Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Sábado, 21 de diciembre de 2024

Inicio

Diez cosas que dice PISA y casi nunca se dicen

El informe PISA (Programme for International Student Assesment) probablemente tiene tantos detractores como defensores. Para unos es una fotografía que refleja con absoluta fiabilidad el nivel educativo de los países e incluso dentro de ellos de sus regiones, mientras que para otros ni su metodología es la más adecuada ni sus resultados deben ser tenidos más en cuenta que los de cualquier otro tipo de ranking, que encuentran su relevancia en el humano gusto por la comparación. Sea como sea, lo que está claro es que cada tres años nadie, ni defensores ni detractores, quedan indiferentes con este macroestudio encargado por la OCDE, que en la última edición, la de 2015, "examinó" a 540.000 estudiantes (en representación de 29 millones) de 15 años de edad de 72 países diferentes en tres grandes áreas de conocimiento: matemáticas, ciencias y comprensión lectora. "Para mí, pese a las respetables críticas que se le hacen, PISA es claramente un antes y un después en el sistema", afirma Juan Tejada, vicerrector de Planificación Estrátegica de la UCM, presente en la inauguración del curso "El efecto PISA: más allá de la metodología y de la comparación", que se ha celebrado del 10 al 12 de julio en la Fundación Ramón Areces, dentro de la programación de los Cursos de Verano de la UCM.

 

Como bien indica su título, la intención de este curso de verano ha sido analizar qué aporta el informe PISA, más allá de las inevitables comparaciones entre países y regiones que conlleva o las críticas fundadas o infundadas que se le hacen. "Queremos mostrar que más hay tras el tsunami PISA que se produce cada tres años y que dura algunas semanas en los medios de comunicación", explica Daniel Santín, director del curso y profesor de Economía Aplicada de la UCM. Para hacerlo, nadie mejor que una de las personas que trabajan en la OCDE dedicada en exclusiva a analizar PISA desde hace tres años. Su nombre es Alfonso Echazarra y es una de las cinco personas encargadas de redactar los análisis que tras la publicación del informe se van haciendo sobre diferentes aspectos del mismo. En esta última edición, Echazarra -licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración en la UCM- se ha encargado de redactar el análisis sobre "Políticas y prácticas educativas", uno de los cinco que la OCDE ha publicado analizando los datos de los resultados de PISA de 2015.

 

En su intervención, que sirvió para inaugurar las sesiones, Alfonso Echazarra, enumeró "diez cosas que hemos aprendido con PISA". "Quizá no sean las más importantes, pero son diez que a mí me parecen interesantes y que creo que no siempre se dicen", señaló a modo de introducción.

 

1.- No todos los colegios son iguales (aunque en bastantes sitios sí)

La segunda causa que explica las diferencias de resultados, tras las diferencias de todo tipo existentes entre los estudiantes, es el colegio en el que estudian, por encima incluso del tipo de sistema educativo. En unos países la incidencia es mayor que en otros. En España no es mucha, aunque también existe.

 

2.- Los países que más invierten en educación no presentan necesariamente el mejor nivel académico (a partir de una inversión mínima)

Aunque los que menos invierten sí son los que peores resultados obtienen. A partir de un cierto porcentaje importante de inversión las diferencias ya no las marca el dinero.

 

3.- El estatus socioeconómico del estudiante no lo es todo (pero importa)

Hay estudiantes con un estatus socioeconómico (determinado según la ocupación y educación de sus padres y los bienes que hay en sus hogares) que obtienen resultados muy buenos. Son los denominados estudiantes resilentes. Pero, más allá de ellos, hay que tener claro que uno de los factores que más influye en el rendimiento académico es el estatus socioeconómico del estudiante.

 

4.- Existen diferencias de género marcadas (aunque también muchas excepciones)

Las chicas son mejores en comprensión oral en los 72 países analizados y los chicos mejores en matemáticas en un alto porcentaje de los mismos. Eso es lo que dicen las medias, pero lo cierto es que hay chicos muy buenos en letras y chicas excelentes en ciencias. De hecho, quizá el dato más resaltable es que los chicos consiguen resultados más extremos en todas las materias; los hay muy buenos, pero también muy malos. Las chicas, en cambio, se sitúan más en las posiciones intermedias. Y tampoco quieren trabajar en lo mismo. Ellas se decantan por Ciencias de la Salud, mientras que ellos quieren ser ingenieros, científicos o dedicarse a profesiones relacionadas con las nuevas tecnologías de la comunicación.

