Departamentos

Noticias - Departamento de Sanidad Animal

Defensa Tesis Doctoral Daniel Gutiérrez Expósito

Sala de Grados, 22 de Abril, 11:00

12 FEB 2016 - 11:41 CET

Epidemiología de la Besnoitiosis bovina en España

Directores: Gema Álvarez García y Luis Miguel Ortega Mora
Facultad de Veterinaria, Departamento de Sanidad Animal, grupo SALUVET
La besnoitiosis bovina es una enfermedad crónica y debilitante producida por el protozoo apicomplejo formador de quistes Besnoitia besnoiti. Puede llegar a ocasionar importantes pérdidas económicas, ya que afecta negativamente a los parámetros productivos y reproductivos ocasionando aborto, esterilidad en el macho, deterioro de la condición corporal y descenso de la producción lechera. Desde el año 2010 está considerada como una enfermedad re-emergente en Europa, ya que se ha observado un aumento del número de casos y una notable expansión de la enfermedad no solo en España sino también en otros países europeos. En España, hay dos zonas donde la enfermedad ha sido tradicionalmente endémica (los Pirineos y la Sierra de Urbasa-Andía), aunque en la actualidad, la enfermedad está extendiéndose por la mitad norte peninsular así como por el centro y suroeste del país. Las medidas de manejo que habitualmente se realizan en las explotaciones de ganado bovino en extensivo (monta natural y el uso de pastos comunales) son prácticas de riesgo para la transmisión del parásito. Sin embargo, las claves de dicha re-emergencia no se conocen con exactitud, aunque podría haber influído el aumento del censo de ganado bovino de carne gracias a las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) y el creciente comercio de animales, sobre todo de sementales, sin control sanitario previo. Este hecho, posiblemente, sea la causa de la aparición de varios brotes epidémicos de la enfermedad en diversos países de Europa Central tras la introducción de animales subclínicamente infectados (portadores asintomáticos). Desafortunadamente, hoy en día se desconocen muchos aspectos epidemiológicos de esta parasitosis que dificultan el control de la enfermedad, a lo que se añade la ausencia de tratamientos y vacunas eficaces. Por ello, la EFSA (European Food Safety Agency) recomendó realizar estudios epidemiológicos en áreas de Europa donde la enfermedad es endémica con el fin de determinar la importancia
real de la enfermedad en el ganado bovino y esclarecer, entre otros, el papel que puedan jugar los rumiantes silvestres como posibles reservorios del parásito.
Siguiendo dichas recomendaciones, en la presente Tesis Doctoral se definieron dos objetivos específicos para profundizar en el conocimiento de la epidemiología de la besnoitiosis bovina en España.
En el primer objetivo se estudió la situación actual de la enfermedad en el ganado bovino de carne procedente de zonas donde la besnoitiosis se considerada endémica mediante la realización de estudios de prevalencia y dinámica de la infección o enfermedad en el Pirineo Central y en la Sierra de Urbasa-Andía (Navarra), respectivamente. Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto la elevada diseminación de la besnoitiosis bovina en los Pirineos, donde el 87,3% de las granjas estaban infectadas con una seroprevalencia intra-rebaño que osciló entre el 15,1% y el 95,7%, mientras que la seroprevalencia individual fue del 50% tanto en machos como en hembras. En la Sierra de Urbasa-Andía, las tasas anuales de incidencia clínica y serológica fueron del 20% y del 15%, respectivamente, a pesar de que aproximadamente más del 50% del efectivo estaba infectado. Sin embargo, los signos clínicos observados fueron leves y difícilmente detectables (quistes tisulares en la conjuntiva ocular o el vestíbulo vaginal). Este hecho puede explicarse por el elevado número de animales con infección subclínica presentes en las granjas y la existencia de premunición en las mismas. Por tanto, ambos estudios ponen de manifiesto que cuando la enfermedad es endémica en una zona, si no se establecen las medidas de control adecuadas, los valores de prevalencia e incidencia se mantienen elevados a lo largo del tiempo. Por ello, una herramienta indispensable dentro de las medidas de control de bioseguridad y biocontención es un diagnóstico preciso que combine una inspección clínica exhaustiva con un diagnóstico serológico sensible y específico mediante Western blot. De hecho, se ha detectado un porcentaje de animales con signos clínicos compatibles con la enfermedad y seronegativos mediante Western blot mayor del esperado, posiblemente por la detección de quistes tisulares en el vestíbulo vaginal durante la inspección clínica, una localización no estudiada hasta el momento. Además, se deberán evitar, en la medida de lo posible, aquellos factores de riesgo estrechamente relacionados con las medidas de manejo que favorecen la transmisión y la diseminación de la enfermedad. En este escenario, se recomienda incluir a la besnoitiosis bovina en el programa sanitario de las explotaciones de vaca nodriza, no solo en las zonas donde la enfermedad es endémica sino también en aquellas consideradas como libres. De hecho, la besnoitiosis bovina debería ser estudiada en el ganado bovino en extensivo de otras regiones
