GIRÓN ALCONCHEL, José Luis
Catedrático
Titulación académica
-
1974 Licenciado en Filología Hispánica. Universidad Complutense de Madrid. Premio Extraordinario.
-
1969 Maestro de Primera Enseñanza. Escuela Normal de Sevilla. Sobresaliente.
-
1981 Doctor en Filología Hispánica. Universidad Complutense de Madrid. Premio Extraordinario.
Categoría profesional
- Catedrático de Universidad de Lengua Española (jubilado)
Organismo y Centro
- Facultad de Filología (Universidad Complutense de Madrid). Dpto. Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
- IUMP. Instituto Universitario Menéndez Pidal (UCM).
Líneas de investigación
Morfología y Sintaxis históricas del español
Historia de la lengua española
Historia de la lingüística española
Análisis del Discurso
Edición de textos medievales
Participación en proyectos de investigación financiados (desde 2004)
- Investigador Colaborador en el Proyecto PB95-0364 de la Dirección General de Enseñanza Superior del Ministerio de Educación y Cultura, “El español entre 1450 y 1600: morfología, sintaxis y semántica históricas”.
-
Investigador principal en el Proyecto de REF: BFF2001-1340, titulado: “Procesos de gramaticalización en la historia del español” (concedido para el 2002-2004).
-
Investigador responsable de la Acción Especial con referencia BFF2002-11215-E, titulada “VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española” (concedido para 2003).
-
Investigador Principal en el Proyecto: “Procesos de Gramaticalización en la Historia del Español (II): Formación de Variedades, Tipología, Periodización, Criollización”. Referencia: Hum2004-O3610. Nº De Años: 3 (De Diciembre De 2004 A Diciembre De 2007).
-
Investigador Principal del Proyecto de REFERENCIA: FFI2008-02828/FILO, titulado: “Procesos de gramaticalización en la historia del español (III): gramaticalización, lexicalización y tradiciones discursivas”. Ministerio de Ciencia e Innovación. (A desarrollar en 2009, 2010 y 2011).
- Investigador Principal del proyecto de investigación de referencia GR35/10-B-930352, “Discurso, gramática y léxico en las fronteras del español clásico”. Santander-UCM.
- Investigador Principal del “Grupo de Investigación en Historia de la Lengua Española (Procesos de Gramaticalización)” de la UCM.
- Investigador Principal del Proyecto de Referencia FFI2012-31427, titulado: “Procesos de gramaticalización en la historia del español (IV): gramaticalización y textualización”. Ministerio de Economía y Competitividad. (A desarrollar en 2013, 2014 y 2015).
- Miembro del equipo del trabajo del Proyecto de Referencia FFI2015-64080-P, Procesos de gramaticalización en la historia del español (V): gramaticalización, lexicalización y análisis del discurso desde una perspectiva histórica (PLAZO DE EJECUCIÓN: DEL 01/01/2016 AL 31/12/2018).
Publicaciones
Libros
♦ Introducción a la explicación lingüística de textos. Metodología y práctica de comentarios lingüísticos, Madrid: Edinumen, tres ediciones y varias reimpresiones desde 1981. ISBN: 84-85789-45-8.
♦ Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, “Libro de Buen Amor” (edición y estudio), Madrid: Castalia. ISBN: 84-7039-450-9.
♦ Las oraciones interrogativas indirectas en español medieval, Madrid: Gredos. ISBN: 84-249-1280-2. Rústica. ISBN: 84-249-1281-0. Guaflex.
♦ Las formas del discurso referido en el “Cantar de Mio Cid”, Madrid: Real Academia Española, Anejo XLIV del BRAE. ISBN: 84-505-8977-0.
♦ Tiempo, modalidad y adverbio (Significado y función del adverbio “ya”), Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca. ISBN: 84-7481-625-4.
♦ El Cantar de Mio Cid (edición y estudio, en colaboración con Mª Virginia Pérez Escribano), Madrid: Castalia. ISBN: 84-7039719-2.
♦ Comentario de textos de clerecía: Alexandre y Apolonio. Madrid: Arco/Libros. ISBN: 84-7635-519-X.