 


"Alfonso Echazarra advierte que su lista es personal. Lo que quiere dejar claro es que PISA puede valer y, de hecho, vale para mucho. La clave es adoptar las medidas correctas para corregir los problemas que indica"


 

5.- La memorización tiene sus límites (pero sigue ayudando)

Está demostrado que las preguntas más complicadas no las responde de manera correcta quien basa su conocimiento es guardar ingentes cantidades de datos en su memoria, sino quien es más creativo. Aunque eso sí, si la pregunta es menos compleja tirar de memoria siempre ayuda.

 

6.- En muchos sistemas educativos los colegios públicos obtienen mejores resultados (tras ajustar las puntuaciones con su estatus socioeconómico)

Los colegios privados en su conjunto obtienen mejores puntuaciones, pero una vez se ajustan los resultados introduciendo la variable del estatus socioeconómico la tendencia da la vuelta en numerosos países. En España los resultados son prácticamente a la par.

 

7.- Las escuelas españolas disfrutan de una autonomía limitada (las públicas y concertadas)

Alfonso Echazarra quiere destacar que el sistema educativo español no permite que los colegios públicos y concertados tomen demasiadas decisiones sobre aspectos importantes como a quién admiten y a quién no o la forma de impartir la enseñanza.

 

8.- La repetición de curso y la separación temprana en distintos itinerarios empeora la equidad educativa (sin excepciones)

Los sistemas educativos que promueven la repetición de curso de los alumnos con peor rendimiento y los que dividen a los estudiantes en itinerarios (ciencias, letras...) a edades más tempranas, son los que presentan resultados más dispares. Hay estudiantes buenos, pero también muy malos.

 

9.- Equidad y excelencia son compatibles (por si alguien lo dudaba)

Algunos de los países con mejores resultados (Finlandia, Japón, Inglaterra) tienen un sistema basado en la equidad. España está en medio, como en casi todo en PISA, en ambos baremos: resultados medios, equidad media.

 

10.- Un alto rendimiento académico no requiere necesariamente largas horas de aprendizaje y estudio (Con las horas en el cole casi basta)

Sin duda, es una de las conclusiones más reveladoras. Echazarra aclara que la diferencia no está en el número de horas lectivas, que en casi todos los países es similar, sino en las que dedican los estudiantes al salir del colegio en hacer deberes, dar clases particulares o seguir estudiando). Los chicos y chicas de Finlandia, Alemania, Suiza o Japón, es decir los que mejores resultados obtienen en PISA, no llegan a las 40 horas semanales de dedicación; en España en 2015 la media era de 47 horas semanales.

 

Alfonso Echazarra advierte que su lista es personal, que sin duda otros destacarían aspectos diferentes y que algunos de los suyos quizá no interesen a mucha gente. Pero lo que quiere dejar claro es que PISA puede valer y, de hecho, vale para mucho. La clave es adoptar las medidas correctas para corregir los problemas que indica. Quizá, como señaló el vicerrector Juan Tejada en la inauguración del curso, a PISA le falte "tener consecuencias. Ninguna evaluación sin consecuencias puede ser importante", concluyó el vicerrector, además de animar a incluir en próximas ediciones otro factor: la relación entre los resultados y la formación que reciben los maestros en los diferentes países y lugares. "El sistema educativo descansa sobre los maestros fundamentalmente, y no se habla mucho de esto", consideró. 

 

Alfonso Echazarra es uno de los cinco analistas que escriben los análisis que la OCDE hace con los resultados de PISAEl vicerrector Juan Tejada, junto a Daniel Santín, director de este curso de verano, y Miguel Ángel Sancho, de la Fundación Europea Sociedad y EducaciónEl curso se celebró en la Fundación Ramón ArecesEstudiantes examinándose en la UCM en la reciente EVAULos exámenes de PISA lo realizan chicas y chicos de 15 añosEl curso ha sido seguido por profesionales del ámbito de la educaciónAlfonso Echazarra antes de su conferencia
Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685