Escritura silábica
La escritura silábica es un sistema de escritura fonético en el que cada símbolo representa una secuencia de fonemas que se emiten sin pausa, es decir, una sílaba.
Silabarios hiragana y katakana.
Los silabarios ofrecen un sistema de escritura más económico que los ideogramas, pero su expansión fue limitada por el desarrollo del alfabeto, que funciona de forma más eficaz. La unión de distintas sílabas permite crear cualquier palabra en un idioma a partir de un número limitado de símbolos, pero al tener que representar cada posible combinación de fonemas, la cantidad de símbolos necesarios asciende mucho. Asimismo, la polisemia de muchos idiomas, como el chino, dificultaba la adopción de este sistema, por lo que permanecieron generalmente logográficos.
La transición de un sistema puramente ideográfico a uno silábico se dio simultáneamente en Egipto, China y Centroamérica. En lenguas como el egipcio o el náhuatl se comenzaron a combinar ideogramas para transmitir mensajes más complejos y abstractos. Este sistema mixto fue perfeccionado por el silabario.
El cuneiforme es uno de los sistemas silábicos más antiguos, junto con el Lineal B micénico en la Edad de Bronce. Actualmente se usan silabarios en escrituras como el cheroqui, o los katakana e hiragana japoneses. Algunos sistemas, tanto antiguos como modernos, mezclan características ideográficas y silábicas, como sucede con la escritura Yi de China.
ASV
⇒ Para seguir leyendo...
CAMPBELL, George L., Handbook of Scripts & Alphabets, Routledge, 1997.
MARCOS GARCÍA, Juan José, Historia del alfabeto y de las letras del abecedario romano, Dykinson, 2012.
MOORHOUSE, Alfred Charles, Historia del alfabeto, Fondo de Cultura Económica, 1961.
STEELE, Philippa M., Exploring writing systems and practices in the Bronze Age Aegean, Oxbow Books, 2023.