Departamentos

Estadística Aplicada

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN SOCIAL Y DE MERCADOS - 801584

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1, CG2, CG3 y CG4
Transversales
CT1, CT2, CT3, CT4 y CT5
Específicas
CE2, CE3, CE6 y CE7

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
ACTIV. DOCENTES % DEL TOTAL DE CRÉDITOS PRESENCIALIDAD
Clases teóricas 25% 100%
Clases prácticas
ACTIV. DOCENTES % DEL TOTAL DE CRÉDITOS PRESENCIALIDAD
Actividades prácticas 25% 100%
Otras actividades
ACTIV. DOCENTES % DEL TOTAL DE CRÉDITOS PRESENCIALIDAD
Tutorías 5%
Actividades de evaluación 5% 100%
Elaboración de trabajos 15%
Horas de estudio 20%
TOTAL
100% = 6 ECTS

Presenciales

2,4

No presenciales

3,6

Semestre

1

Breve descriptor:

Conceptos básicos de la investigación social y de mercados. Fuentes y métodos de recogida de información. Organización y desarrollo de la investigación Códigos deontológicos

Requisitos

Ninguno

Objetivos

 Sensibilizar a los participantes en la importancia de la investigación comercial sobre la adopción de decisiones a nivel táctico y estratégico en las empresas y en las organizaciones en general. Estimular el pensamiento crítico, la autorreflexión alrededor del contenido del programa

Contenido

1. Concepto de Investigación social y de mercados
1.1. Definición
1.2. Cualidades
2. Papel de la Investigación social y de mercados
2.1. Importancia de la investigación de mercados
2.2. Alcance de la investigación de mercados
3. La investigación social y de mercados
3.1. Objetivos y alcance de la investigación social y de mercados
3.2. Planificación y diseño de la investigación social y de mercados
4. Fuentes de información.
4.1. Concepto
4.2. Tipos de fuente de información.
4.3. Fuentes secundarias
4.4. Fuentes primarias
5. Estrategia de búsqueda, medición de las fuentes de información y evaluación.
5.1. Estrategia de búsqueda de fuentes de información
5.2. Medición de la calidad de las fuentes de información
5.3. Evaluación de la adecuación de las fuentes de información
6. Métodos y técnicas de recogida de información.
6.1. Encuesta
6.2. Paneles
6.3. Observación
6.4. Cuestionario y protocolos de recogida.
7. El impacto de las nuevas técnicas de recogida de información y sus soportes específicos.
7.1. Avances en las técnicas de recogida de datos
7.2. Diversificación de los soportes de recogida de información
7.3. Implicaciones éticas y sociales de las nuevas técnicas y soportes de recopilación de datos
8. Los métodos cualitativos de obtención de información.
8.1. Exploración de métodos cualitativos de obtención de información
8.2. Aplicación de técnicas cualitativas en la investigación
9. El trabajo de campo.
9.1. Planificación y diseño del trabajo de campo
9.2. Implementación y ejecución del trabajo de campo
10. El muestreo en investigación social y de mercados.
10.1. Diseño de estrategias de muestreo
10.2. Implementación y ejecución del muestreo
10.3. Evaluación de la representatividad y validez del muestreo
11. Sistemas de información de Marketing
11.1. Funciones y componentes de los sistemas de información de marketing
11.2. Implementación y gestión de sistemas de información de marketing
11.3. Análisis de datos y toma de decisiones basada en sistemas de información de marketing.

