Proyectos de Innovación

Literatura de cordel

Es una categoría que se aplica a aquellos impresos que se distribuyeron, desde el siglo XV hasta mediados del siglo XX en espacios públicos, normalmente en las puertas de imprentas, y se exponían para el público en una cuerda y sujetos con cañas o, posteriormente, con pinzas de tender la ropa.


Grabado anónimo publicado en un sainete ca. 1850 que muestra a un vendedor de romances junto al convento de San Agustín en Barcelona, exponiendo los pliegos en un cordel. Fuente: AMADES, Joan, Històries i llegendes de Barcelona, Barcelona, Edicions 62, 1984. 


Tienen características comunes: son impresos por operarios con poca experiencia o ayudantes, en papel de mala calidad, empleando tipos desgastados, y en la mayoría de los casos, ilustrados con un grabado. No eran obras muy extensas en general: podemos encontrarlos en forma de hoja volandera (entre las que destacan las aleluyas), pliego suelto, o folleto de cordel. La ilustración que tenían estos pliegos solía tener la función de motivar al público a comprarlo: era común que esta ilustración no guardara relación con el contenido del pliego o que usaran grabados reutilizados y desgastados.

El contenido de estos materiales ha variado mucho a lo largo de la historia, pero siempre se ha caracterizado por apelar al gusto de las clases populares: los autores considerados cultos quisieron desvincularse de estos contenidos en el siglo XVI. Entre los contenidos que podemos encontrar se encuentran las coplas y romances, comedias sueltas, relaciones de comedias, relaciones de sucesos, etc. Pueden ser una fuente muy interesante para conocer la tradición oral de un lugar: en muchas ocasiones se recogían coplas o romances populares. Este tipo de materiales era abundante y barato, lo que hacía que fuera percibido como algo reemplazable y desechable. Además, la propia edición de los pliegos, que carecían de encuadernación, y la mala calidad del papel, ha llevado a que, a día de hoy, se conserven pocos pliegos, especialmente de las épocas más tempranas.

También conocidos en España como “romances de ciegos”, debido a que era común que estos materiales los distribuyeran ciegos, a la vez que recitaban en público su contenido.

En Brasil el género perdura hasta nuestros días. En 2018 se nombró Patrimonio Cultural Inmaterial en el país.

 

IME


⇒ Para seguir leyendo...

 

DÍAZ MADERUELO, Rafael, “Algunos caracteres de la literatura de cordel en Brasil”, Revista Española de Antropología Americana, 19 (1989). En línea: https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/download/REAA8989110193A/24705

MENDOZA DÍAZ-MAROTO, Francisco, Panorama de la literatura de cordel española, Madrid, Ollero & Ramos, 2001

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, “El bazar de los ingenios: la literatura de cordel en España” Blogs BNE, 2021. En línea:  https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/el-bazar-de-los-ingenios-la-literatura-de-cordel-en-espana

GRASSET, Ana, “Pliegos de cordel o la literatura de las plazas”, Eikon Editores, 2017. En línea:  https://www.eikoneditores.com/pliegos-cordel-la-literatura-las-plazas/