Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Lunes, 30 de diciembre de 2024

Inicio

La justicia restaurativa interesa

Justicia restaurativa. ¿Qué es? ¿Cómo se aplica? ¿Funciona? ¿Debe de ser obligatoria? Son muchas las preguntas que giran alrededor de este paradigma que poco a poco se va abriendo un hueco en el sistema judicial español. El pasado jueves 24 de octubre la Facultad de Derecho de la UCM acogió un debate sobre estas cuestiones, organizado por el Proyecto de Innovación Docente "El aprendizaje servicio como metodología de aprendizaje jurídico-pedagógico: la reinserción de presos a través de la justicia restaurativa", que coordinan las profesoras Consuelo Martínez-Sicluna y Ana Llano. Lo primero que quedó claro es que el concepto interesa a los estudiantes, que no solo abarrotaron el Auditorio I de la Facultad sino que también participaron activamente en el turno de preguntas que siguió a las intervenciones de los cuatro expertos convocados: Alicia Pérez Yagüe, consejera técnica de Instituciones Penitenciarias y en la actualidad integrada en el Gabinete del ministro del Interior; Pilar González Rivero, ex magistrada y mediadora; Antonio Viedma, sociólogo especializado en procesos de reinserción y en la situación de las mujeres en las cárceles, y Sergio Raia, mediador especializado en procesos laborales y empresariales.

 

"La justicia restaurativa es una manera de permitir que la ley no asfixie lo humano", defiende Alicia Pérez Yagüe. "Es reencontrarse con el sentido de la palabra justicia, que no es otro que intentar dar a cada uno lo que necesita y a lo que tiene derecho", apunta Pilar González Rivero. Pérez Yagüe va más allá y confiesa que para ella conocer este tipo de justicia le hizo entrar en "shock". "Me di cuenta de que la justicia restaurativa y la mediación abren algo nuevo en la justicia. Nos abren los ojos y nos muestran aristas que no conocíamos".

 

Para buena parte de la sociedad el concepto "Justicia restaurativa" es un gran desconocido, pero lo cierto es que desde hace unos años forma parte del sistema jurídico español. Como explicó la ex magistrada -dejó el puesto voluntariamente hace un tiempo para dedicarse a la mediación- Pilar González Rivero, en la actualidad los procesos restaurativos -que es como se ha materializado el concepto de justicia restaurativa por el momento- pueden ponerse en marcha tanto en fase de instrucción, como de enjuiciamiento o posteriormente durante la ejecución penal, es decir ya con el culpable del delito cumpliendo la pena impuesta. La apertura de estos procesos no están limitados por la tipología del delito, excepto en los casos de violencia de género que sí hay limitaciones para su uso. Son procesos voluntarios en los que participan, en un primer momento, los causantes del daño y que en un momento posterior abren la posibilidad de participar a las víctimas o familiares de estas, reuniéndose con su victimario.

 

"Si quien cometió un  delito es capaz de reconocer el daño que hizo, si empieza a considerar al otro de otra manera, está claro que estará en mejores condiciones de reintegrarse a la sociedad cuando salga de prisión", señala Antonio Viedma. "Creo que el hecho de que alguien quiera asumir lo cometido y tratar de repararlo, es positivo para toda la sociedad", concluye Alicia Pérez Yagüe.

 

Pilar González Rivero considera que aunque ahora se vea la justicia restaurativa como algo innovador, en realidad es algo muy antiguo, si bien lo cierto es que la justicia siempre se ha inclinado más por endurecer las penas de quienes no cumplen las leyes, que en tratar de buscar soluciones alternativas. "También ha habido momentos -señaló González Rivero- en los que ha habido colectivos que han mostrado su preocupación por dar una vida digna a los presos, pero siempre nos hemos olvidado de una parte fundamental, de la víctima". Para la ex magistrada, en muchas ocasiones la víctima no se siente reparada o recompensada tras el fallo judicial, que concluye en una pena para el culpable y una posible indemnización económica para ella o su familia. "A veces necesitan algo más, a veces necesitan comprender, saber cómo el otro llegó hasta ahí. Y también el agresor a veces necesita eso mismo para recobrar su dignidad. En suma -concluyó Pilar González Rivero- se trata de humanizar la justicia". "Humanizar los procedimientos -apuntó el mediador Sergio Raia- es muy importante. Nos interesa como sociedad, cuyo fin último es vivir en armonía".

 

Antonio Viedma compara el actual debate sobre la justicia restaurativa con lo sucedido hace unas décadas, finales de los 70 y principios de los 80, con la posibilidad que se dio a los presos de acceder a la educación superior. En aquel entonces, como ahora, han entrado en juego muchos prejuicios, pero al final, entonces y ahora, "la cuestión de fondo es dirimir si tienen derecho o no". Hoy pocos se cuestionan si las personas privadas de libertad que cumplen pena de cárcel tienen derecho o no a estudiar una carrera universitaria. ¿Por qué no?. Sobre la justicia restaurativa la pregunta debe ser la misma: ¿Tiene derecho un preso a reconocer el daño que ha hecho? ¿Tiene derecho la víctima a conocer las causas que llevaron a la otra parte a cometer aquel delito?

 

El debate celebrado el jueves 24 en Derecho es una de las actividades que se está desarrollando en el Proyecto de Innovación Docente (Proyecto 144 de la Convocatoria PID 2018) que están desarrollando profesores de las Facultades de Derecho, Ciencias Políticas y Sociología y Educación, sobre reintegración y reinserción de presos. Se realiza siguiendo la metodología de aprendizaje-servicio (ApS) con la participación de alrededor de una decena de estudiantes. Como destacó la profesora de Derecho, Consuelo Martínez-Sicluna, este proyecto multidisciplinar e interfacultativo es un ejemplo "de que la universidad la hacemos todos" y de que "de los estudiantes podemos aprender mucho".

 

La profesora Consuelo Martínez-Sicluna presentó el debateLa ex magistrada y mediadora Pilar González RiveroAlicia Pérez Yagüe y Antonio ViedmaLa profesora de Derecho Ana Llano, coordinadora, junto a Martínez-Sicluna, del Proyecto de Innovación Docente que organizó el debateAlgunos de los estudiantes que están participando en este proyecto desarrollado con metodología aprendizaje-servicioSergio Raia habló del papel de la mediación en la resolución de conflictosLos estudiantes llenaron el Auditorio 1 de la Facultad de Derecho
Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685