♦ Lengua, Discurso, Texto (I Simposio Internacional de Análisis del Discurso), 2 tomos, ed. de José Jesús de Bustos Tovar, Patrick Charaudeau, José Luis Girón Alconchel, Silvia Iglesia Recuero y Covadonga López Alonso, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Visor Libros, 2817 páginas.
♦ Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, 2 volúmenes, edición de José Luis Girón Alconchel, Javier Herrero, Silvia Iglesias y Antonio Narbona, Madrid: Editorial Complutense, 1576 páginas.
♦ Prólogo a Martti Pärssinen y Jukka Kiviharju, Textos andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales, Tomo I, Madrid: Acta Ibero-Americana Fennica, Series Hispano-Americana 6, Instituto Iberoamericano de Finlandia y Departamento de Filología Española I (Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid), Madrid. ISBN: 952-5481-02-6.
♦ Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 3 Vols., ed. de José Jesús de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel, Madrid: Arco/Libros, UCM y AHLE, 3127 páginas. ISBN: 84-7635635-8 Obra Completa. ISBN: 84-7635-636-6 Volumen I. ISBN: 84-7635-637-4 Volumen II. ISBN: 84-7635-638-2 Volumen III.
♦ Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas Nórdicos (Madrid, 3 al 5 de noviembre de 2004), ed. de Ken Benson / José Luis Girón Alconchel / Timo Riiho, Helsinki / Madrid: Acta Ibero-Americana Fennica VII. Instituto Iberoamericano de Finlandia, 378 páginas. ISBN: 978-952-5481-03-7.
♦ El Cantar de Mio Cid (edición y estudio, en colaboración con Mª Virginia Pérez Escribano), segunda edición renovada, Madrid: Castalia. ISBN 978-84-9740-292-7.
♦ Procesos de gramaticalización en la historia del español, ed. de José Luis Girón Alconchel y Daniel Sáez Rivera, Madrid / Frankfurt a. M., Iberoamericana / Vervuert, 2014. [ISBN 978-84-8489-758-3 (Iberoamericana). ISBN 978-3-95487-799-2 (Vervuert)].
♦ El Cantar de Mio Cid (edición y estudio, en colaboración con Mª Virginia Pérez Escribano), segunda edición renovada, Madrid: Castalia Ediciones / Edhasa. ISBN 978-84-9740-491-4.
Artículos
♦ “Locura de amor en la 'noche oscura' de A. Machado (Notas sobre un soneto escrito en Segovia)”, Revista de Estudios Segovia¬nos, XXVII, 5-31.
♦ "Un caso de insuficiencia de la oración gramatical en español: las formas del discurso", Revista de Bachillerato, 8, su¬plemento monográfico, 37-42.
♦ "A. Machado y J.L. Borges: imagen paterna, temporalidad y otras coincidencias", Studia Philologica Salmanticensia, 5, 121-161.
♦ "Sobre la lengua de Juan Ruiz. Enunciación y estilo épico en el Libro de Buen Amor", Epos, I, 35-70.
♦ "La 'escritura del habla' y el discurso indirecto libre en español", Archivo de Filología Aragonesa, XXXVI-XXXVII, 173-204.
♦ "Caracterización lingüística de los personajes y polifonía textual en el Libro de Buen Amor", Epos, II, 115-123.
♦ "'Remendar' y 'centón'. Notas léxicas al Libro de Buen Amor", Re¬vista de Filología Española, LXVII, 49-76.
♦ "Sobre la lengua poética de Berceo (y II): el estilo indirec¬to libre en los Milagros y sus fuentes latinas", Epos, IV, 145-162.
♦ "Enunciación y estilo épico en el Libro de Buen Amor: algunos aspectos de la polifonía textual", Dicenda, 8, 53-70.
♦ “Las ideas lingüísticas de Cervantes en el Quijote”, Anales Cervantinos, XXVIII, 23-33.
♦ "El taller del texto: sobre el comentario lingüístico", Apun¬tes de Educación, 37, abril-junio, 11-15.
♦ "Las oraciones interrogativas indirectas en la lengua culta hablada en Madrid", Epos, 7, 105-164.
♦ "Sobre la consideración del adverbio ya como un ‘conmutador’", REL, 21, 145-153.
♦ "Menéndez Pidal: ética y ciencia, ciencia ética", DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica, 12, 129-144.
