Departamentos

Sociología

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA CIENCIA - 801251

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG.1. Capacidad analítica y sintética.
CG.2. Capacidad organizativa y de planificación.
CG.3. Comunicación oral y escrita en lengua castellana.
CG.5. Capacidad para gestionar la información.
CG.6. Resolución de problemas.
CG.7. Toma de decisiones.
CG.8. Capacidad de trabajo en equipo.
CG.11. Razonamiento crítico.
CG.13. Capacidad de aprendizaje autónomo.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
-Clases magistrales (40%).

Clases prácticas
-Clases prácticas (20%).

Otras actividades
-Tutorías individuales y en grupo (20%).

-Trabajo en grupo y autónomo del alumno (20%).

Presenciales

3

No presenciales

3

Semestre

6

Breve descriptor:

Estudio de los conceptos básicos de la Sociología del Conocimiento. Relaciones entre Sociología y Sociedad del Conocimiento. La Sociología de la Ciencia, como vertiente particular de la Sociología del Conocimiento.

Objetivos

1. Adquisición por parte del alumnado de unos conocimientos básicos acerca de los conceptos y los problemas fundamentales de la Sociología del Conocimiento y de la Ciencia.
2. Adquisición por parte del alumnado de los conocimientos y las capacidades necesarios para aplicar los principios básicos de la Sociología del Conocimiento a la dilucidación del desarrollo histórico de esta misma disciplina.
3. Adquisición por parte del alumnado de los conocimientos y las capacidades necesarios para reflexionar sobre el papel del conocimiento en la acción social.
4. Adquisición por parte del alumnado de los conocimientos y las capacidades necesarios para entender los problemas que la reflexividad (y la paradoja) plantean en la construcción de los modelos sociológicos.
5. Adquisición por parte del alumnado de los conocimientos y las capacidades necesarias para analizar las sociedades post-modernas como sociedades de la información, del conocimiento o de la hiper-modernidad.

Contenido

1. Conocimiento y sociedad. Ontogénesis y conocimiento: individuo y aprendizaje. Filogénesis y conocimiento: la cultura. Conocimiento y progreso. La ciencia y la actual sociedad del conocimiento. Sociedades de cultura y sociedades de ciencia.
2. Los pioneros. Francis Bacon. La Instauratio Magna y la teoría de los idola. Ciencia, ideología y epistemología.
3. Los orígenes de la crítica de la ideología en la Ilustración. Helvetius, Holbach y Destutt de Tracy. El positivismo de Comte y la ley de los tres estadios. La réplica romántico-conservadora de Herder
4. Marx y la teoría de la ideología. Concepción particular y total de la ideología. Ideología, apariencia y falsa conciencia. Las apariencias del modo de producción capitalista: subjetivación y cosificación
5. La sociología del conocimiento de Emilio Durkheim y su escuela: Religión, sociedad y categorías del entendimiento. Análisis de Las formas elementales de la vida religiosa. L. Lévy- Bruhl, M. Mauss, M. Granet y M. Hallbwachs.
6. El descubrimiento de lo irracional en los "maestros de la sospecha": Vilfredo Pareto y la imposible sociedad "científica". Sigmund Freud y el descubrimiento del inconsciente.
7. Max Weber y la sociología comprensiva. George Simmel, la ciudad y el consumo.
8. Max Scheler, la filosofía y la sociología del saber. La naturaleza del conocimiento. La crítica del positivismo o contra Comte: los tres modos del saber. La crítica del marxismo: Las tres variables condicionantes. Una falsa superación del relativismo.
9. Karl Mannheim. Epistemología y sociología del conocimiento. La evolución intelectual de Mannheim. Clases y generaciones; el debate con Lukàcs. Los intelectuales. Concepción especial y general de la ideología. La superación del relativismo: el relacionismo y la intelectualidad no comprometida
10. El giro constructivista. La Sociología del Conocimiento en la vida cotidiana: La construcción social de la realidad según P. Berger y Th. Luckmann. Una redefinición de la Sociología del Conocimiento. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. Externalización, objetivación e interiorización. Los universos simbólicos.
11. La Sociología del Conocimiento norteamericana. La recepción. Veblen, Znaniecki, Sorokin, y Wright Mills. R. K. Merton, la Escuela de Columbia y la fundación de la Sociología de la Ciencia.
12. El postergamiento de la Sociología del Conocimiento científico-natural: El contexto del descubrimiento y el contexto de la justificación. El modelo neopositivista y el círculo "abierto" entre teoría e investigación empírica: Subsunción, operacionalización y el área de penumbra. El paradigma y su comunidad de científicos.
13. Sociología del Conocimiento y Sociología de la Ciencia en Robert K. Merton. El conocimiento como variable en teoría sociológica. La génesis de la ciencia en la Inglaterra del siglo XVII. Democracia y ciencia. Las recompensas científicas: eponimía y descubrimientos múltiples
14. Thomas S. Kuhn y La estructura de las revoluciones científicas. La estructura institucional de la ciencia; ethos vs. methodos. Escepticismo y dogmatismo. La tensión esencial.
15. Conocimiento y sociedad. Las Revoluciones del Neolítico, la Revolución Científica del XVII y la Revolución Científico-Técnica. Sociedades de cazadores recolectores; sociedades agrarias tradicionales; sociedades industriales; sociedades post-industriales o del conocimiento. El progreso técnico, el progreso social y el progreso moral. El conocimiento como variable independiente.

