Goniómetros Weissenberg verticales
Prototipos diseñados para el estudio de estructuras cristalinas por difracción de Rayos X, según la técnica de Weissenberg, con posibilidad de trabajar a altas y bajas temperaturas (ambiente y 60-70º). De gran utilidad para estudios de polimorfismo, dilatación y agitación térmica. Con posibilidad de utilizarlos también para obtener Laues y diagramas de cristal giratorio y oscilante.
Descripción.- Se trata de dos torres fabricadas de hierro (pintado, una verde y otra roja) y latón. Estuche de madera con accesorios. Fueron construidas en el Dpto. de Cristalografía Física del CSIC (J. L. Amorós, M. Guibert, M. L. Canut y F. Arrese). Anteriores a 1960. (Su funcionamiento se describe en la Revista: Ciencia Aplicada – 15 – (1961) 289-297)
Departamento de Cristalografía y Mineralogía (Fac de CC Geológicas, UCM). Custodia cedida al Museo de la Geología (Fac de CC Geológicas, UCM) en Junio de 2011.
Más.-
D. JOSÉ LUIS AMORÓS PORTOLÉS (1920 - 2001)
Es una de las figuras más importantes de la cristalografía española: su interés por conocer el “mundo inmensamente pequeño” le llevó a ser uno de los cristalógrafos más “grandes” de nuestro país.
Amorós concebía el desarrollo de la ciencia como un “proceso que permite descubrir lo desconocido, en el que el individuo juega un papel fundamental. Algunos de estos individuos, científicos geniales, son capaces de reunir las necesidades de una ciencia concreta en un momento dado y tener éxito. Mientras que otros, incapaces de ejercer su talento en el momento preciso, quedan como precursores intrascendentes que solo se recuerdan anecdóticamente en los libros de historia”. Él fue un científico del primer tipo - genial - y nos ha dejado de ello innumerables pruebas, cerca de 300 títulos que incluyen libros, artículos y otras publicaciones sobre temas de lo más diverso. Curioso por naturaleza era, al igual que los primeros pensadores griegos, capaz de plantearse todo tipo de cuestiones acerca de las cosas y de reflexionar sobre ellas por puro placer.
Su visión futurista de las cosas le hizo adelantarse a su tiempo en muchas ocasiones, iniciando innovadoras técnicas y líneas de investigación. De esta forma consiguió equipar, hacia los años 60, el laboratorio de la Sección de Mineralogía, ubicado entonces en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, con diferentes cámaras de difracción de rayos X, diseñadas por sus usuarios y construidas en el mismo Departamento, con subvenciones que obtenía a través de contratos de investigación con las Fuerzas Aéreas y la Armada de los Estados Unidos, entre otras. Estos aparatos, hoy perdidos, adornaron durante mucho tiempo el pasillo central de departamento de Cristalografía y Mineralogía de Madrid.
Este arsenal de cámaras y otros aparatos, unido a la nutrida plantilla de estudiantes geólogos, físicos y químicos que realizaban sus tesis y tesinas en el Departamento, permitieron desarrollar numerosos trabajos, entre los que destacaron especialmente los estudios sobre dinámica cristalina y más concretamente sobre difracción difusa, de gran prestigio internacional.
Creía sin embargo, en la complementareidad entre las ciencias e, incluso, entre éstas y las artes y esto, le llevó a desarrollar conceptos nuevos que según él habían pasado desapercibidos, como “la simetría dinámica, que sitúa a ésta en un plano intermedio entre la doctrina científica y la producción artística. Si consideramos que la simetría resulta del movimiento de un motivo entre una posición original y una final, ésta pierde su carácter estático, ampliándose sus posibilidades”. Las figuras que describe una bailarina o la transformación de un capullo en una flor serían ejemplos de simetría dinámica.
Es posible que esta idea le surgiera a raíz de uno de esos contratos con las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos, dedicado a un tema mucho más prosaico. Debía investigar la manera de “alcanzar grandes longitudes o superficies a partir de un empaquetado de formas, de vital importancia en asuntos aeroespaciales”. La telescopización, el abanico o el paraguas fueron ideas que aprovechó para resolver este problema.
A medio camino entre estas dos visiones – artística y utilitaria – de la simetría, están sus estudios de “simetría musivaria” que descubrimos en un libro sobre las excavaciones arqueológicas de “La villa romana de Campo de Villavidel”. En ellos desarrolla fórmulas simétricas que permiten identificar inequívocamente las características geométricas y cromáticas de un mosaico.
Es verdad que disfrutaba de una capacidad asombrosa para enfocar un mismo problema desde todos los puntos de vista imaginables. Sus clases eran otro ejemplo de ello, nunca le vimos transportar las amarillentas y sobadas hojas de apuntes que dan seguridad y ordenan las ideas de muchos docentes. Las suyas lo estaban siempre, no importa por donde empezara a exponerlas, surgían frescas y claras, sembradas de ingenio y buen humor.
Rescataba extraños libros, experimentos antiguos y viejos documentos. Comentaba como …“a partir de un manuscrito que encontramos en una habitación perdida en un palacio de Ciudadela”… surgieron algunos de sus últimos libros, dedicados a la vida y los viajes del menorquín Bernardo José. (Pluraliza para referirse a su mujer, Marisa Canut, coautora de estas obras).
Las historias de aquellos …“precursores intrascendentes”… - personajes de talento que pasaron sin dejar apenas huella - ejercieron una gran fascinación para él ...“no podemos comprender esa aventura del cristal si no tenemos en cuenta la vida y las ideas de los protagonistas de nuestra ciencia”... Gracias a ella surgieron numerosos libros de carácter histórico, entre los que no podemos dejar de citar “LA GRAN AVENTURADEL CRISTAL”, dedicado a la vida, las ideas y los logros de todos los protagonistas que hicieron posible la cristalografía.
Fue un hombre singular, heterodoxo en todos sus quehaceres y, quizás por ello, un poco incomprendido ...
Nació en Barcelona el 17 de Diciembre de 1920. Luis Buñuel, primo hermano de su madre, fue su padrino. Falleció en Palma de Mallorca el 15 de Marzo de 2001.
(Texto algo modificado de la Conferencia inaugural del XII Simposio del Grupo Especializado de Cristalografía (2001). Recordando al Profesor Amorós LÓPEZ-ACEVEDO, V. y LÓPEZ ANDRÉS, S.)