♦ "Nebrija y las gramáticas del español en el Siglo de Oro", Historiographia Linguistica, XXII, 1-26.
♦ "Texto, gramática, historia: la codificación del acto ilocutivo en las interrogativas indirectas", Revista Española de Lingüística, 25, 1-29.
♦ "Las gramáticas del español y el español de las gramáticas en el Siglo de Oro", BRAE, LXXVI, 285-308.
♦“La morfología de los futuros de Nebrija a la Academia (1771)”, en Homenaje al Dr. Germán de Granda, 1, Anuario de Lingüística Hispánica, XII-XIII (1996-97), 55-72.
♦ "Cohesión y oralidad. Épica y crónicas", Revista de Poética Medieval I, 145-170.
♦ "La Doctrina y el Uso de los Futuros en las Gramáticas Renacentistas", Historiographia Linguistica, XXIV, 15-28.
♦ “Oración y discurso en la obra de Rafael Lapesa”, en M. Ariza (coord.), Rafael Lapesa: su obra. Homenaje a Rafael Lapesa, Philologia Hispalensis XII/2, 43-68.
♦ “Documentalistas y filólogos”, Revista General de Información y Documentación, 9, 67-74.
♦ “Sintaxis y discurso en el español del Siglo de Oro (Contribución a la historia del discurso indirecto libre)”, Voz y Letra. Revista de Filología, XI, 1, 93-113.
♦ “Lapesa, un lingüista de la Generación del 27”, Revista de Occidente, Nº 242 (Junio 2001), 77-92.
♦ “La expresión de la modalidad en Apelación final de Cristóbal Colón al Rey Fernando (Códice español I de la Biblioteca John Carter de la Universidad de Brown)”, Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales, 27, 55-69.
♦ “Cambios sintácticos en el español de la Edad de Oro”, Edad de Oro XXIII, 71-93.
♦ “Gramaticalización y estado latente”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 22, 71-78.
♦ “Gramaticalización de los marcadores del discurso e historia de conque”, Lexis XXVIII. 1-2 (Homenaje a José Luis Rivarola), 157-198.
♦ “Perspectivas de la lingüística histórica románica e hispánica”, La Corónica 34.1, 176-89.
♦ “El discurso citado en la Segunda Partida. Organización textual de la cita de autoridad”, en e-Spania. Revue électronique d’études hispaniques medievales, 5, juin 2008 (http://e-spania.revues.org/sommaire8613.html).
♦ “Ya tenemos una Sintaxis histórica de la oración: la segunda parte de la Sintaxis histórica de la lengua española, dirigida por Concepción Company”, en Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (clac), 40/2009, 117-123.
♦ “Covarrubias y la cuestión de la lengua primitiva en España”, Académica. Boletín de la Real Academia Conquense de Artes y Letras 6 (2011), Número extraordinario conmemorativo del IV Centenario de la publicación del Tesoro de la Lengua Castellana o Española, de Sebastián de Covarrubias, 381-406.
♦ “El cambio y el no cambio gramatical en el relato histórico en la transición del siglo XVII al XVIII”, Cuadernos dieciochistas, 13, 29-49.
♦ “Gramaticalización como creación de lengua a partir del habla. Relativos e indefinidos compuestos en los Fueros de Aragón y en el Fuero de Teruel”, Archivo de Filología Aragonesa 68, 15-38.
♦ “El discurso indirecto y sus variantes en el Sendebar”, Crisol. Nouvelle Série 18, 2013, pp. 93-133.
Capítulos de libro
♦ "El discurso directo como modelo semiótico en la lengua medieval", Investigaciones Semióticas I, Madrid: CSIC, 233-256.
♦ "De la lengua a la literatura: valores estilísticos de la morfología y de la sintaxis", en F. Hernández et al., Aspectos didácticos de lengua y literatura (lengua). 3, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación, 1987, 111-140.
♦ "Enunciación y estilo épico en el Libro de Buen Amor: algunos aspectos de la polifonía textual", en N. Tasca (ed.), Da Semiótica. Actas do I Colóquio Luso-espanhol e do II Colóquio Luso-Brasileiro, Porto, Vega-Universidade, 173-192.
