El Seminario Retórica Complutense reúne a los profesores e investigadores de Retórica y Oratoria de esta universidad en el marco de la Sociedad Española de Retórica (SE-Ret), sociedad científica de ámbito nacional con sede en la Facultad de Filología y miembro de la Organización Iberoamericana de Retórica (OIR).
La retórica y la oratoria en la Universidad Complutense
Desde que 1499 se otorga la bula de constitución del Real Colegio Mayor de San Ildefonso, embrión de la Universidad Complutense, en Alcalá, se incluye, entre las disciplinas indispensables de la universidad renacentista, la Cátedra de Retórica. El más ilustre catedrático de retórica en esos años fundacionales será Antonio de Nebrija, que ocupa la cátedra entre 1514 y 1522 y escribe un tratado de retórica titulado Artis rhetoricae compendiosa coaptatio (1515). Su precedesor en el cargo, Hernando Alonso de Herrera, publica en 1511 como manual para la asignatura el Opus absolutissimum rhetoricorum, la Retórica de Jorge de Trebisonda en latín y con algunas anotaciones suyas. La enseñanza de la retórica en los manuales y de la oratoria práctica por parte de los grandes profesores humanistas de la Universidad Complutense del siglo XVI, como el propio Nebrija, pero también Miguel de Salinas, Alfonso G. Matamoros, Cipriano Suárez, Martín de Segura o Juan de Guzmán, el el comienzo de una larga historia que, desde entonces, se puede seguir ininterrumpidamente. La Retórica en la Complutense es, pues, una antigua disciplina a la que va dedicada esta página, al hilo de la creación, en 2019 de la Sociedad Española de Retórica, en la Facultad de FIlología de esta universidad.