Departamentos

Estadística Aplicada

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

INVESTIGACIÓN COMERCIAL Y ANÁLISIS DE MERCADOS: PROCEDIMIENTOS Y APLICACIONES - 801614

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
Generales: CG1, CG2, CG3 y CG4
Transversales
Transversales: CT1, CT2, CT3, CT4 y CT5
Específicas
Específicas: CE2, CE3, CE6 y CE7

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
ACTIVI.DOCENTES % DEL TOTAL DE CRÉDITOS PRESENCIALIDAD
Clases teóricas 25% 100%
Actividades prácticas 25% 100%
Tutorías 5%
Actividades de evaluación 5% 100%
Elaboración de trabajos 15% 100%
Horas de estudio 20%
Clases prácticas
ACTIVI.DOCENTES % DEL TOTAL DE CRÉDITOS PRESENCIALIDAD
Actividades prácticas 25% 100%
Otras actividades
ACTIVI.DOCENTES % DEL TOTAL DE CRÉDITOS PRESENCIALIDAD
Tutorías 5%
Actividades de evaluación 5% 100%
Elaboración de trabajos 15% 100%
Horas de estudio 20%

Presenciales

2,7

No presenciales

3,3

Semestre

2

Breve descriptor:

La asignatura trata la investigación comercial a través de su organización y planificación, las fuentes de
recogida de información, las técnicas de investigación, el tratamiento de datos y el análisis de tablas
estadísticas y datos derivadas de la realización de encuestas.

Requisitos

Ninguno.

Contenido

Tema 1. Naturaleza y características de la investigación comercial
1.1. Naturaleza y objetivos de la investigación comercial
1.2. Tipos de investigación comercial
1.3. Marco institucional de la investigación comercial
1.4. Ética en la investigación comercial
Tema 2. Organización y planificación de la investigación comercial
2.1. Organización de la investigación comercial

Facultad de Estadística
2.2. Planificación de la investigación comercial
2.3. Error en la investigación comercial
Tema 3. Fuentes de información
3.1. Sistema de información de marketing
3.2. Fuentes de información: secundarias y primarias
3.3. Técnicas de recogida de información
Tema 4. Técnicas cualitativas
4.1. Características generales de la investigación cualitativa
4.2. Principales técnicas cualitativas
4.2.1. Entrevistas en profundidad
4.2.2. Reuniones de grupo
4.2.3. Técnicas proyectivas

Tema 5. Observación
5.1. Concepto y características generales
5.2. Tipos de observación
5.3. Aplicaciones de la observación
Tema 6. Encuesta
6.1. Concepto y características generales
6.2. Tipos de encuestas
6.2.1. Personal
6.2.2. Telefónica
6.2.3. Online
6.2.4 Ómnibus

Tema 7. Paneles
7.1. Concepto y tipo de paneles
7.2. Tipos de paneles
7.2.1. Panel de consumidores
7.2.2. Panel de establecimientos
7.2.3. Panel de audiencias: Internet y televisión

Tema 8. Escalas de medida y cuestionario
8.1. Escalas de medida
8.2. Elaboración del Cuestionario
8.2.1. Reglas básicas para su elaboración
8.2.2. Tipos de preguntas
8.2.3. Prueba del cuestionario
Tema 9. Experimentación comercial
9.1. Concepto y características generales
9.2. Tipos de diseños experimentales
9.3. Planificación y desarrollo de experimentación comercial
9.4. Aplicaciones y límites de la experimentación comercial
Tema 10. Teoría y práctica del muestreo
10.1. Población y muestra
10.2. Tipos de muestreo: probabilístico y no probabilístico
10.3. Error de muestreo
10.4. Determinación del tamaño de las muestras
10.5. Trabajo de campo
Tema 11. Tabulación y análisis de los datos
11.1. Edición y tabulación de los datos
11.2. Análisis descriptivo de los datos
11.3. Contraste de hipótesis
11.4. Contrastes paramétricos y no paramétricos
11.4.1 Test de asociaciones
11.4.2 Test de diferencias.

Tema 12. Informe final
12.1 Elaboración del informe
12.2. Presentación de resultados

Evaluación

EVALUACIÓN
Exámenes Participación en la Nota Final 50%
Examen final, teórico práctico.