♦ "La reproducción del discurso en la lengua hablada", Asociación Española de Semiótica, II Simposio Internacional de Semiótica. Lo cotidiano y lo teatral, Oviedo, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, vol I, 203-215.
♦ “Las oraciones interrogativas indirectas en el tránsito del español medieval al clásico”, en M. Ariza, A. Salvador y A. Viudas (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española I, Madrid, Arco/Libros S. A., 401-415.
♦ "Retórica e intertextualidad en el Cantar de Mio Cid", Investigaciones Semióticas. III. Retórica y lenguajes (Actas del III Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica, Madrid, 5-7 de diciembre de 1988), Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Volumen I, 469-476.
♦ "Las suboraciones interrogativas en el habla culta de la ciudad de Buenos Aires", en C. Hernández, G. P. Granda, C. Hoyos, V. Fernández, D. Dietrick y Y. Carballera (eds.), El español de América (Actas del III Congreso Internacional de “El Español de América”. Valladolid. 3-9 de julio de 1989), Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, vol. 2, 987-995.
♦ "Sobre la lengua poética de Berceo: el estilo indirecto libre en los Milagros", en J. M. LUCÍA MEGÍAS, P. GARCÍA ALONSO y C. MARTÍN DAZA (eds.), Actas. II Congreso Internacional de la Sociedad Hispánica de Literatura Medieval (Segovia, del 5 al 19 de octubre de 1987), 2 Tomos. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 367-381.
♦ "Los adverbios YA y TODAVíA y la modalidad del enunciado", en DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. ÁREA DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA (LENGUA) Y LINGÜÍSTICA GENERAL (COORD.), Gramma-Temas 1, Universidad de León, Centro de Estudios Metodológicos e Interdisciplinares, León, 91-116.
♦ "Subordinación sustantiva y discurso indirecto en la prosa medieval". En J. A. Bartol Hernández, J. F. García Santos y J. de Santiago Guervós (eds.), Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, 2 volúmenes (Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1992), 363-377.
♦ "El discurso del personaje en el Cantar de Mio Cid y en la Primera Crónica General", Literatura Medieval. Actas do IV Congresso da Associaçâo Hispânica de Literatura Medieval (Lisboa, 1-5 Outubro 1991). Organizaçâo de Aires A. Nascimento e Cristina Almeida Ribeiro, Vol. III. Lisboa: Ediçôes Cosmos, 173-179.
♦ "Gramática histórica en las gramáticas del Siglo de Oro", Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Ed. de A. Alonso González, L. Castro Ramos, B. Gutiérrez Rodilla y J. A. Pascual Rodríguez, Madrid: Asociación de Historia de la Lengua Española, Arco Libros, Fundación Duques de Soria, 687-697.
♦ "La cohesión en el Poema de Mio Cid y el problema de su comienzo", en Aengus M. Ward (ed.), Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Birmingham 1995, Tomo I, Medieval y Lingüística, Department of Hispanic Studies, The University of Birmingham, UK, 183-192.
♦ “Sobre el reajuste morfológico de los demostrativos en el español clásico”, en C. García Turza, F. González Bachiller y J. Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Logroño, Universidad de la Rioja, 493-502.
♦ “Koiné castellana y lengua española” [1987], en Elena M. Rojas Mayer (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), 205-210.
♦ “Análisis del discurso y cambio lingüístico (sobre la historia de cantara indicativo)”, en José Jesús de Bustos Tovar, Patrick Charaudeau, José Luis Girón Alconchel, Silvia Iglesia Recuero y Covadonga López Alonso (Eds.), Lengua, Discurso, Texto (I Simposio Internacional de Análisis del Discurso), I, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Visor Libros, 309-322.
♦ “Historia de la gramática en España”, Introducción a la lingüística española (M. Alvar, Director), Barcelona: Ariel, 69-91.
♦ “Nebrija y las gramáticas del español en el Siglo de Oro”, History of Linguistics in Spain, II (ed. de E.F.K. Koerner y H.J. Niederehe), Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins Publishing Company, 2001, 57-78.
♦ “Rafael Lapesa y la sintaxis histórica del español”, Homenaje a Rafael Lapesa, ed. Silvia Iglesias, Madrid: Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, 2001, 33-49.
♦ “Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno”, en Mª T. Echenique Elizondo y J. Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid: Gredos y CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo), 103-121.
