Departamentos

Maestro en Educación Primaria - Pedagogía

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

MEDICIÓN EN EDUCACIÓN - 901517

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG 12. Comprender la complejidad del fenómeno educativo y la contribución de las diferentes disciplinas, ciencias y técnicas para su estudio.
Transversales
CT9. Conocer y aplicar los modelos de calidad como eje fundamental en el hacer profesional.
CT10. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.
Específicas
CM 12.3 Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos sobre la construcción, validación y uso de instrumentos de medición educativa.
CM 12.3.1. Conocer las principales teorías de la medida en Educación.
CM 12.3.2. Conocer y aplicar los procedimientos técnicos de validación de instrumentos para la recogida de datos y la evaluación educativa

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
20%
Clases prácticas
10%
Otras actividades
70%
TOTAL
100%: un total de 150 horas de trabajo del estudiante, 25 horas por crédito ECTS
De este total 45 horas son de clases presenciales distribuidas entre teoría y práctica. El resto, 105 horas, es trabajo autónomo del estudiante para la realización de actividades, estudio de los materiales, etc.)

Presenciales

6

No presenciales

0

Semestre

6

Breve descriptor:

Medición educativa. Construcción y validación de instrumentos de Medida. Teorías de la Medida y sus aplicaciones educativas

 

Requisitos

Haber superado al menos el 60% de los créditos del Módulo Básico

Objetivos

1. Situar la función de la medida dentro del campo educativo, específicamente en las áreas de investigación, evaluación y diagnóstico.
2. Analizar las características y elementos esenciales de los diversos métodos e instrumentos de recogida de datos y medida en educación.
3. Comprender el proceso general de construcción de los instrumentos de medida y específicamente el de pruebas objetivas y escalas.
4. Analizar el modelo y supuestos de la teoría clásica de test, y el concepto de fiabilidad asociado a la teoría de la puntuación verdadera.
5. Analizar el concepto de validez, sus distintos tipos y procedimientos de estimación, con especial énfasis en las técnicas de validación de constructo.
6. Conocer los objetivos del análisis de items, sus técnicas e interpretación de resultados.
7. Conocer los distintos procedimientos de interpretación de las puntuaciones individuales.
8. Conocer el modelo y supuestos de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), y sus posibilidades.
9. Aplicar las distintas herramientas informáticas adecuadas para los análisis exigidos en el estudio técnico de un instrumento de medida en cualquiera de los modelos teóricos objeto de estudio.

Contenido

1. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA MEDIDA EN EL CAMPO EDUCATIVO
1.1. Características generales de la medida en el campo de las Ciencias del Comportamiento.

2. INSTRUMENTOS DE MEDIDA: CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
2.1. Proceso de construcción de tests, pruebas objetivas de rendimiento y escalas de valoración. Tipos de ítems y normas de
elaboración.

3. TEORÍAS DE LA MEDIDA:CLÁSICA Y AXIOMÁTICA
3.1. Orígenes y evolución de las teorías de la medida.
3.2. Teoría Clásica de la Medida.

4. FIABILIDAD
4.1. Procedimientos de estimación de la fiabilidad.
4.2. Relación de la fiabilidad con la longitud y la variabilidad de un test. Implicaciones.

5. VALIDEZ
5.1. Tipos de validez, procedimientos generales y técnicas de estimación.
5.2. La validación de constructo: Objetivos, proceso, análisis e interpretación.
5.3. Relación de la validez con la fiabilidad, variabilidad y longitud: Implicaciones.

6. ANÁLISIS DE ÍTEMS
6.1. Índices de dificultad, homogeneidad y validez.
6.2. Criterios de selección de ítems.

7. INTERPRETACIÓN DE PUNTUACIONES: TIPIFICACIÓN
7.1. Principales puntuaciones tipificadas: características, usos e interpretación.

8. TEORÍA DE LA RESPUESTA AL ÍTEM (TRI)
8.1. Críticas a la teoría de la puntuación verdadera.
8.2. Introducción.

Evaluación

La calificación final se basará en la evaluación continua de la asignatura, con un peso del 50% de la nota, que incluye la entrega de trabajos, prácticas dirigidas y asistencia a las sesiones prácticas, otorgando a cada una de las partes el peso que el profesor considere oportuno. El otro 50% de la nota lo constituye una prueba escrita. Es condición indispensable aprobar ambas partes.

Bibliografía

Abad, F.J, Olea, J., Ponsoda, V. y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Síntesis
Barbero García, M. I. (coord.) (2015). Psicometría. Sanz y Torres.
Elosua, P. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15(2), 315-321.
Elosua, Paula & Egaña, M. (2020). Psicometría aplicada. Guía para el análisis de datos y escalas con jamovi. Universidad del
País Vasco. Recuperado de https://addi.ehu.es/handle/10810/43054?locale-attribute=es
Fernández Muñoz, J. J., & Marquínez Rengifo, J. M. (2019). Introducción a la psicometría (2ª ed). OMM Press.
Furr, R. M. (2018). Psychometrics. An Introduction. SAGE
GARCÍA RAMOS, J.M. (2012) Fundamentos pedagógicos de la evaluación. Madrid: Síntesis.
Martínez Arias, M. d. R. (2013). Psicometría : teoría de los tests psicológicos y educativos (2ª reimp). Síntesis.
Morales, P., Urosa, B., & Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. La Muralla.
Muñiz Fernández, J. (2018). Introducción a la Psicometría: teoría clásica y TRI. Pirámide.
MUÑIZ FERNÁNDEZ, J., FIDALGO, A.M., GARCÍA-CUETRO, E., MARTÍNES, R Y MORENO, R. (2005) Análisis de los ítems.
Madrid: La Muralla
Muñiz, J. (2010). Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del psicólogo, 31(1).
NUNNALLY, J.C. (1978) Psychometric Theory. Nueva York: McGraw-Hill (Traducido por Trillas 1987).
Romero Martínez, S. J., & Ordoñez Camacho, X. G. (2015). Psicometría. Centro de Estudios Financieros.
Tourón, J.(ed.), Lizasoaín, L., Navarro, E. y López, E. (2023). Análisis de datos y medida (Vol. 1). UNIR editorial
Wu, M., Tam, H. P. y Jen, T. H. (2016). Educational Measurement for Applied Researchers. Theory into Practice. Springer.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases Teóricas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo T127/01/2025 - 16/05/2025LUNES 15:30 - 17:300101 - PUPITRESJOSE MANUEL GARCIA RAMOS
MIÉRCOLES 15:30 - 17:300101 - PUPITRESJOSE MANUEL GARCIA RAMOS


Clases Prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo T1-1 - - -JOSE MANUEL GARCIA RAMOS
Grupo T1-2 - - -JOSE MANUEL GARCIA RAMOS