Departamentos

Odontología

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

PRÓTESIS I - 801437

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG.07. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
CG.09. Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
CG.11. Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.
CG.13. Comprender y reconocer las ciencias de los biomateriales esenciales para la práctica
CG.20. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
CG.21. Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas
Transversales
• Instrumentales: capacidad de análisis y síntesis; capacidad de organización y clasificación; comunicación oral y escrita; conocimientos de informática relativos al manejo de programas relacionados con la odontología; capacidad de gestión de la información; resolución de problemas y toma de decisiones.
• Personales: razonamiento crítico; compromiso ético; trabajo en equipo; habilidades en las relaciones interpersonales; reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad.
• Sistémicas: motivación por la calidad; aprendizaje autónomo; adaptación a nuevas situaciones; creatividad; liderazgo; iniciativa y espíritu emprendedor.

Específicas
CEM IV.02.01 tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica
CEM IV.02.02 Realizar modelos diagnósticos, montarlos y tomar registros inter-oclusales,
CEM IV.02.03 Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes,
CEM IV.02.05 Valorar la función motora y sensorial de la boca, los maxilares y anejos,

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
0. Presentación de la asignatura.
1. Introd. a la prótesis dental.
2.Tipos de pacientes en prótesis. Tipos de prótesis.
3. Organización morfofuncional del sist. craneognático i.
4. Organización morfofuncional del sist. craneognático ii.
5. Topografía cefálica.
6. Relaciones intermaxilares estáticas.
7. Biodinámica mandibular: plano sagital
8. Biodinámica mandibular: plano horizontal.
9. Biodinámica mandibular: plano frontal.
10.Evolución histórica de las teorías de la oclusión. Modelos oclusales.
11. Oclusión funcional óptima. Determinantes de la oclusión. Encerado oclusal.
12. Revisión bloque Oclusión y dinámica mandibular. Consideraciones finales.
13. Estudio clínico de pacte. dentado subsidiario de tto. protésico.
14. Estudio clínico del pacte. parcial o totalmente desdentado subsidiario de tto. protésico.
15. Impresiones y modelos de trabajo con materiales de impresión.
16. Impresiones y modelos digitales.
17. Arcos faciales y localizadores de eje de bisagra.
18. Articuladores. /Programación del articulador.
19. Dispositivos digitalizados de registros de mvtos. mandibulares. Artic. virtuales.
20. Revisión bloque estudio pacte de prótesis, impresiones y articulador. Consideraciones finales.
21. Estética facial y color dental.
22. Introd. al tto del edentulismo parcial - prót. fija dentosoportada.
23. Introd. al tto del edentulismo parcial - prót. fija implantosoportada.
24. Introd. al tto. del edentulismo parcial - prót. parcial removible.
25. Introd. al tratamiento del edentulismo total - prót. completa mucosoportada.
26. Introd. al tratamiento del edentulismo total - prót. implantoretenida e implantosoportada.
27. Materiales en prótesis dental.
28. Protocolos convencionales y digitales de fabricación de prótesis.
29. Implicaciones de la interrelación de la prostodoncia con otras disciplinas clínicas.
30. Revisión bloque tipos de prótesis y protocolos de trabajo. Consideraciones finales.
Seminarios
- Escáneres intraorales. Modo de funcionamiento. Explicación y demostración de uso.
- Toma de impresiones mediante materiales de impresión y vaciado de modelos. Explicación y demostración de uso.
- Indicaciones y manejo de articuladores semiajustables. Explicación y demostración de uso. Análisis oclusal.
- Confección de planchas base y rodillos de articulación para PPR.

Clases prácticas
Realización de impresiones con materiales convencionales y confección de modelos en tipodonto dentado

Realización de impresiones digitales en tipodonto dentado.

Adquisición habilidades psicomotrices mediante el uso de cajas y simulación de turbina con las unidades Simodont.