♦ “Discurso indirecto libre y autobiografía en la Vida del Capitán Contreras”, en Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al Prof. Fernando González Ollé, ed. De Carmen Saralegui y Manuel Casado, Pamplona: EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra S. A. y Gobierno de Navarra, 625-638.
♦ “Gramática y discurso en la época de Calderón”, El mundo como teatro. Estudios sobre Calderón de la Barca, ed. de José Lara Garrido, Anejo 47 de Analecta Malacitana, Málaga: Universidad de Málaga, 151-174.
♦ “La lengua de La Celestina. Notas para un estado de la cuestión”, en Francisco Moreno et al. (eds.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, II, Madrid: Arco Libros, 997-1015.
♦ “Evolución de la cohesión en el discurso ensayístico entre 1648 y 1726”, en Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, edición de José Luis Girón Alconchel, F. Javier Herrero Ruiz de Loizaga, Silvia Iglesias Recuero y Antonio Narbona Jiménez, Volumen I, Madrid: Editorial Complutense, 331-360.
♦ “Cambios gramaticales en los Siglos de Oro”, Historia de la lengua española (Rafael Cano, coordinador), Barcelona: Ariel, 2004, 859-893.
♦ “El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el español de finales del XVII”, en Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Nueva York, 16-21 de julio de 2001), Tomo I, ed. de Isaías Lerner et al., Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 251-264.
♦ “Gramaticalización y gramaticografía: sobre la historia del relativo compuesto”, en C. Corrales Zumbado et al. (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso Internacional del a SEHL. La Laguna (Tenerife) 22 al 25 de octubre de 2003), I, Madrid: Arco Libros, 643-651.
♦ “Gramaticalización y gramatización. Los futuros analíticos”, en Luis Santos Ríos, Julio Borrego Nieto, Juan Felipe García Santos, José J. Gómez Asencio y Emilio Prieto de los Mozos (eds.), Palabras, norma, discurso en memoria de Lázaro Carreter, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 581-592.
♦ “Un siglo de sintaxis histórica del español”, en María José Albalá et al. (eds.), Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Volumen II, Madrid: CSIC, UNED y Universidad de Valladolid, 2005 (en la portada, pero 2006 en el Depósito Legal), 1745-1762. [ISBN: 84-00-08400-4 (Obra completa). ISBN: 84-00-08402-0 (Volumen II).
♦ “Sobre la gramaticalización del discurso referido”, en Concepción Company Company (ed.), El español en América. Diatopía, diacronía e historiografía. Homenaje a José G. Moreno de Alba, México: UNAM, 395-406.
♦ “Las hablas andaluzas desde la historia del español”, en A. Narbona (dir.), III Jornadas de El Habla Andaluza. Diversidad y homogeneidad del andaluz, Estepa: Excmo. Ayuntamiento, 67-86.
♦ “La historia del artículo como antecedente de relativas oblicuas desde el punto de vista de la gramaticalización”, en José Jesús de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid: Arco/Libros, UCM y AHLE, 765-776.
♦ “Corrientes y períodos en la gramática española”, Fundamentos epistemológicos y metodológicos de la historiografía lingüística en el ámbito hispánico, Josefa Dorta, Cristóbal Corrales, Dolores Corbella (Eds.), Madrid: Arco Libros, 57-88.
♦ “El relativo compuesto el que en España y México”, en Ken Benson / José Luis Girón Alconchel / Timo Riiho (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas Nórdicos (Madrid, 3 al 5 de noviembre de 2004), Helsinki / Madrid: Acta Ibero-Americana Fennica VII. Instituto Iberoamericano de Finlandia, 133-142.
♦ “De nuevo sobre la gramaticalización del futuro analítico”, en Inmaculada Delgado Cobos y Alicia Puigvert Ocal (eds.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, I, Madrid: Ediciones del Orto, 563-576.
♦ “Lapesa, maestro de filología y lingüística”, en Javier Satorre Grau / María José Martínez Alcalde (coords.), Actas del simposio internacional “El legado de Rafael Lapesa (Valencia, 1908-Madrid-2001)”, Valencia / Madrid: Biblioteca Valenciana / Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008, 97-101.