europeas. Para ello, se recomienda el empleo de un diseño experimental y un protocolo diagnóstico simalres a los empleados en la presente Tesis Doctoral que permitan detectar nuevos focos de la infección y hacer comparables los resultados de estudios futuros. Por otra parte, cuando la enfermedad es endémica en una granja existe también el riesgo de infertilidad o esterilidad en los machos recién introducidos y procedentes de zonas libres, ya que según los datos de incidencia obtenidos en este estudio, éstos podrían contraer la enfermedad transcurrido un corto periodo de tiempo. Por todo ello, es necesario cuantificar las pérdidas económicas asociadas a esta enfermedad para poder diseñar e implantar un adecuado programa de control.
En el segundo objetivo se estudió la infección por Besnoitia spp. en otras especies de rumiantes relevantes en nuestro país, tanto silvestres como domésticas, que se encuentran en estrecho contacto con el ganado bovino en extensivo y que podrían actuar como posibles hospedadores intermediarios o reservorios del parásito y, por tanto, facilitar el mantenimiento y la transmisión de la enfermedad en el ganado bovino. Se muestrearon 6 de las 7 especies de rumiantes silvestres ampliamente distribuidas por España, cuya población se encuentra en aumento desde mediados del siglo XX. Además, se muestrearon ovejas y cabras, ya que España ocupa el segundo lugar en la Unión Europea (UE) en cuanto al censo de ambas especies. No existen datos acerca de la diseminación de la infección por Besnoitia spp. en Europa en ninguna especie rumiante distinta del ganado bovino. No obstante, la besnoitiosis en rumiantes silvestres ha sido descrita en diferentes especies de cérvidos (reno, caribú y ciervo mula) del norte de Europa (Rusia, Finlandia y Suecia), Alaska y Canadá. Por el contrario, la besnoitiosis caprina se ha descrito, únicamente, en Kenia, Irán y Nigeria, mientras que, hasta el momento, no se ha descrito ningún caso de infección natural en el ganado ovino. Para llevar a cabo este objetivo, inicialmente, se adaptaron las técnicas serológicas (IFI, ELISA y Western blot) empleadas en el ganado bovino para especies pertenecientes a la Familia y Subfamilia Cervidae y Caprinae, respectivamente. Para ello, se comprobó la reacción cruzada existente entre las especies B. besnoiti y B. tarandi, las cuales afectan al ganado bovino y a los rumiantes silvestres, respectivamente. Ambas especies presentaron un patrón de reconocimiento homólogo y heterólogo idéntico de antígenos del taquizoíto mediante Western blot y los títulos obtenidos mediante IFI difirieron en tan sólo una dilución cuando se emplearon taquizoítos de B. besnoiti y B. tarandi con sueros homólogos y heterólogos. Por tanto, es posible emplear taquizoítos de B. besnoiti como antígeno en las diferentes técnicas serológicas para el diagnóstico de la besnoitiosis en otras especies de ungulados.
A continuación, se llevaron a cabo 2 estudios en rumiantes silvestres siguiendo un protocolo diagnóstico similar al descrito para la besnoitiosis bovina. En primer lugar, se empleó la prueba ELISA como técnica inicial de cribado serológico y, posteriormente, el Western blot como técnica confirmatoria. En el primer estudio se analizaron sueros de corzo, ciervo, rebeco y muflón (n=1048) procedentes de diferentes zonas de España donde conviven los rumiantes silvestres con el ganado bovino, confirmándose la infección mediante Western blot, únicamente, en un corzo y en un ciervo del Pirineo. En un segundo estudio, se incrementó el número de animales muestreados (n=2608) y se amplió el número de especies muestreadas, incluyéndose el gamo y la cabra montesa. Los animales procedían exclusivamente de zonas donde la besnoitiosis bovina estaba presente, ya fuera en forma endémica (noreste) o en forma de brotes (suroeste). Nuevamente, sólo un corzo y un ciervo fueron seropositivos, los cuales se localizaron también en el Pirineo. La escasa prevalencia de la infección por Besnoitia spp. obtenida en ambos estudios (<0,2%) sugiere que estas especies juegan un papel poco relevante en la transmisión de la enfermedad al ganado bovino y, por lo tanto, no pueden considerarse buenos centinelas de la infección. A pesar de los bajos valores de seroprevalencia obtenidos, se confirmó la presencia del parásito en un ciervo y un corzo del Pirineo Central (Aragón) y del Sistema Ibérico (El Maestrazgo de Teruel), respectivamente. Puesto que la besnoitiosis en rumiantes silvestres