Revista n. 38
Revista UNISCI, nº 38 (Mayo 2015)
Antonio Marquina: Nota Editorial
CONFLICTOS | |
Víctor-Mario Bados y Marién Durán | Las "nuevas guerras": una propuesta metodológica para su análisis
Resumen: Hoy día existen numerosos conflictos con características diferentes y singulares difícilmente encuadrables en los arquetipos de los conflictos armados tradicionales o guerras convencionales. De los muchos y variados apelativos surgidos principalmente desde el Fin de las Guerra Fría y como contraposición a las guerras clásicas, fue el concepto de "nuevas guerras" el que tuvo una mayor acogida. Sin embargo, como muchas otras denominaciones, consideramos que no podemos apreciarlo como una herramienta enteramente práctica para el estudio de toda la tipología de conflictos que existen. Por ello, el presente trabajo, mediante la revisión de la literatura más importante sobre estos temas, tiene como objeto proporcionar una herramienta teórico-metodológica, para que mediante la operacionalización de las variables identificativas de las "nuevas guerras", se puedan estudiar de forma más pormenorizada los conflictos contemporáneos para poder establecer comparaciones que arrojen luz sobre las similitudes y las diferencias Palabras clave: guerras, "nuevas guerras", conflicto étnico, monopolio de la violencia, estado fallido. |
Valerio d´Angelo | >Hostis ante portas: el poder, la guerra y la figura del enemigo en las relaciones internacionales
Resumen: En este artículo me propongo enmarcar la evolución de la figura del enemigo político al interior de la más general evolución del ordenamiento del sistema internacional. La tesis que se afirma es que la detección del enemigo es siempre una construcción discursiva consecuente a las trasformaciones del poder hegemónico y de su manera de conducir una guerra. Ilustraré por lo tanto los cambios históricos que la noción de enemigo ha sufrido, desde Westfalia hasta los modernos programas de contrainsurgencia. Detectaré tres grandes macro-marcos (el mundo Westfaliano, la Guerra Fría, el post-11/S) donde un cambio significativo del equilibrio del poder conlleva un cambio en su capacidad de librar una guerra y, de ahí, una distinta identificación de la figura del enemigo. |
ESTADOS UNIDOS | |
Guillem Colom | Rumsfeld "Revisited": La tercera estrategia de compensación estadounidense
Resumen: El pasado noviembre, el ex Secretario de Defensa estadounidense Chuck Hagel lanzó la tercera estrategia de compensación. Enfocada a explotar las capacidades tecnológicas del país, esta iniciativa pretende incrementar la brecha de capacidades entre Estados Unidos y sus potenciales adversarios y garantizar la capacidad para proyectar el poder en cualquier punto del planeta con independencia de las medidas anti-acceso y de negación de área enemigas. El artículo analiza las características y potenciales efectos de esta estrategia cuyos pilares son muy similares a los planes transformadores que el ex titular de Defensa Donald Rumsfeld intentó implementar en 2001 y cuya conquista guiará el planeamiento de la defensa del país en los años venideros. |
Manuel Iglesias | La continuidad del discurso neoconservador frente a la política exterior de la administración Obama
Resumen: A lo largo del pasado sexenio, la doctrina neoconservadora se ha convertido en la voz más beligerante contra la política exterior de la Administración Obama. Este artículo se propone analizar el contenido de la crítica neoconservadora, una crítica radical, pues no se limita a un disenso menor en torno a determinadas áreas temáticas o regionales de la política exterior estadounidense, sino que se presenta como un rechazo frontal tanto a sus fundamentos teóricos como a su implementación práctica. De este modo, se verá que el neoconservadurismo continúa firmemente apegado a sus principios, con un discurso que mantiene como eje su particular concepción del excepcionalismo americano. El neoconservadurismo sigue defendiendo la validez de sus ideas centrales y se reivindica como la mejor doctrina de política exterior posible para los EE.UU., la única adecuada para evitar su declive internacional y mantener el "orden mundial americano" en las próximas décadas. Ello nos permitirá observar cómo, pese a su actual falta de influencia política, el mismo sigue gozando de una vitalidad que contradice las recurrentes afirmaciones sobre su desaparición. |
Raimundo Rodríguez y Javier Jordán | La importancia creciente de las fuerzas de operaciones especiales en Estados Unidos y su influencia en el resto de países de la OTAN
Resumen: El artículo estudia la importancia creciente de las fuerzas de operaciones especiales en Estados Unidos. Este proceso se ha visto impulsado por factores relacionados con la naturaleza de la amenaza y con condicionantes de carácter social, político y económico. El proceso de innovación militar no sólo se ha traducido en el incremento de recursos humanos y materiales, sino en cambios profundos de carácter doctrinal y orgánico. El buen resultado de este tipo de unidades en las fuerzas armadas norteamericanas ha impulsado un proceso de difusión militar a otros países OTAN, que también están potenciando sus fuerzas de operaciones especiales. |
AMÉRICA LATINA | |
Cristián Faundes | La Construcción del Poder Nacional en la Bolivia de Evo Morales (2006-2014)
Resumen: En atención al cumplimiento de dos periodos de gobierno de Evo Morales como Presidente de Bolivia en 2014 y a que ha sido reelecto para un tercer mandato (2015-2019), en un contexto de bonanza, estabilidad política y crecimiento relativamente alto, parece pertinente evaluar el proceso de construcción de poder en Bolivia. La inquietud se justifica en especial por el acelerado aumento del PIB y el consecuente aumento en el gasto en Defensa, todo lo anterior en un escenario político interno en que surge una nueva elite que viene con el ánimo de ampliar las fronteras del país hacia el Pacífico bajo el argumento de la reivindicación. |
CUESTIONES ACTUALES | |
Gonzalo de Salazar | El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares: los temas claves en la conferencia de examen en 2015
Resumen: El régimen de no proliferación nuclear basado durante cuarenta y cinco años en el Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP) se enfrenta actualmente a importantes desafíos. En las últimas décadas varios estados han desarrollado armas nucleares, permaneciendo al margen del Tratado, mientras otros han desarrollado capacidades nucleares significativas, dando lugar a tensiones regionales. Por otra parte, se ha producido un renacimiento de la energía nuclear como respuesta a nuevas necesidades energéticas, dando lugar a un creciente desarrollo de la tecnología nuclear en el mundo. Dado el carácter dual civil y militar de la tecnología nuclear, este proceso es un reto importante para la comunidad internacional, que debe perseverar en el mantenimiento de un equilibrio entre el progreso técnico y económico y la estabilidad mundial en el marco del TNP. La Conferencia de Examen de 2015 estará sometida probablemente a fuertes tensiones que pondrán a prueba la capacidad de adaptación del marco creado por el TNP al nuevo escenario internacional, en el que debería seguir siendo uno de sus pilares fundamentales. |
Mario José Gallego | De Barbados a Samoa: repaso de los principales hitos de los pequeños estados insulares en desarrollo desde 1994 hasta 2004
Resumen: Los pequeños Estados insulares en desarrollo precisaban de una voz común que se pudo escuchar por primera vez en Barbados, en 1994, durante la primera Conferencia celebrada para tratar los asuntos propios de estos espacios vulnerables por su tamaño y condición insular. El despegue posterior de este grupo de Estados en la arena internacional hasta la recientemente celebrada tercera Conferencia, en septiembre de 2014 en Samoa, es el tema central del artículo. El repaso a los diferentes momentos clave sucedidos durante estas dos décadas permite constatar los asuntos prioritarios para este grupo de países en cada contexto y sus avances hacia la completa institucionalización de sus asuntos por parte de la Organización de las Naciones Unidas. |