Evaluación

El sistema de evaluación se basará en tres grandes bloques:

1. Prueba Final: Evaluación teórica de carácter individual de los contenidos básicos de una materia, mediante una prueba escrita u oral o la elaboración de informes que reflejen el desarrollo del espíritu crítico y otras competencias y el correcto uso de fuentes bibliográficas con relación a los temas tratados. Entre el 30% y el 50% de la nota final.

2. Trabajos y Prácticas: Evaluación teórico-práctica tanto individual como grupal de los contenidos tratados en la materia a través de la elaboración de textos analíticos, presentaciones orales, ejercicios, actividades de carácter práctico, puestas en común en el aula, debates y otras actividades del mismo género. Entre el 40% y el 50% de la nota final.

3. Participación Activa: Este aspecto de evaluación incluye la participación activa por parte del estudiante en el desarrollo de la materia, la asistencia a actividades voluntarias de distinto tipo (conferencias, seminarios, etc.) y otras formas de actividad relacionadas con la materia cuya realización se consideren de interés para los objetivos planteados. Entre el 10% y el 20% de la nota final.


Bibliografía

GINER, S., LAMO DE ESPINOSA, E. y TORRES, C.(2006): Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
LAMO DE ESPINOSA, E., GARCÍA, J. y TORRES, C.(1994): La sociología del conocimiento y de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
LAMO DE ESPINOSA, E.(1996): Sociedades de cultura, sociedades de ciencia. Oviedo: Editorial Nobel.


Otra información relevante

Consúltese la página del Departamento responsable de la docencia, para mayor información: https://www.ucm.es//departamento-de-sociologia-metodologia-y-teoria

Estructura

MódulosMaterias
ANÁLISIS E INTERVENCIÓN SOCIALCULTURA, CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo 3820/01/2025 - 09/05/2025LUNES 13:00 - 15:00-ALICIA RAMAJO FALCON
MARIA DEL CARMEN ROMERO BACHILLER
MARTES 13:00 - 15:00-ALICIA RAMAJO FALCON
MARIA DEL CARMEN ROMERO BACHILLER
Grupo 3920/01/2025 - 09/05/2025LUNES 16:30 - 18:30-ALICIA RAMAJO FALCON
JOSE RUBEN BLANCO MERLO
MARTES 16:30 - 18:30-ALICIA RAMAJO FALCON
JOSE RUBEN BLANCO MERLO