Trabajos Participación en la Nota Final 40%
Trabajos individuales o en grupo máximo de 3

Ejercicios y casos. Participación en la Nota Final 10%
Participación individual

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
¿ El sistema de evaluación de la asignatura es el mismo en todas las convocatorias, incluida la
extraordinaria.
¿ EXAMEN:
¿ El examen es obligatorio, individual y en formato escrito.
¿ Es PRESENCIAL.
¿ El examen siempre se realizará en la fecha oficial fijada por la Facultad, sin excepciones.
¿ El examen podrá constar de: 1. Test de entre 40 y 50 preguntas; 2. Test de 20 preguntas
(35% nota) y preguntas o caso a desarrollar (65%).3. Examen de preguntas de desarrollo de
una hora de duración; 4. Caso práctico de aplicación de toda la materia de la asignatura.
¿ Se exige una nota mínima de 5.0 sobre 10 para aprobar el examen de la asignatura.
PRACTICAS
¿ Se realizarán prácticas individuales, en parejas o en grupo a entregar a través del campus en
la fecha establecida.
¿ Las prácticas no se pueden entregar fuera de la fecha establecida y fuera del Moodle.
¿ Además, se podrá establecer actividades en línea a través del campus y participación en
clase, comentarios de lecturas, casos de marketing voluntarias para la nota final.
¿ Se exige una nota mínima de 5 sobre 10 para aprobar la parte práctica.

NOTA FINAL
¿ La nota final tendrá en cuenta tanto la evaluación práctica como la prueba final.
¿ El alumno no tiene la opción de superar la asignatura únicamente entregando las prácticas
¿ Cualquier alumno tendrá derecho a una prueba final (teórico y práctica debiendo superar
ambas con un 5.0 respectivamente) pudiendo resultar su calificación la nota final del curso.

Bibliografía

Baez, J. (2007), Investigación cualitativa, 2ª ed., Esic, Madrid
Hair, J.F. et al. (2010), Investigación de mercados, 4ª Edición, McGraw-Hill Interamericana de España.
Malhotra, N.K. (2008), Investigación de mercados, 5ª Edición, Prentice Hall, México.
Zikmund, W. G., Babin, B. J., Carr, J. C., & Griffin M. (2010): Business Research Methods. Canada:
South-Western, Cengage Learning.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Badley, N. (2011), Marketing Research: Tools and Techniques, Oxford University Press.
Esomar (2007), Marketing Research Handbook, Esomar
Grande, I. y Abascal, E. (2003), Fundamentos y técnicas de investigación comercial, Esic Editorial.
Pedrel, R., Sagnier, L. y Camp, F. (2003), Herramientas para segmentar mercados y posicionar
productos: análisis de información cualitativa en investigación comercial, Ediciones Deusto.
Santos, J. et al. (2003), Diseño de encuestas para estudios de mercado: técnicas de muestreo y análisis
multivariante, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Varela, J. y Lévy, J.P. (2008), Análisis multivariable para las ciencias sociales, Pearson Alhambra.

Otra información relevante

OBSERVACIONES
¿ El alumno podrá acogerse a la calificación de NO PRESENTADO en la convocatoria ordinaria
si deja de realizar las actividades prácticas de la asignatura durante el primer mes y medio de
la actividad docente. Transcurrido este periodo, se entiende que sigue a todos los efectos el
sistema de evaluación por prácticas y prueba final.
¿ El alumno que no se presente al examen extraordinario, será considerado como NO
PRESENTADO en dicha convocatoria, con independencia de que haya realizado la
evaluación práctica o no. Si el alumno realiza este examen, la calificación será la que se
obtenga de aplicar los porcentajes establecidos en la guía docente de la asignatura.
¿ El estudiante podrá solicitar la revisión de su examen en la fecha fijada por el profesor; el
plazo para solicitar dicha revisión será de 4 días hábiles desde la publicación de las
calificaciones; la revisión se realizará presencialmente. No es obligatorio fijar dos fechas de
revisión, si bien, el profesor que así lo considere, puede hacerlo.

Estructura

MódulosMaterias
APLICACIONES DE LA ESTADÍSTICAAPLICACIONES ESTADÍSTICAS A LA ECONOMÍA Y AL MARKETING

Grupos

Actividades prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo mañana A22/01/2025 - 13/05/2025MARTES 13:00 - 15:00-MIGUEL MARTIN DE LA CRUZ
Grupo tarde B22/01/2025 - 13/05/2025MIÉRCOLES 18:00 - 20:00-ITZCOATL BUENO GARCIA


Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo mañana A22/01/2025 - 13/05/2025VIERNES 11:00 - 13:00-MIGUEL MARTIN DE LA CRUZ
Grupo tarde B22/01/2025 - 13/05/2025VIERNES 18:00 - 20:00-ITZCOATL BUENO GARCIA