Elecciones Argentina 2023
5 jun 2024 - 17:03 CET
Presentación
El proceso de observación electoral en Argentina monitorizó los casos de desinformación que circularon en las elecciones presidenciales. El periodo considerado para el análisis fue entre el 1 de junio de 2023 y el 19 de noviembre de 2023. Esta investigación fue coordinada por Adriana Amado de la Universidad Camilo José Cela, con la colaboración de estudiantes de último curso de la Universidad Argentina de la Empresa, liderados por Eugenia Etkin. Con su concurso se relevaron las noticias verificadas por una organización de fact-checking local. Hubo contactos con Olivia Sohr, del portal, para solicitar la información, solicitud a la que se contestó por carta con un costo que fue considerado elevado por la dirección de la investigación. Dado que el portal no facilitó la base de datos para la investigación, el equipo de UADE identificó las noticias publicadas en el portal chequeado.com y procedió a copiarlas manualmente para su clasificación.
Número de casos analizados: 113 casos.
Periodo analizado: entre el 1 de junio de 2023 y el 19 de noviembre de 2023.
Hallazgos principales: Esta investigación identificó cinco narrativas principales de desinformación:
1. Las instrucciones iniciales elaboradas por la plataforma Maldita no resultaron operativas para los codificadores. En función de ello, se propuso en la reunión de Santiago de Chile de abril desarrollar un manual de codificación con criterios unificados, que sirvan para la codificación manual.
2. El volumen de incidencias es relativamente bajo por la extensión de la campaña de casi seis meses. Ninguna de las detectadas tuvo impacto especial en el proceso en tanto que mereciera algún tratamiento especial de parte de la prensa tradicional, más allá de las verificaciones.
3. La mayor cantidad de verificaciones corresponden a las expresiones en el debate por lo que el número mayor de incidencias provienen de la televisión y de expresiones de los candidatos.
4. Según el resumen que hizo la propia plataforma chequeado.com hasta las elecciones generales verificaron 20 noticias falsas para el candidato oficialista Sergio Massa y 13 para el candidato que quedó en la segunda vuelta, Javier Milei.
5. Argentina ofrece un panorama para donde los medios pueden ser funcionales a la desinformación, dado que muchos están bajo la influencia directa del gobierno. En ese contexto, las redes sociales se convierten en espacios de expresión genuina para sortear los mecanismos de censura y donde la sociedad civil y la ciudadanía comparten información alternativa.
Informe: Disponible aquí.
Ficha de investigación
1) Investigadores a cargo de la coordinación: Adriana Amado (Universidad Camilo José Cela) y Eugenia Etkin (Universidad Argentina de la Empresa).
2) Codificadores:
- Agustina Noel Labado.
- Ignacio Martinez de Campos.
- Franco Ezequiel Raimo Lugo.
- Micaela Yazmín Barbero.
- Victoria Macarena Fermoso Gil.
- Joaquín Lozano.
- Lucas Maximiliano Pedrozo Ruiz.
Contacto
¿Quieres saber más de esta investigación? Puedes contactar a una de las coordinadoras al siguiente correo electrónico:
Adriana Amado, adriana.amado(at)ucjc.edu