Realización de impresión convencionales en paciente dentado y obtención del modelo en escayola ( continuación)

Realización de impresiones digitales en pacientes dentados

Introducción al uso de articuladores dentales: el arco facial y la transferencia cráneo maxilar. Registro de las relaciones intermaxilares verticales y horizontales, montaje del modelo inferior en el articulador

Fotografía odontológica: conceptos básicos de fotografía. Accesorios básicos y posiciones de trabajo. Protocolos de fotografía extraoral e intraoral.

Fundamentos del análisis estético de pacientes y Diseño Digital de la Sonrisa (DSD). Diseño asistido por ordenador.

Introducción al uso de técnicas y materiales para la realización de preparaciones dentales irreversibles y obtención de restauraciones provisionales directas en prótesis fija.

Introducción al uso de técnicas y materiales para la realización de prótesis parciales removible, confección de planchas base y rodillos de articulación.


Trabajos de campo
Preparación de clases y prácticas previas a la realización de las mismas
Prácticas clínicas
No proceden
Laboratorios
Los alumnos realizarán practicas de simulación en laboratorios de las actividades clínicas para alcanzar las competencias previstas;
- Toma de impresiones y confección de modelo en tipodonto dentado.
- Toma de impresiones digitales mediante escáner intraoral en tipodonto dentado.
- Toma de registros para montaje de modelos en articulador semiajustable (I). Arco facial y transferencia mandibular.
- Toma de registros para montaje de modelos en articulador semiajustable (II). Registros intermaxilares.
- Introducción al uso de técnicas y materiales para la realización de preparaciones dentales irreversibles y obtención de restauraciones provisionales directas en prótesis fija.
- Introducción al uso de técnicas y materiales para la realización de prótesis parciales removible, confección de planchas base y rodillos de articulación.

Exposiciones
No se contemplan
Presentaciones
No se contemplan
Otras actividades
Tutorías. El profesor de modo presencial y virtual atenderá personalmente a los alumnos para orientarlos y resolver las dudas que estos planteen.
TOTAL
- La asignatura se impartirá en sus vertientes DIDÁCTICA Y PRÁCTICA los jueves por la mañana.



Presenciales

4,5

No presenciales

1,5

Semestre

2

Breve descriptor:

Se trata de la primera asignatura de Prótesis para el alumno de Odontología dentro del Plan Docente actual, por lo que persigue aportar información general sobre la prótesis dental y los diferentes tipos de tratamientos que un prostodoncista puede desarrollar, así como conceptos específicos acerca de: 1.- la fisiopatología básica de la edentación, la biodinámica mandibular y la oclusión; 2.- el estudio del paciente de prótesis, la toma de registros y el montaje en articulador; 3.- los diferentes tipos de prótesis, los materiales básicos empleados en su confección, los actuales protocolos de trabajo, analógico y digital, así como la importancia e implicaciones de la prostodoncia con otras disciplinas clínicas.

De este modo, la asignatura se encontrará dividida en 4 bloques:

1. Introducción a la Prótesis Dental- Contextualización.

2.- Organización del sistema craneognático, biodinámica mandibular y oclusión.

3.- Estudio del paciente de prótesis, toma de registros y montaje en articulador.

4.- Tipo de prótesis, materiales y métodos de fabricación y protocolos de trabajo.

Requisitos

Haber superado las asignaturas incompatibles para esta asignatura

Objetivos

·       Sus objetivos de aprendizaje serían los siguientes:

·       Conocer las diferentes opciones de tratamiento prostodóncico, así como su nomenclatura específica.

·       Conocer la biodinámica mandibular y su implicación en la rehabilitación prostodóncica.

·       Saber realizar una evaluación diagnóstica adecuada del paciente con demanda de rehabilitación protésica.

·       Conocer las principales causas de la pérdida o desgaste dentario y sus consecuencias.

·       Identificar los protocolos de fabricación actuales de los diferentes tipos de prótesis dentales.

·       Comprender la importancia y las implicaciones de la interrelación de la Prostodoncia con otras disciplinas clínicas.

·       Obtener modelos de estudio fiables tanto de forma convencional como digital.