♦ “Lexicalización y gramaticalización en la creación de marcadores del discurso… y de otras palabras”, en Elisabeth Stark / Roland Schmidt-Riese /Eva Stoll (eds.), Romanische Syntax im Wandel, Tübingen: Gunter Narr Verlag, 363-385.
♦ “Los derivados de ĭlle en español y su interés para la teoría de la gramaticalización”, XV ALFAL. XV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Montevideo 18-21 de agosto de 2008 Uruguay, CD PDF. ISBN: 978-9974-8002-6-7.
♦ “Tradiciones discursivas y gramaticalización del discurso referido en el Rimado de Palacio y las Crónicas del Canciller Ayala”, en Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, ed. de Johannes Kabatek, Madrid: Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert, 173-196.
♦ “La lengua de un embajador y un marino del siglo XVIII: ¿español moderno ya, o todavía clásico?”, en Concepción Company Company y José G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Mérida (Yucatán), 4-8 de septiembre de 2006, II, Madrid: Arco/Libros, Fundación Banco Santander, Asociación de Historia de la Lengua Española, 2243-2253.
♦ “Las oraciones de relativo II. Evolución del relativo compuesto el que, la que, lo que”, en Concepción Company Company (directora), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, Volumen 2, México: FCE / UNAM, 2009, 1477-1590. [ISBN 978-607-16-0060-8 (segunda parte, vol. 2). ISBN 978-968-16-7737-4 (obra completa)].
♦ “Abat, Per”, en Diccionario Biográfico Español, Madrid: Real Academia de la Historia, Vol. I, 2009, s.v. [ISBN 13: 978-84-96849-57-0].
♦ “Eduardo Benot (1822-1907), un precursor de la gramaticalización en español”, en Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX, dirección de José María García Martín, edición de Victoriano Gaviño Rodríguez, Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 2009, 223-244. [ISBN: 978-84-9828-239-9].
♦ “Del demostrativo al artículo… y más allá. Vigencia del planteamiento de Lapesa”, en La obra de Lapesa desde la Filología actual, Edición de José Jesús de Bustos y Rafael Cano, Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009, 177-196. [ISBN: 978-84-96411-76-0].
♦ “Excepción implícita y gramaticalización. Los gramáticos ante el artículo de los relativos compuestos”, en Carsten Sinner y Alfonso Zamorano Aguilar (eds.), La excepción en la gramática española. Perspectivas de análisis, Madrid/Frankfurt/Orlando: Iberoamericana Vervuert, 2010, 187-199. [ISBN 978-84-8489-506-0 (Iberoamericana)] [ISBN 978-3-86527-537-0 (Vervuert)].
♦ “De cual a el cual. Un sendero de gramaticalización”, en Rosa María Castañer Martín/Vicente Lagüéns Gracia (eds.), De moneda nunca usada. Estudios filológicos dedicados a José María Enguita Utrilla, Zaragoza: Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.), Excma. Diputación de Zaragoza, 2010, 311-325. [ISBN: 978-84-9911-059-2].
♦ “Tiempo y modalidad en los adverbios ya y todavía/aún desde una perspectiva diacrónica. Del Cantar de mio Cid al Libro de buen amor”, en Carsten Sinner, José Luis Ramírez Luengo y María Jesús Torrens Álvarez (coords.), Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva de la lingüística histórica, San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2011, 151-180. [ISBN: 978-84-938395-9-8].
♦ “Ilativas, interordinación y consecutivas de enunciación”, en Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, José Jesús de Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez García de Paredes, Araceli López Serena (coordinadores), Sevilla: Universidad de Sevilla, 2 volúmenes, Vol. I, 551-566. [ISBN OBRA COMPLETA: 978-84-472-1387-0. ISBN VOL. I: 978-84-472-1363-4].
♦ “Los relativos compuestos españoles y su interés para la teoría de la gramaticalización”, en Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009. Ed. de Emilio Montero Cartelle. Santiago de Compostela: Meubook, I, 57-75. [ISBN: 978-849940469-19 Obra completa], [978-84-940469-2-6 Volumen I].
♦ “Sobre la historia de cual con antecedente implícito”, en Literatura, pasión sagrada. Homenaje al profesor Antonio García Berrio, Felipe González Alcázar, Fernando Ángel Moreno Serrano, Juan Felipe Villar Dégano (eds.), Madrid: Editorial Complutense, S.A., 399-414. [ISBN: 978-84-9938-147-3].