Evaluación

EVALUACIÓN
Exámenes Participación en la Nota Final 50%
Examen final, teórico práctico.
Trabajos Participación en la Nota Final 40%
Trabajos individuales, en parejas o en grupo
Ejercicios y casos Participación en la Nota Final 10%
Participación individual
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
¿ El sistema de evaluación de la asignatura es el mismo en todas las convocatorias, incluida la extraordinaria.
¿ EXAMEN:
¿ El examen es obligatorio, individual y en formato escrito.
¿ Es PRESENCIAL.
¿ El examen siempre se realizará en la fecha oficial fijada por la Facultad, sin excepciones.
¿ No se permiten parciales eliminatorios, por lo que el examen es sobre el programa completo de la asignatura.
¿ El examen podrá constar de: 1. Test de entre 40 y 50 preguntas; 2. Test de 20 preguntas (35% nota) y preguntas o caso a desarrollar (65%).3. Examen de preguntas de desarrollo de una hora de duración; 4. Caso práctico de aplicación de toda la materia de la asignatura.
¿ Se exige una nota mínima de 5.0 sobre 10 para aprobar el examen teórico práctico.
EVALUACION PRACTICA
¿ Se realizarán prácticas individuales, en pareja o en grupo a entregar a través del campus en la fecha establecida.
¿ Las prácticas no se pueden entregar fuera de la fecha establecida y fuera del Moodle.
¿ Además, se podrá establecer actividades en línea a través del campus y participación en clase, comentarios de lecturas, casos de marketing voluntarias para la nota final.
¿ Se exige una nota mínima de 5.0 sobre 10 para aprobar la parte práctica.

NOTA FINAL

¿ La nota final tendrá en cuenta tanto la evaluación práctica como la prueba final.
¿ El alumno no tiene la opción de superar la asignatura únicamente entregando las prácticas
¿ Cualquier alumno tendrá derecho a una prueba final (teórico y práctica debiendo superar ambas con un 5.0 respectivamente) pudiendo resultar su calificación la nota final del curso.

Bibliografía

Merino Sanz, María Jesús; Pintado Blanco, Teresa; Sánchez Herrera, Joaquín; Grande Esteban, Ildefonso; Estévez Muñoz, Macarena Dillon. Introducción a la investigación de mercados. ESIC Editorial, 1ª edición.
Fernández Nogales, A., 2004, Investigación y Técnicas de Mercado. 2ª Edición. Editorial ESIC.
Grande, I. y Abascal, E. (2007), Fundamentos y técnicas de investigación comercial, Esic Editorial. Editorial, 9ª edición. Capítulo 1.
Santos, J. et al. (2003), Diseño de encuestas para estudios de mercado: técnicas de muestreo y análisis multivariante, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
McDaniel C y Gates R., 1999 Investigación de Mercados Contemporánea. 4ª Edición. Editorial Thomson Editores.
Ortega, E., 1998, Manual de Investigación Comercial. Ediciones Pirámide.
Dillon, W.R., Madden, T.J. y Firtle, N.H., 1996. La Investigación de Mercado en un entorno de Marketing. McGraw-Hill, 3ª edición.

Otra información relevante

OBSERVACIONES

¿ Es necesario tener superada tanto la parte práctica (50%) y el examen (50%) con un
5.0 respectivamente.
¿ El alumno que no se presente al examen extraordinario, será considerado como NO PRESENTADO en dicha convocatoria, con independencia de que haya realizado la evaluación práctica o no. Si el alumno realiza este examen, la calificación será la que se obtenga de aplicar los porcentajes establecidos en la guía docente de la asignatura.
¿ El estudiante podrá solicitar la revisión de su examen en la fecha fijada por el profesor; el plazo para solicitar dicha revisión será de 4 días hábiles desde la publicación de las calificaciones; la revisión se realizará presencialmente. No es obligatorio fijar dos fechas de revisión, si bien, el profesor que así lo considere, puede hacerlo.


Coordinación de la Asignatura:
Belén Rodríguez Cánovas brcanovas@ucm.es

Estructura

MódulosMaterias
MATERIAS BÁSICASSOCIOLOGÍA

Grupos

Actividades prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo mañana A09/09/2024 - 20/12/2024VIERNES 09:00 - 11:00-JOSE ANTONIO VICENTE PASCUAL
Grupo mañana B09/09/2024 - 20/12/2024MARTES 09:00 - 11:00-JULIAN PINDADO MARTINEZ
Grupo tarde C09/09/2024 - 20/12/2024MIÉRCOLES 18:00 - 20:00-PABLO ANDRES ANGEL RODRIGUEZ


Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo mañana A09/09/2024 - 20/12/2024MIÉRCOLES 11:00 - 13:00-JOSE ANTONIO VICENTE PASCUAL
Grupo mañana B09/09/2024 - 20/12/2024VIERNES 11:00 - 13:00-JULIAN PINDADO MARTINEZ
Grupo tarde C09/09/2024 - 20/12/2024VIERNES 18:00 - 20:00-PABLO ANDRES ANGEL RODRIGUEZ