·       Manejar adecuadamente el arco facial y el articulador semiajustable.

·       Realizar una preparación de una corona de recubrimiento total.

·       Confeccionar de manera adecuada una planchas bases y rodillos articulares sobre un modelo parcialmente desdentado.

Contenido

Los contenidos se dividirán en 4 bloques temáticos:

1. Introducción a la Prótesis Dental. Tipos de pacientes en Prostodoncia. Tipos de Prótesis dentales.

2.- Organización del sistema craneognático. Relaciones intermaxilares estáticas, biodinámica mandibular. Oclusión, evolución histórica, teorías de la oclusión y modelos oclusales.

 3.- Estudio del paciente de prótesis, dentado, parcialmente desdentado y desdentado total. Toma de registros, impresiones y modelos de estudio y de trabajo. Arcos faciales, articuladores, procedimientos de montaje en articulador

4.- Introducción a la estética dental, tipos de prótesis (parcial fija dentosoportada, parcial fija implantosoportada, prótesis parcial removible, prótesis completa, prótesis sobre implantes en el desdentado total). Materiales y métodos de fabricación y protocolos de trabajo.

 

 

Evaluación

Se dividirá en 3 ámbitos:
1.- En el ámbito cognoscitivo:
-Pruebas objetivas de conocimientos, resolución de ejercicios y casos prácticos (45% de la calificación final). Se podrán realizar pruebas objetivas durante las clases teóricas que podrán suponer hasta un 30% de este apartado (15% de la calificación final).

2.- En el ámbito psicomotriz:
-Valoración de la destreza práctica (45%).
Esta nota se obtiene mediante evaluación continua en laboratorio (60%) y el examen práctico final (40%)

3.- En el ámbito afectivo- participativo:
-Actitud y participación pertinente del estudiante en todas las actividades formativas (10%)

Todas las partes de la evaluación deberán ser superadas de forma independientes (7/10), para obtener una calificación positiva de la asignatura.

Bibliografía

-Bloque II (Oclusión y dinámica mandibular).
Okeson J. Oclusión y afecciones témporo-mandibulares. Madrid: Mosby/Harcourt Brace, 1999.
Lauritzen A. Atlas de análisis oclusal. Madrid: Martinez de Murguía, 1977.
Sobotta. Atlas de anatomía humana vol 3: Cabeza, cuello y neuroanatomía. ELSEVIER. 2018. 24ª edición.

-Bloque III (estudio paciente prótesis, toma de registros y articulador).
- Castillo de Oyagüe R, y cols. "El articulador semiajustable." Gac Dent 2003; 135: 46-66.
- Tamini F, Hirayama H. Digital Restorative Dentistry: A Guide to Materials, Equipment, and Clinical Procedures Ed. Springer, 2019. ISBN 978-3-030-15974-0.
- Del Río Highsmith J. Guías clínicas en las terapéuticas en odontología integradas para adultos. PUES SL. 2003.
- Rosenstiel SF, Martin FL, Junhei F. Prótesis fija contemporánea. Elsevier Health Sciences, 2016.

- Bloque IV (tipos de prótesis y protocolos de trabajo):
- Mallat Desplat E, Mallat Callis E, Prótesis parcial removible y sobredentaduras. Barcelona, Elsevier, 2003.
- Fradeani M. La rehabilitación estética en prostodoncia fija. Volumen 1, Análisis estético. Barcelona: Quintessence, ISBN: 978- 84-89873-37-2.
- Misch C. Implantología Contemporánea. 4 Edición. Elsevier, 2020.
- Sharry J. Prostodoncia Dental Completa. Barcelona: Toray, 1977.
- Gómez-Polo M. Factors Affecting the Decision to Use Cemented or Screw-Retained Fixed Implant-Supported Prostheses: A Critical Review. Int J Prosthodont. 2018;31:43–54.
- Zarb G, Bolender CL, Hickey JC, Carlsson GE. Prostodoncia total de Boucher. México: Nueva Editorial Interamericana, 1994.
- Martínez Rus F, Pradíes G, Suárez MJ, Rivera B. Cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección. RCOE 2007, vol. 12, n. 4, 253-63.
- Del Río Highsmith J. Implantoprótesis. Guía de prótesis dental sobre implantes. Editorial Lisermed SL, 2023.