siempre se ha atribuído a B. tarandi, se llevó a cabo el genotipado de los aislados mediante dos abordajes complementarios con el fin de esclarecer qué especie de Besnoitia spp. circula entre los rumiantes silvestres en España. En primer lugar, se analizaron 6 secuencias microsatélites de los aislados detectados en el ciervo y en el corzo y, en segundo lugar, se secuenció el gen que codifica la proteína disulfuro-isomerasa (BbPDI) en el aislado de corzo. Los resultados indican que ambas especies podrían actuar como hospedadores intermediarios de B. besnoiti. Sin embargo, apenas se detectó variabilidad genética entre los 11 genotipos de B. besnoiti analizados, ya que solo el genotipo italiano fue diferente en uno de los 6 microsatélites estudiados. Estos resultados podrían explicarse por el posible origen común de los aislados analizados, ya que procedían tanto de zonas donde la enfermedad es endémica (el Pirineo francés, la región del Alentejo e Israel) como de zonas donde han tenido lugar algunos de los brotes epidémicos descritos tras la introducción de animales procedentes de las primeras. Por lo tanto, son necesarios nuevos marcadores moleculares con el fin de estudiar más en profundidad la posible variablidad genética existente en el género Besnoitia.
Además, para completar los estudios realizados en rumiantes silvestres, se estudió en profundidad un caso de besnoitiosis sistémica en un corzo macho de 6 a 8 meses de edad. Tanto las lesiones encontradas (alopecia e hiperqueratosis en cabeza y extremidades) como la distribución intra-orgánica del párasito fueron similares a las descritas en otros ungulados (p. ej. ganado bovino, renos, caribúes, burros y cabras). La elevada carga parasitaria, la amplia localización de los quistes tisulares, su pequeño tamaño (≤200 μm) y la ausencia de quistes degenerados podrían indicar una rápida progresión de la enfermedad que podría haber contribuído a la muerte del animal. Entre los hallazgos más relevantes destaca la presencia de quistes tisulares en el cerebro, confirmándose por primera vez la capacidad de B. besnoiti para formar quistes tisulares en sistema nervioso central, al igual que otros miembros de la Familia Sarcocystidae. Además, la respuesta inmunitaria podría haber limitado el crecimiento de los mismos dado el pequeño tamaño de los mismos (20-70 μm) respecto al resto de localizaciones (100-200 μm).
Finalmente, se llevó a cabo un primer estudio preliminar en pequeños rumiantes domésticos siguiendo un planteamiento similar al realizado en los estudios anteriores. Para ello, se seleccionaron dos zonas geográficas donde la besnoitiosis bovina está presente y el ganado bovino de carne comparte el mismo hábitat que las ovejas y las cabras. Este trabajo, aun presentando varias limitaciones como el escaso número de muestras (n=829) y zonas (n=2) estudiadas, es el primero que se realiza en ovejas y cabras de Europa y constituye una primera aproximación para futuros estudios epidemiológicos. Puesto que no se detectaron anticuerpos específicos frente a Besnoitia en cabras ni en ovejas, parece que, en principio, los pequeños rumiantes domésticos no intervendrían en el ciclo biológico de B. besnoiti, si bien estos resultados deberían corroborarse con el estudio de un mayor número de rebaños y animales. Además, sería deseable llevar a cabo otros trabajos similares en regiones de España donde la enfermedad está presente en forma de brotes, como por ejemplo en sistemas de dehesa en Extremadura y Andalucía donde el ganado bovino, ovino, caprino y porcino se mantiene bajo un sistema de explotación extensivo. De igual forma, el estudio de la enfermedad en otros países del sur de Europa, donde la besnoitiosis bovina ya ha sido declarada resulta de interés para esclarecer si éstas especies podrían intervenir en la epidemiología de la enfermedad, más aún cuando en éstos países se concentran los mayores censos de ganado ovino y caprino (p.ej. Francia e Italia).
Esta Tesis Doctoral supone en su conjunto un avance en el conocimiento de la epidemiología de la besnoitiosis bovina en nuestro país. Se ha confirmado la elevada diseminación de la enfermedad en el ganado bovino de carne en zonas donde ésta es considerada como endémica, así como la escasa relevancia de la enfermedad en los rumiantes silvestres y pequeños rumiantes domésticos, los cuales en principio no suponen un riesgo para la transmisión de la enfermedad al ganado bovino. Adicionalmente, las técnicas de genotipado empleadas han demostrado ser útiles en estudios de epidemiología molecular para investigar qué especies de Besnoitia podrían circular en las especies de rumiantes silvestres, demostrándose por primera vez que tanto el ciervo como el corzo pueden actuar como hospedadores intermediarios de B. besnoiti.

Defensa Tesis Doctoral Daniel Gutiérrez Expósito - 1

Todas las noticias »