Quiero ser científica. ¿Soy una friki?
El pasado 11 de febrero, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se celebró en la Facultad de Veterinaria de la UCM una jornada para visibilizar el papel de la mujer en la ciencia bajo la temática “Mujeres referentes en la ciencia: sus experiencias, retos, dificultades y logros personales”. El evento fue organizado por la Fundación para el Conocimiento madri+d, la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y Wikimedia España en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Laura Chaparro, Lucía de Juan y Florencia Claes en la apertura del acto
La apertura del acto estuvo a cargo de Lucía de Juan, Vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UCM, quien expuso datos clave sobre la participación femenina en la investigación. A través del análisis de las tres etapas de la carrera investigadora, la Vicerrectora destacó los avances y desafíos pendientes. A pesar de que en la UCM el porcentaje de mujeres y hombres que defienden una tesis doctoral es bastante parejo, llama la atención la brecha de género existente en las ciencias “duras”, conocidas como disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), en la que la defensa de tesis doctorales defendidas por mujeres en este ámbito cae a un 37,5%, mientras que en el área de Ciencias de la Salud, que son disciplinas con un mayor componente social y de cuidados, el porcentaje de mujeres es superior al de hombres. Por otro lado, aunque en los últimos años se ha incrementado el número de investigadoras principales y el porcentaje de PDI femenino y masculino se ha equiparado, datos del informe “Científicas en cifras” de 2023 (gráfico 3.1.b) señalan que el porcentaje de mujeres en altos cargos es de un 25%, mientras que en el caso de los hombres es de casi un 80%.
Gráfico extraído del informe 2023 “Científicas en cifras”
A continuación tomó la palabra Florencia Claes, wikipedista, miembro del Club Wikipedia e investigadora de la URCJ, quien subrayó la importancia de que las investigaciones en español estén reflejadas en Wikipedia. Explicó cómo la enciclopedia online funciona a través de los "enlaces azules", esos hipervínculos que permiten seguir explorando temas de interés y fomentan la curiosidad. Florencia hizo un llamado a las investigadoras y los investigadores para que contribuyan activamente, ya que Wikipedia se nutre de sus estudios. Además, destacó el papel del Club Wikipedia en la integración del alumnado universitario en la escritura y edición de artículos, promoviendo la inclusión de más mujeres científicas en la plataforma.
Laura Chaparro, periodista científica y responsable de redacción del Science Media Centre (SMC) en España, presentó un estudio liderado por el grupo Gureiker de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) que reveló la escasa representación de las mujeres investigadoras en los medios de comunicación. Las principales conclusiones de este estudio son:
- El espacio ocupado por mujeres en los medios es del 30% frente al 70% de los hombres y que estos repiten más que ellas.
- La motivación de ellos está vinculada a impulsar su carrera profesional y en el caso de ellas tiene un fuerte componente social, ya que a los hombres se les asocia con el éxito y la ambición y, cuando una mujer es percibida como ambiciosa, se la tacha de egoísta.
- Tanto mujeres como hombres alegan falta de tiempo para participar en los medios de comunicación, si bien ellas lo hacen por un tema de conciliación familiar y ellos porque afecta a su productividad.
- Otra de las razones para no participar en medios, es que las investigadoras no se consideran expertas en su área (síndrome de la impostora), y esta es una tendencia que no se ha observado tanto en los hombres.
- Finalmente, las mujeres que participan reciben más ataques en redes y medios que los hombres, en los que principalmente se cuestiona su capacidad científica.
Como consecuencia, la menor participación en los medios le resta a las mujeres oportunidades profesionales y reduce su visibilidad, y esta sobrerrepresentación de hombres frente a mujeres hace que las niñas no tengan referentes femeninos que puedan despertar en ellas vocaciones científicas, perpetuando así la brecha de género, sobretodo en las disciplinas STEM.
Seguidamente, tuvo lugar la mesa redonda en la que participaron Jovita Moreno (coordinadora del grado en Ingeniería Ambiental de la URJC), Margarita del Val (investigadora científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa) y Alejandra Gámez (miembro del Consejo y Comisión Permanente del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la UAM) en la que compartieron sus reflexiones sobre las barreras que enfrentan las mujeres en estos campos.
Laura Chaparro, Jovita Moreno, Margarita del Val y Alejandra Gámez en la mesa redonda
La falta de referentes y la perpetuación de estereotipos
Uno de los puntos clave de la discusión fue la falta de modelos femeninos visibles en la ciencia. Margarita del Val relató su experiencia en un instituto con estudiantes de 11 años, quienes no comprendían la existencia de una brecha de género en las carreras científicas. Sin embargo, a medida que se avanza en la educación, la brecha se hace evidente. En el caso de las niñas, la curiosidad intelectual a menudo es etiquetada de "friki", mientras que en los niños se premia y fomenta. Este sesgo tiene raíces en el entorno familiar y social, y contribuye a que las mujeres elijan menos carreras sin una vertiente social o de cuidados.
La necesidad de referentes accesibles y diversas
Todas las participantes coincidieron en que la visibilidad de referentes femeninos en ciencia es crucial. No se trata solo de destacar a grandes figuras como Marie Curie, sino también a mujeres comunes que han hecho contribuciones significativas en sus campos. La falta de representación femenina en libros de texto y medios de comunicación contribuye a la percepción de que las ciencias y la tecnología son espacios fundamentalmente masculinos.
Conciliación y corresponsabilidad
Otra de las barreras que enfrentan las mujeres en su carrera investigadora es la maternidad. La penalización profesional de la maternidad sigue siendo un obstáculo importante, lo que lleva a muchas mujeres a abandonar sus carreras o a frenar su desarrollo profesional. En este sentido, se destacó la importancia de la conciliación como corresponsabilidad, es decir, que tanto hombres como mujeres asuman un rol activo en el equilibrio entre vida laboral y familiar.
Asimismo, se hizo hincapié en la necesidad de que los hombres que optan por la conciliación no sean ridiculizados ni penalizados, ya que esto refuerza estereotipos que afectan a ambos géneros.
Estrategias para una mayor equidad
Para avanzar hacia una mayor equidad, las ponentes señalaron diversas medidas concretas, como la implementación de premios nacionales que ya exigen la presentación de un candidato masculino y una candidata femenina por institución. También se resaltó la necesidad de apoyar a los docentes en las escuelas para fomentar vocaciones científicas en las etapas tempranas y evitar que los estereotipos de género influyan en las aspiraciones de niños y niñas.
El evento sirvió como un espacio de análisis y debate sobre la necesidad de seguir avanzando en la inclusión y visibilización de las mujeres en la ciencia. A través de las distintas intervenciones, se evidenció que, aunque ha habido avances, persisten barreras estructurales y culturales que limitan su participación plena. La clausura corrió a cargo de Federico Morán, presidente de la Fundación madri+d, quien reafirmó las ideas expuestas en la mesa redonda y subrayó la importancia de continuar impulsando iniciativas que promuevan la equidad de género en el ámbito científico.
Tras la mesa redonda tuvo lugar la Editatona en la que los/as participantes tuvieron la oportunidad de crear entradas de Wikipedia o traducir artículos al español de mujeres científicas que no contaban con un espacio en esta enciclopedia online.
Miembros del Club Wikipedia, Wikimedia España y participantes de la Editatona
El 11F es un recordatorio de que la lucha por la equidad en la ciencia sigue vigente. Es imperativo continuar promoviendo espacios de reflexión y acción para garantizar que las mujeres y niñas tengan un papel protagonista en la construcción del conocimiento científico del futuro.
Otros enlaces de interés