Ana Ballestero Pascual
LOS MOLINOS PAPELEROS DEL MATARRAÑA (1773-1880): BECEITE Y VALDERROBRES
Autora: Ana Ballestero Pascual
anaisabelballestero@gmail.com
Director: Manuel José Pedraza Gracia
El inicio de la industria del papel en Aragón fue tímido pero, pese a ello, consiguió alzarse como un referente nacional. En esta comunidad autónoma no existían núcleos urbanos que albergaran más de dos o tres molinos papeleros. El caso del ámbito del Matarraña turolense es una excepción ya que durante la primera mitad del siglo XIX en Valderrobres se edificaron cuatro molinos papeleros que, junto a los nueve de Beceite fueron capaces de dar trabajo a centenares de personas. Este foco industrial se configuró como un punto de interés capaz de rivalizar con las zonas papeleras de gran calibre como las existentes en Cataluña o Valencia. Esta situación se vio eclipsada por las guerras carlistas las cuales asestaron un duro golpe a la manufactura beceitana y posteriormente, resquebrajándose con la guerra civil española. En la actualidad en estos dos municipios aún hay trabajadores que rememoran el pasado papelero.
Para que este estudio sea lo más completo posible se persiguen una serie de objetivos. El primero de ellos es investigar y recopilar información sobre los molinos papeleros de Beceite y de Valderrobres, sin obviar todos los elementos relacionados con este sector tales como el comercio, la economía, la sociedad... Todos estos componentes se imbrican entre sí, por lo que son piezas importes para conocer su industria papelera. Además, existe un segundo objetivo que se basa en estudiar la producción de sus molinos y en especial las filigranas y marcas de agua que usaban estos papeleros ya que ambos elementos, junto a una cronología concreta, permiten fechar la documentación que carece de datación. También es importante fotografiar, documentar y catalogar dichos molinos de papel puesto que un buen número de ellos están en vías de desaparición. Por último, una pieza fundamental de esta tesis es dar a conocer, difundir y poner en valor este patrimonio industrial pues hasta este momento ha pasado casi desapercibido y en muchas ocasiones, su producción se ha atribuido de manera errónea a otras zonas papeleras.
Las vías de actuación son variadas ya que van desde el trabajo de campo hasta el cotejo de documentación en diferentes archivos, tanto para conocer la historia de ambos municipios como para recopilar filigranas y marcas de agua. El proceso es muy complejo debido a que la información del Matarraña está muy diseminada y fragmentada lo que ha ocasionado innumerables lagunas históricas derivadas de la pérdida de documentación originada por los continuos conflictos bélicos.
Lo que se pretende con esta investigación es que este estudio sirva como base para futuras investigaciones relacionadas con la manufactura papelera aragonesa pero también, con otras disciplinas como la Historia, la bibliografía, la historia del libro o Historia del Arte, entre otras, ya que la correcta identificación de la producción papelera permite fechar y autentificar documentos y libros. Esta investigación tratará de analizar uno por uno los molinos ubicados en estas dos poblaciones, desentrañando quiénes fueron sus dueños y la producción que realizaron - cartulinas, naipes, papel de hilo…-, así como la maquinaría que usaron y sus marcas de agua y filigranas. Por otra parte, se sabrá exactamente qué tipo de relación hubo entre los papeleros de Beceite y de otras zonas como Cataluña, Valencia y País Vasco y, por tanto, se subsanarán erróneas atribuciones. Una vez aclarados estos aspectos, la información se volcará en bases de datos especializadas para subsanar los fallos que se hubieran podido transmitir. Por último y como ya he ido haciendo hasta ahora, llevaré a cabo un trabajo de divulgación en sectores más especializados, pero sin olvidar revistas o tertulias locales, pues el fin es que no se pierda el recuerdo de este pasado industrial.