interamericana de la temática y a las iniciativas argentinas en la materia en años recientes -en particular, en la Triple Frontera-, para finalmente expresar algunas conclusiones que contribuyan a la reflexión sobre esta plaga.

Palabras clave: Terrorismo, seguridad, cooperación internacional.

Gabriel De Paula y Cristian Lorenzo Inseguridad Energética y Gestión de Recursos Naturales Estratégicos -Análisis de la Política de Biocombustibles en Argentina en el Contexto Global

Resumen: La pregunta que motiva el análisis es si las políticas sobre biocombustibles en Argentina, responden a sus problemas de seguridad energética. A modo de contexto, realizamos un análisis internacional y otro nacional. En el primer caso, se realiza un diagnóstico del flujo de recursos energéticos (hidrocarburos), crecimiento económico de las principales potencias, la volatilidad del precio, y la relación de este último con los conflictos internacionales. En este marco, se hace especial referencia a Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil. En el segundo caso, identificamos la relevancia de intereses sectoriales, actores intervinientes y políticas públicas. En esta parte, el análisis incluye las consecuencias de la explotación de los recursos naturales. En ambos niveles, identificamos tres categorías temporales: estructura, coyuntura y acontecimiento. En segundo lugar, abordamos la variable "inseguridad energética", la cual adquiere diferentes valores, representativos de la situación energética (que puede ser de crisis o seguridad en sus valores extremos). Por último, presentamos la variable "recursos naturales estratégicos", de tipo dependiente, en tanto los recursos son explotados en función de las necesidades energéticas. Todas estas herramientas teórico-conceptuales referidas son utilizadas para estudiar el tema de los biocombustibles en Argentina desde las relaciones internacionales.

Palabras clave: Energía, biocombustibles, recursos naturales, seguridad.

Javier Perotti La Problemática del Lavado de Dinero y sus Efectos Globales: una Mirada a las Iniciativas Internacionales y las Políticas Argentinas

Resumen: Entre los efectos no deseados de la globalización financiera se encuentra el surgimiento de diferentes medios para llevar a cabo el lavado de activos más allá de las fronteras de los estados en donde las actividades ilícitas se desarrollan. Así, la prevención y represión del lavado de activos aparece entonces como algo primordial, ya que este delito representa un problema complejo y dinámico para la comunidad mundial, y tiene consecuencias negativas para la economía, el gobierno y el bienestar social de las naciones. A lo largo del presente trabajo se tratan, de manera general, las principales cuestiones vinculadas al proceso del lavado de activos, referidas a la definición, modalidades y efectos, así como también la participación argentina en el tratamiento internacional y regional de la temática y los pormenores del caso a nivel nacional, para finalmente mostrar algunas conclusiones con el objeto de aportar elementos útiles a la reflexión sobre esta problemática.

Palabras clave: Lavado de activos, seguridad, cooperación, crimen organizado, financiación del terrorismo.

TERRORISMO
Javier Jordán y Fernando M. Mañas La Naturaleza Cambiante de las Organizaciones Terroristas - Una Aportación desde el Análisis de Redes Sociales

Resumen: Este artículo analiza el origen y las diversas fases que atravesó la configuración de la red que llevó a cabo los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004. El artículo utiliza como principal fuente documentos judiciales de carácter público. Sobre este material la investigación aplica el análisis de redes sociales. De este modo se obtiene una comprensión profunda y clara de los grupos e interacciones que precedieron y dieron lugar a la red terrorista. Al mismo tiempo se analizan las redes sociales de las que emergió la estructura del grupo y se estudia la función de intermediación particularmente destacable que desempeñaron ciertos individuos. Por último, el artículo extrae varias conclusiones que van más allá del caso del 11-M, siendo aplicables a la estructura organizativa general del terrorismo yihadista.

Palabras clave: análisis de redes sociales, redes informales, violencia política, terrorismo, atentados del 11 de marzo.

