Resistencia a los antibióticos: la pandemia silenciosa, con Bruno González-Zorn
7 de abril de 2025 - UdcVet. El viernes 28 de marzo tuvo lugar la segunda charla de la Facultad de Veterinaria en el espacio Ágora de la XIV Feria Madrid es Ciencia organizada por la Fundación Madri+d. En esta charla, Bruno González-Zorn, profesor del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria, presidente de la Unidad de Resistencia a los Antibióticos de la UCM (ARU) y asesor de la OMS, nos enfrenta cara a cara a uno de los mayores desafíos sanitarios de nuestro tiempo: la resistencia a los antibióticos. Un problema que ya está matando a millones de personas en el mundo y que, sin embargo, sigue pasando desapercibido para gran parte de la población. Lo denomina, con razón, una "pandemia silenciosa".
Un problema que partió de una solución
Uno de los grandes hitos de la historia de la humanidad fue el descubrimiento de los antibióticos. Junto con las vacunas y la potabilización del agua, este avance ha permitido un crecimiento sin precedentes de la población mundial. Sin embargo, no somos los únicos protagonistas de la vida en la Tierra. Existen otros organismos, mucho más pequeños, numerosos y con gran capacidad de adaptación: las bacterias. Para comprender su magnitud, basta con un dato asombroso: en un solo gramo de contenido intestinal humano habita una cantidad de bacterias equivalente a toda la población del planeta. Estos microorganismos han colonizado todos los ecosistemas, y han perfeccionado una poderosa estrategia evolutiva para sobrevivir: desarrollar resistencia frente a los antibióticos.
Una guerra microscópica antigua
A pesar de que en los últimos años se ha hablado mucho de resistencia a los antibióticos, no se trata de un fenómeno nuevo. Desde hace millones de años, las bacterias libran una batalla silenciosa entre ellas: unas producen antibióticos para eliminar a otras, y estas responden generando la famosa resistencia. No obstante, en los últimos años el problema se ha acrecentado porque los humanos usamos de forma masiva y poco racional los antibióticos, acelerando así la evolución de las cepas resistentes.
Una amenaza real y presente
Los datos que ofrece son demoledores: en España, las muertes por resistencia a los antibióticos son 20 veces más numerosas que las causadas por accidentes de tráfico. A nivel mundial, superan las muertes por malaria y SIDA juntas. Si no se toman medidas urgentes, la resistencia a los antibióticos podría convertirse en la primera causa de muerte global en las próximas décadas.
Pero, ante este panorama tan demoledor, ¿hay algo que todavía podamos hacer?
La respuesta de González-Zorn es clara: sí, estamos a tiempo, pero necesitamos la implicación de todos. No basta con la labor de la comunidad científica; la ciudadanía tiene un papel clave. El experto lanza un mensaje directo: el mundo nos necesita, y necesita que utilicemos mejor los antibióticos. Porque preservar su eficacia es una responsabilidad compartida, y también una oportunidad de demostrar que sabemos cuidar de la salud humana, animal y ambiental.