Laboratorios, seminarios y otras instalaciones

Ponentes IV Seminario

 

IV Seminario internacional de Prácticas Transescriturales
Creación, arte y memoria: transmediaciones

Del 17 al 21 de octubre de 2022



 

María Fernanda Ampuero

Escritora y periodista ecuatoriana. Autora de los libros Lo que aprendí en la peluquería (2011), Permiso de residencia (2013), Pelea de gallos (2018), Sacrificios humanos (2021), y de numerosos artículos publicados en diferentes diarios y revistas internacionales. En julio de 2019 fue nombrada gerenta del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra del Ministerio de Cultura de Ecuador. Su obra ha recibido diversos reconocimientos como el Premio Joaquín Gallegos Lara por el libro Pelea de gallos (2018), Premio Hijos de Mary Shelley por el cuento ¿Quién dicen los hombres que soy yo? (2015), Premio Cosecha Eñe por el relato Ñam (2016), Premio Ciespal de Crónica y el de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) a la Mejor Crónica del año (2012). Sus obras han sido traducida al inglés, portugués e italiano.

 

Wolfgang Bongers

Doctor en Literatura e Intermedialidad de la Universidad de Siegen, Alemania. Actualmente es Profesor Asociado y Director de Investigación y Posgrado en la Facultad de Letras, Universidad Católica de Chile. Como investigador responsable ha dirigido proyectos Fondecyt y ha coordinado proyectos internacionales de investigación. Sus principales líneas de trabajo son el impacto de los medios audiovisuales y digitales en la literatura y el campo cultural latinoamericano y la relación entre archivos y memorias del siglo XX y XXI. Es autor de numerosos ensayos y estudios en los campos de la crítica literaria y cinematográfica, los estudios culturales y la teoría de los medios. También ha publicado los siguientes libros: Interferencias del Archivo: cortes estéticos y políticos en cine y literatura. Argentina y Chile (Peter Lang, 2016); Prismas del cine latinoamericano (Cuarto propio, 2012); Archivos i letrados. Escritos sobre cine en Chile: 1908-1940 (Cuarto propio, 2011).

 

Sara Buendía Padreda

Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Estudios Literarios por la misma universidad. Actualmente cursa Estudios Ingleses: lengua, literatura y cultura por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

 

Carlos Castro Inzunza

Cursó sus estudios de Medicina General en la Universidad de Concepción, Chile, entre los años 2001-2014. Posteriormente se desempeñó como médico general por 5 años en la Región de la Araucanía en el sur de Chile. Actualmente realiza su residencia de Neurología Pediátrica en la Universidad de Chile (2020 en adelante). También es cantante y utiliza la música en su actividad médica con los niños.

 

Stefano Jacoviello

Profesor en la Universitá degli studi di Siena e investigador adscrito al Centro di Ricerca interateneo Omar Calabrese di Semiotica e Scienze dell’immagine (CROSS). También es responsable de proyectos culturales y medios de comunicación en la Accademia Musicale Chigiana de Siena. Es especialista en música, artes y fenómenos de interculturalidad desde la intersección entre semiótica, antropología, estética y teoría del arte. Ha sido coordinador científico del proyecto europeo sobre patrimonio, memoria y artes performativas Playing identities: migration, creolisation, creation. Como músico, ha compuesto e interpretado sus obras para la escena, festivales, vídeo, performance e instalaciones como Venus Devoilée – La Venus d’Urbino du Titien, mostra a cura di U. Eco e O. Calabrese.

 

Rafael Ángel Núñez Ramos

Profesor emérito de la Universidad de Oviedo. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha impartido cursos de doctorado en universidades españolas (La Rioja, Santiago de Compostela) y extranjeras (Universidad de Oriente, Venezuela; Cienfuegos, Cuba; Catamarca, Argentina; Montreal, Canadá). Fue director de la colección Biblioteca de Filología Hispánica (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo) hasta septiembre de 2021 y es miembro de los comités científicos de las revistas Rythmica y 452Fº. Ha publicado numerosos artículos, libros y capítulos de libros sobre teoría de la literatura, teoría del texto, la práctica de la escritura, el análisis textual y la comunicación oral y semiótica (cine, humor, deporte y derecho), etc. En la actualidad trabaja en la relación entre los fundamentos estéticos y antropológicos de la literatura con los estudios de neurología y psicología cognitiva.

 

 


 

Laia Quílez Esteve

Profesora del Departamento de Estudios de Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili. Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Doctora en Comunicación. Miembro del Grupo de investigación ASTERISC, actualmente es investigadora principal del proyecto I+D “Articulaciones del género en el documental español contemporáneo: Una perspectiva interseccional». Ha publicado en diversas revistas nacionales e internacionales y ha participado en congresos, coloquios y conferencias sobre memoria, historia y narrativas audiovisuales. Es editora del libro Posmemorias de la Guerra Civil y el franquismo. Narrativas audiovisuales y producciones culturales en el siglo XXI (Comares, 2017) junto a José Carlos Rueda.

 

Cora Requena Hidalgo

Profesora de Teoría literaria y Teoría cinematográfica en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Es doctora en Filología española (Filología, UCM), máster en Literatura chilena e hispanoamericana (Universidad de Chile) y DEA en Periodismo (CCINF, UCM) y directora de los seminarios internacionales Estudios de género y cultura creativa y Prácticas transescriturales. Ha sido profesora en la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez (Santiago de Chile) y profesora invitada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Es miembro del Núcleo de Investigación Cuerpos-Mundos: problemáticas actuales de literatura, cine y artes escénicas (Universidad de Chile). Sus líneas de investigación son narratología comparada y literatura comparada: Asia, África, Hispanoamérica; literatura y medios (adaptación, inter y transmedialidad).

 

Juan Manuel Díaz Ayuga

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla (2013) y máster en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid (2018). Actualmente es Profesor Ayudante en el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid, donde realiza su tesis doctoral acerca de la configuración de la otredad en crónicas españolas e inglesas sobre Guayana (siglos xvi-xvii), bajo la dirección de Esperanza López Parada y Julio Ortega (Brown University). Ha sido Becario Predoctoral Fulbright en Brown University en 2021 y es miembro colaborador del proyecto de investigación I+D “En los bordes del archivo: escrituras periféricas en los virreinatos de Indias”, dirigido por Esperanza López Parada y Evangelina Soltero.

 

Francisca Werth Coello

Publicista de formación inicial, poeta, narradora y artista educadora. En 2007 publica el poemario niñAbuela, memoria y desmemorias de una nieta y su abuela con Alzheimer. En 2016 recibe la beca de creación del Fondo Nacional del Libro y la Lectura de Chile. En 2021 publica: Andanzas en pandemia, guía personal de la ciudad, registro de 100 días en cuarentena/pandemia. Acaba de terminar de escribir una novela para niños/as, que incluye ilustraciones suyas. Participa en otras obras con poetas y narradores. Se especializa en clases, talleres y charlas de literatura, centradas en la escritura creativa y en la mediación lecto-escritora y artística. Autobiografía, cuento, poesía e ilustración son temáticas centrales en su trabajo.

 

Lauro Zavala

Investigador universitario, ampliamente reconocido en el ámbito académico en lengua española por sus contribuciones en el campo de los estudios teóricos sobre literatura, cine y semiótica, especialmente en relación con los estudios sobre ironía,metaficción y microrrelato. Desde 1984 es profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, donde creó el Área de Análisis Cinematográfico en el Doctorado en Humanidades. Desde el año 2010 es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en el área de Humanidades​ y en 2013 ingresó a la Academia Norteamericana de la Lengua Española.