INTELIGENCIA
Fernando Celaya Pacheco The Business of Intelligence in the U.S.: Productivity vs. Loyalty?

Resumen: Tras el derrumbe de la Unión Soviética (URSS), la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos (IC) sufrió una serie de cambios estructurales y materiales para limitar el exorbitante presupuesto en defensa e inteligencia resultante de la Guerra Fría. Tales ajustes animaron la liberalización del mercado de tecnología de información como apoyo a las necesidades de la IC, externalizando y privatizando la seguridad nacional y causando de esta manera una dinámica perniciosa para los mecanismos de control, gestión e inspección. Los sucesos del 11-S y la Guerra de Irak estimularon una neo-liberalización descontrolada que reflejó lo límites entre los intereses privados y públicos, donde la seguridad doméstica y los conceptos de seguridad exterior se superpusieron simultáneamente. Tal realidad desalentó el refuerzo del ya conocido déficit en la estrategia de inteligencia de la IC a favor de las tecnologías de información.

Palabras clave: Inteligencia, tecnología de información, ejército, privatización, contratistas

AFRICA
Sara Nso El Boom Petrolero Ecuato-Guineano y sus Implicaciones para el Proceso de Regionalización Centroafricano

Resumen: A mediados de los años 90, Guinea Ecuatorial, antigua colonia española en el Golfo de Guinea, experimentó un boom petrolero, que le catapultó al estatus de primer productor de crudo de la zona Franco CFA y tercero del Golfo (por detrás de Nigeria y Angola). El caso ecuato-guineano tiene un especial interés para la disciplina de la geopolítica del petróleo, porque se produce en un determinado contexto global, marcado por: (a) los atentados del 11 de septiembre, a los que seguirá una inestabilidad creciente en la región de Oriente Medio, que detenta las mayores reservas de petróleo del mundo; y (b) la trascendental transformación de los principios clásicos de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea, con la firma de las Convenciones de Cotonou. Así pues, si bien el primer factor nos remite a la seguridad del aprovisionamiento de la potencia estadounidense, que se dirige entonces a la joven y fulgurante región del Golfo de Guinea, en África Central, el segundo acabará ofreciendo la clave de la ofensiva ecuato-guineana para hacerse con el liderazgo de la región centroafricana.

Palabras clave: Petróleo, Golfo de Guinea, regionalismo, integración económica, Guinea Ecuatorial, cooperación europea, Convenciones de Cotonou, África Central.

ASIA - PACIFICO
Gloria I. Martínez La Política Exterior de Australia y la Cooperación Nuclear entre Australia y Rusia tras el Conflicto de Osetia del Sur

Resumen: En septiembre de 2008, el gobierno australiano anunció su intención de no ratificar su acuerdo de venta de uranio a Rusia, firmado el año anterior durante el gobierno de John Howard, utilizando la crisis de Osetia del Sur para justificar su cambio de postura. El gobierno de Kevin Rudd anunció su decisión de retrasar la ratificación hasta que dicho acuerdo fuese revisado por el Joint Standing Committee on Treaties establecido en febrero de 2008 por el gobierno de Australia con el objetivo de investigar y revisar la posición de Australia en tratados de desarme y no proliferación nuclear. Esta decisión constituye un paso atrás en los intentos del actual gobierno australiano de reformular su política exterior ajustándola a sus posibilidades estratégicas y a su contexto geopolítico, y aumentando su presencia y peso en foros internacionales. El presente artículo examina brevemente las tendencies históricas en la política exterior australiana y los cambios que se efectuaron como consecuencia del cambio de gobierno tras las elecciones de 2007. A continuación se examinan las razones alegadas para el retraso de la ratificación del acuerdo de venta de uranio a Rusia situando este análisis en el contexto del rol que juega Australia como principal reserva mundial de uranio y activo promotor del desarme y la no-proliferación nuclear, y su asumido papel de pais occidental enclavado en una región asiática.