♦ “Gramaticalización y lexicalización. El caso de porvenir”, en Trabajos de semántica y pragmática históricas. Aportación al estudio de nuevos métodos, ed. de Alicia Puigvert Ocal y Silvia Iglesias Recuero, Madrid: Editorial Complutense, 2013, 95-121. [ISBN: 978-84-9938-161-9].
♦ “Del léxico a la gramática. Sobre si hay o no exclamativas indirectas totales en español”, en José Luis Girón Alconchel y Daniel Sáez Rivera (eds.), Procesos de gramaticalización en la historia del español, Madrid / Frankfurt a. M., Iberoamericana / Vervuert, 45-57.
♦ “El continuum gramática-discurso: construcciones ilativas entre 1684 y 1746 en relatos históricos”, en José Luis Girón Alconchel y Daniel Sáez Rivera (eds.), Procesos de gramaticalización en la historia del español, Madrid / Frankfurt a. M., Iberoamericana / Vervuert, 189-232.
♦ “Oraciones subordinadas sustantivas interrogativas”, en Concepción Company Company (directora), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, 3 volúmenes, México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, Vol. 3, 3249-3445. [ISBN: 978-607-16-2040-8 (FCE, obra completa); ISBN: 978-607-16-2043-9 (FCE, tercera parte, vol. 3); ISBN: 978-607-02-5428-4 (UNAM, tercera parte, vol. 3)].
♦ “De «como dice Aristóteles» a «como digo yo». Rutinización de un modo de citar al servicio de la enunciación”, en Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012), Dir. por José María García Martín, Coord. por Terea Bastardín Candón y Manuel Rivas Zancarrón, Madrid/Franfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, I, 811-822. [ISBN: 978-84-8489-899-3; del tomo II: 978-84-8489-900-6; de Obra completa: 978-84-8489-898-6.].
♦ “La segmentación lingüística del discurso en la prosa de la segunda mitad del siglo XVII”, en M. Fernández Alcaide, E. Leal Abad y Á. Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En la estela del Quijote. Cambio lingüístico, normas y tradiciones discursivas en el siglo XVII, Frankfurt am Main: Peter Lang, 215-232. [ISSN: 0170-9216]; [ISBN: 978-3-631-67315-7].
♦ “La segmentación lingüística del discurso historiográfico. De Solís (1686) a Bacallar (¿1726?)”, en Araceli López Serena, Antonio Narbona Jiménez y Santiago del Rey Quesada (directores), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, 2 Vols., Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, Vol. II, 933-955.[ISBN. Obra completa: 978-84-472-1834-9. ISBN. Volumen II: 978-84-472-1871-4].
Reseñas
♦ LAPESA, RAFAEL: Léxico e Historia (2 Volúmenes, I Palabras, II Diccionarios, preparados por Juan R. Lodares en colaboración con el autor) (Madrid: Istmo, 1992), Dicenda 13 (1995), 336-341.
Tesis doctorales dirigidas
-
Chan-Yong SHIN, Subordinación sustantiva y construcciones exclamativas en el tránsito del español medieval al clásico. Tesis doctoral, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española I (Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada). Director: José Luis Girón Alconchel. Defendida el 1 de junio de 1998. Sobresaliente cum laude.
-
Nirmine BEN DRISS, Traductología, lingüística e interculturalidad. La traducción como nexo comunicativo entre España y Marruecos en la época del Protectorado (1912-1956). Tesis doctoral, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española I (Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada). Director: José Luis Girón Alconchel. Defendida el 4 de julio de 2003. Sobresaliente cum laude.
-
Daniel Moisés SÁEZ RIVERA, La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726). Tesis doctoral, Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Director: José Luis Girón Alconchel. Defendida el 14 de noviembre de 2007. Sobresaliente cum laude.
-
Anton GRANVIK, De de de en español. Tesis doctoral, Facultad de Letras de la Universidad de Helsinki, Departamento de Lingüística Iberorrománica. Directores: Timo Riiho y José Luis Girón Alconchel. Defendida el 20 de enero de 2012. Sobresaliente cum laude.