Otra información relevante

MATERIAL QUE DEBERÁ APORTAR EL ALUMNO:
Además de el material exigido al alumno en 1º de Odontología, el alumno deberá aportar:
Cuchara sopera
Cubetas superior e inferior Rim Lock de todos los tamaños tipo ASA
Cuchillete de hojas intercambiables ( mango grueso) tipo cutter
Escayola mejorada 5 kilos tipo IV (piedra)
Mechero de gas, regulable y recargable tipo pistola, de laboratorio.
Cámara de humedad (bayeta tipo Spontex y Tupperware)
Cera tipo “reuss” ( 1 caja)
Escayola de fraguado rápido para montaje en articulador
Acrílico autopolimerizable para planchas base y cubetas individuales: una caja ( polvo y líquido, monómero y polímero) con dosificadores/medidores tipo special Tray
Separador de escayola
Zocaladores de goma para conformar rodillos de cera
Zocaladores de goma con estrías para base partida
Pletinas para montaje en articulador
Tallador de Lecron

Rodillos de cera conformados
Resina bisacrílica autopolimerizable para provisionales
Fresero de preparación de prótesis fija (PRÓTESIS I,II Y III) ver tablón del Departamento de Odontología Conservadora y Prótesis bucofacial.
Silicona de adición pesada y fluida ( 1 por cada 4 alumnos)
Tipodonto de dentado completo con dientes, compatible con tornillo de fantomas de la Facultad.

Estructura

MódulosMaterias
TERAPÉUTICA Y REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICAPRÓTESIS ESTOMATOLÓGICA

Grupos

Didáctica
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
GRUPO ÚNICO22/01/2025 - 10/05/2025LUNES 08:30 - 10:30LUIS CALATRAVAGUILLERMO JESUS PRADIES RAMIRO
MARIA PAZ SALIDO RODRIGUEZ-MANZANEQUE


Práctica
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Práctica G122/01/2025 - 10/05/2025LUNES 11:00 - 15:00LOPEZ VIEJOESTHER GONZALO IÑIGO
GUILLERMO JESUS PRADIES RAMIRO
PABLO GOMEZ COGOLLUDO
LUNES 11:00 - 15:00JUAN MAÑESESTHER GONZALO IÑIGO
GUILLERMO JESUS PRADIES RAMIRO
PABLO GOMEZ COGOLLUDO
Práctica G222/01/2025 - 10/05/2025LUNES 11:00 - 15:00LOPEZ VIEJOALBERTO FERREIROA NAVARRO
FRANCISCO MARTINEZ RUS
VERONICA RODRIGUEZ ALONSO
LUNES 11:00 - 15:00JUAN MAÑESALBERTO FERREIROA NAVARRO
FRANCISCO MARTINEZ RUS
VERONICA RODRIGUEZ ALONSO
Práctica G322/01/2025 - 10/05/2025LUNES 11:00 - 15:00LOPEZ VIEJOPEDRO DIAZ DIAZ
SANTIAGO BERRENDERO DAVILA
LUNES 11:00 - 15:00JUAN MAÑESPEDRO DIAZ DIAZ
SANTIAGO BERRENDERO DAVILA
Práctica G422/01/2025 - 10/05/2025LUNES 11:00 - 15:00LOPEZ VIEJOALICIA MIGUEL CALVO
BELEN CONEJO FERNANDEZ
ESTHER GONZALO IÑIGO
MARIA PAZ SALIDO RODRIGUEZ-MANZANEQUE
LUNES 11:00 - 15:00JUAN MAÑESALICIA MIGUEL CALVO
BELEN CONEJO FERNANDEZ
ESTHER GONZALO IÑIGO
MARIA PAZ SALIDO RODRIGUEZ-MANZANEQUE