Palabras clave: Australia, Osetia del Sur, Rusia, No-Proliferación Nuclear.

Eric Pardo Sauvageot Northern Territories and Japan-Russia Relations: Last Developments under Prime Minister Aso

Resumen: Desde finales de la 2ª Guerra Mundial, Japón y Rusia han estado en disputa por un contencioso territorial cuyo objeto son las cuatro islas más meridionales del Archipiélago de las Kuriles, pertenecientes a Japón hasta su ocupación por la URSS. Hasta ahora, ninguno de los dos países ha sido capaz de proponer una solución satisfactoria para estas cuatro islas llamadas Etorofu, Kunashiri, Shikotan y Habomai (los llamados "Territorios del Norte" en Japón). Las relaciones diplomáticas y económicas se han estado desarrollando, pero el problema territorial sigue siendo el principal escollo que impide la mejora de la relaciones. Desde el fin del gobierno de Koizumi y sus negociaciones sobre los recursos siberianos y el problema territorial, intensas, si bien infructuosas, parece que las negociaciones se intensifican. Sin embargo, a pesar de la retórica esperanzadora por parte de Rusia y las ilusiones de Japón de que los problemas económicos rusos y sus tensas relaciones con el Oeste le otorguen una posición de superioridad y con capacidad de forzar una solución a su favor, Rusia no ha dado todavía signos claros de tener la intención de abordar seriamente la solución del contencioso territorial y parece más bien inclinada a poner énfasis en el plano económico en sus relaciones bilaterales, dejando de lado materias más espinosas.

Palabras clave: Rusia, Japón, relaciones bilaterales, problema territorial, "Territorios del Norte", energía.

EUROPA
María Raquel Freire Ukraine"s Multi-Vectorial Foreign Policy: Looking West while not Overlooking its Eastern Neighbour

Resumen: La Ucrania post-soviética ha perseguido un curso independiente en su política exterior desde que lograse la independencia en 1991. Sin embargo su posición geográfica condicionó mucho el contorno de su política exterior. De hecho, mientras que un acercamiento al Oeste ha sido valorado grandemente, las relaciones con Rusia han seguido siendo el pilar central de Ucrania, intentándose por tanto, mirar hacia el Oeste sin perder de vista a su vecino oriental. En tal contexto, ¿cómo podrían conciliar las autoridades ucranianas los diferentes vectores de la política exterior de su país?¿En qué medida podrían pervivir los principios de la Revolución Naranja entre un contexto interior tan difícil y un contexto exterior complejo?¿En qué medida pueden afectar a las opciones en política exterior de Kiev la influencia occidental y las interferencias rusas? Intentando encontrar respuestas a tales preguntas, este artículo tiene como objetivo la deconstrucción de los varios círculos en la política exterior multi-vectorial de Kiev que se encargan de atender a la política exterior de una manera integrada y donde las formulaciones interiores se ven condicionadas por las opciones externas, echando luz de esta manera sobre cómo las interrelaciones e interconexiones se desarrollan en el proceso de toma de decisiones y en el curso elegido.

Palabras clave: Ucrania, Política Exterior Multi-Vectorial, Oeste, Este.

NOVEDADES
 
CRITICA DE LIBROS
Mª Ángeles Alaminos Hervás Marquina, Antonio (ed.) (2008): Flujos migratorios subsaharianos hacia Canarias-Madrid, Madrid, UNISCI

Javier Morales Hernández

Angoso García, Ricardo (2009): Kosovo. Las semillas del odio. Cuando se rompen las fronteras de Europa. Madrid, Plaza y Valdés
Gustavo Díaz Matey Gill, P., Marrin, S., y Phythian, M. (2009): Intelligence theory: Key questions and debates, Studies in intelligence series, London, Routledge
Gustavo Díaz Matey Johnson, L. K. (2007): Handbook of intelligence studies, London, Routledge