Departamentos

Estudios Ingleses. Plan 2022

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

LITERATURA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE 1850 A 1900 - 806498

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG 3 - Tener conocimiento de las literaturas en lengua inglesa en todos los niveles.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Transversales
CT 2 - Conocer y aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos e incorporar los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño adaptado para todos a su ámbito de estudio.
CT 5 - Utilizar un lenguaje inclusivo que respete las diversidades propias y características de las personas, y adquirir estrategias comunicativas orales y/o escritas eficaces para favorecer la transmisión del conocimiento.
Específicas
CE 11 - Acercarse a los elementos artísticos del canon literario de los Estados Unidos desde sus orígenes hasta la actualidad y conocer críticamente su corpus en relación con el contexto histórico.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Seminarios
Clases prácticas
Exposiciones
Presentaciones
Otras actividades

Presenciales

2

No presenciales

4

Semestre

2

Breve descriptor:

Esta asignatura aborda el estudio de los movimientos predominantes en la segunda mitad del siglo XIX, realismo y naturalismo, como una respuesta al romanticismo, tanto en formas en prosa como poéticas y teatrales. Pese a que ni realismo ni naturalismo son movimientos consistentes o claramente delimitados, se intentará definir las características fundamentales de cada uno de ellos, examinando la obra de sus principales representantes, en conexión con diversos aspectos de la sociedad estadounidense de la época. Se estudiarán, por tanto, los autores y obras siempre en el contexto histórico, filosófico, científico, religioso y social de la segunda mitad del s. XIX en Estados Unidos.

Objetivos

El objetivo principal es mostrar a los estudiantes la historia literaria de los Estados Unidos desde 1850 hasta 1900, deteniéndose en los movimientos, autores y obras más representativos. La asignatura se articula en torno a ejes cronológicos y genéricos y, dada la extensión genérica mencionada, se ofrecerá una visión panorámica. Como objetivos específicos se espera que:

- El alumnado sea capaces de ubicar y analizar, en su contexto, la creación literaria de los Estados Unidos en los periodos estudiados.
- El alumnado entre en contacto con obras críticas fundamentales que articulan el estudio de la literatura de los Estados Unidos.
- El alumnado articule sus propias lecturas críticas de los textos, basándose siempre en el diálogo crítico ya existente, estimulando así la reflexión sobre la literatura y el contexto (geográfico, temporal, social y cultural) en que se produce.

Contenido

1) Ecos del trascendentalismo e innovación poética: estudio especial de la obra de  Whitman y de la de Emily Dickinson.
2) Aparición y consolidación de la novela realista en Norteamérica: Mark Twain, G. Garland y W. D. Howells. Alternativas frente al romance.
3) Realismo y naturalismo. T. Dreiser, S. Crane, F. Norris, J. London y A. Bierce, entre otros.
4) La ficción regionalista. El caso de las mujeres escritoras: K. Chopin y E. Glasgow (Sur), S.O. Jewett y E. Wharton (Nueva Inglaterra), W. Cather (Medio-Oeste), Charlotte Perkins Gilman, entre otras.
5) El despertar regionalista en el viejo Sur y el Medio Oeste. La autoridad poética de Nueva Inglaterra. Poética del renacimiento afroamericano, desde Dunbar y Mckay a Hughes.
6) Henry James: el arte de la ficción.

Evaluación

La evaluación tendrá carácter continuo. La calificación final se establecerá según la media ponderada de tres parámetros, a saber: seguimiento semanal del trabajo individual del alumno, evaluación de ensayos escritos por el alumno y examen final de la asignatura.

Bibliografía

Baym, N, et al, eds. The Norton Anthology of American Literature. London and NY: W. W. Norton & Co., 2003. (vols. C y D)
Bercovitch, S, ed. The Cambridge History of American Literature. Cambridge: Cambridge UP, 2002.
Berthoff, W. Ferment of Realism. American Literature 1884-1919. NY: Free Press, 1981.
Bradbury, M. The Modern American Novel. Oxford: Oxford UP, 1992.
Conn, P. The Divided Mind: Ideology and Imagination in America, 1898-1917. Cambridge: Cambridge UP, 1983.
Jackson, V. Before Modernism: Inventing American Lyric. Princeton: Princeton University Press, 2023.
Lehman, D, ed. The Oxford Book of American Poetry. Oxford: Oxford UP, 2006.
Elliot, E, ed. The Columbia Literary History of the United States. NY: Columbia UP, 1988.
Fieldler, L. Love and Death in the American Novel. NY: Stein and Day, 1997.
Hamilton, I. ed. The Oxford Companion toTwentieth Century Poetry. Oxford: OUP, 1994.
Lauter, P. The Heath Anthology of American Literature. Volume A: Beginnings to 1800 and Volume B: Early Nineteenth Century: 1800-1865. Belmont: Wadsworth, 2009.
Martin, J. Harvest of Change. American Literature 1865-1914. New Jersey: Prentice Hall, 1967.
Marx, L. Machine in the Garden: Technology and the Pastoral Ideal. Oxford: Oxford UP, 1941.
Minter, D. A Cultural History of the American Novel. Cambridge: Cambridge UP, 1994.
Pearce, R H. The Continuity of American Poetry. Princeton: Princeton UP, 1961.
Pizer, D, ed. The Cambridge Companion to American Realism and Naturalism: Howells to London. Cambridge: Cambridge UP, 1995.
Salzman, J, ed. The Cambridge Handbook of American Literature. Cambridge: Cambridge UP, 1986.
Sundquist, E.J., ed. American Realism: New Essays. Baltimore: John Hopkins UP, 1982.
Vendler, H. ed. The Harvard Book of Contemporary American Poetry. Cambridge: The Belknap P of Harvard UP, 1985.

Otra información relevante

La información de esta ficha no sustituye al programa de la asignatura, que es el documento donde se concretarán actividades, material, lecturas, contenido temático y los porcentajes de evaluación. Durante la primera semana de clase presencial dicho programa se entregará en el aula y quedará asimismo disponible en el campus virtual de la asignatura.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A27/01/2025 - 09/05/2025JUEVES 08:30 - 10:30A-312MIGUEL SANZ JIMENEZ
VIERNES 08:30 - 10:30A-312MIGUEL SANZ JIMENEZ
Grupo B27/01/2025 - 09/05/2025JUEVES 10:30 - 12:30A-43LAURA DE LA PARRA FERNANDEZ
VIERNES 10:30 - 12:30A-43LAURA DE LA PARRA FERNANDEZ
Grupo C27/01/2025 - 09/05/2025JUEVES 10:30 - 12:30A-47XIANA SOTELO GARCIA
VIERNES 10:30 - 12:30A-47XIANA SOTELO GARCIA
Grupo T127/01/2025 - 09/05/2025MARTES 17:00 - 19:00A-405DOLORES MARIA RESANO FANTINO
MIÉRCOLES 17:00 - 19:00A-405DOLORES MARIA RESANO FANTINO
Grupo T227/01/2025 - 09/05/2025MARTES 17:00 - 19:00B-013
MIÉRCOLES 17:00 - 19:00B-013