Módulos, materias y asignaturas
Las materias y sus contenidos se agrupan en los siguientes módulos:
• Módulo 1: Periodismo y sistemas comunicativos: lo componen dos materias:
♦ Materia 1.1: Análisis del texto y semiótica de la cultura: Proporcionará al alumno/a las competencias necesarias para el análisis e investigación de la narrativa periodística, siempre en evolución y nunca estática, con un gran potencial de creatividad literaria y responsabilidad social, y factor de enorme influencia en la cultura de las sociedades y en las percepciones colectivas y privadas de la realidad; y, según la elección del estudiante, en el análisis del discurso desde una perspectiva de la comunicación lingüística: el texto oral, escrito y visual, los estilos y tipos de discursos y géneros comunicativos en medios audiovisuales, escritos y electrónicos; o en el análisis de la semiótica de la cultura y de la moda a través de textos e imágenes de índole histórica, artística o mítica, con el objeto de describir su significación, al ser la relación con el signo una de sus características fundamentales. En esta materia el estudiante cursará una asignatura obligatoria y una asignatura optativa entre dos ofertadas.
• Competencias: Generales-transversales: CGT1, CGT2, CGT3, CGT4. Específicas: CE1, CE2, CE3
• Resultados de aprendizaje:
- Saber analizar y crear textos narrativos analíticos, explicativos y sintéticos, con dominio estilístico y comunicativo, sobre conceptos y realidades complejas y para medios escritos y audiovisuales
- Saber analizar y crear textos narrativos de reconstrucción escenográfica basados en realidades con significación simbólica y para medios escritos y audiovisuales
- Saber analizar textos, discursos, conceptos y símbolos generados en la comunicación social desde una perspectiva semántica, pragmática y semiótica y exponerlo en trabajos originales y creativos.
• ASIGNATURAS

♦ Materia 1.2: Política y cultura en textos y medios: proporcionará una formación avanzada para el conocimiento y análisis de la ciberpolítica como realidad que está cambiando la cultura de la política en las sociedades democráticas, en el conjunto de valores e intereses que puedan conformar un bien público compartido por los ciudadanos y en el análisis de la capacidad del periodista para contribuir a la mejor consolidación de la cíberdemocracia; y, según la elección del estudiante, en el conocimiento y análisis de las teorías y corrientes críticas contemporáneas y la relación entre los discursos de diferentes medios (literario, cinematográfico, etc.) en la formación del imaginario cultural; o sobre el conocimiento sobre las nuevas tendencias de la escritura literaria y periodística con el análisis de principales autores de nuestra cultura. En esta materia el estudiante cursará una asignatura obligatoria y una asignatura optativa entre dos ofertadas.
• Competencias: Generales-transversales: CGT1, CGT2, CGT3, CGT4. Específicas: CE1, CE3, C4
• Resultados de aprendizaje:
- Saber analizar y crear textos narrativos analíticos, explicativos y sintéticos, con dominio estilístico y comunicativo, sobre conceptos y realidades complejas y para medios escritos y audiovisuales
- Conocer y analizar las estrategias comunicativas que dominan el entorno cibernético y de espectacularización mediática de la comunicación política contemporánea en las sociedades democráticas
- Conocer y analizar las corrientes de la crítica contemporánea de los productos culturales
- Comprender la relación entre el texto literario y el texto periodístico según el contexto social y conocer y analizar las nuevas tendencias de la escritura
• ASIGNATURAS

• Módulo 2: Sociedad, comunicación y tipologías discursivas en el Periodismo: está formado por dos materias:
♦ Materia 2.1: Sociedad y Comunicación: Esta materia ofrece una formación avanzada para el conocimiento y análisis sobre los movimientos sociales contemporáneos, sobre los estudios de comunicación y género, las estrategias y formas organizativas, identidades colectivas y sus relaciones e influencias con los medios de comunicación social y con la actividad periodística. La proyección social del asociacionismo y de defensa de los más débiles en la cultura política de la sociedad de la información y de la globalización será un centro de atención importante. Y, según la elección del estudiante, proporcionará también una formación avanzada en el conocimiento y análisis de las herramientas del periodismo de precisión como son la estadística, las bases de datos y los métodos de investigación apropiados para la búsqueda de tematización informativa de carácter sociopolítica y sociocultural. Junto a ello se estudiarán los nuevos movimientos profesionales del periodismo en Occidente como son el periodismo de precisión, el periodismo cívico, el periodismo de servicios, el periodismo estratégico, el periodismo ciudadano y el periodismo de información movilizadora y se analizará su pertinencia e influencia social. O en el conocimiento y análisis de la geopolítica y su proyección informativa: estructuras, fuentes y conceptos, como son la información internacional, los orígenes y áreas de conflictos, la acción de los corresponsales extranjeros y de guerra y la conjunción de información y diplomacia en el siglo XXI. O en el conocimiento y análisis de la estructura y conceptos de la información económica y su influencia política y social y las teorías económicas que se enfrentan ante los problemas del mercado laboral, de las políticas europeas de estabilidad de precios y del crecimiento y desarrollo económico de las sociedades. Todos estos contenidos son especializados y poseen una incuestionable influencia social. En esta materia el estudiante cursará una asignatura obligatoria y una asignatura optativa entre tres ofertadas.
• Competencias: Generales-transversales: CGT1, CGT2, CGT3, CGT4. Específicas: CE3, CE4, CE5, CE7
• Resultados de aprendizaje:
- Conocer y analizar la importancia e influencia de los movimientos sociales contemporáneos y el fenómeno del asociacionismo como medio de sumar esfuerzos y compartir ideas e ideales a través de respuestas colectivas y su influencia en la comunicación periodística.
- Conocer las herramientas del periodismo de precisión como son el rastreo informático de datos, el empleo de la estadística y métodos de investigación apropiados para la búsqueda de tematización informativa de carácter sociopolítica y sociocultural
- Conocer y analizar nuevas modalidades de profesionalismo como el periodismo de precisión, periodismo cívico, periodismo de servicios, periodismo estratégico, periodismo ciudadano y periodismo de información movilizadora
- Conocer la geopolítica informativa y las estructuras y procesos de la información periodística en el contexto internacional y en escenarios mundiales de conflicto y guerra.
- Conocer los conceptos de la ciencia económica aplicada a la comunicación periodística para el análisis de los componentes de la demanda agregada, de la oferta agregada y de las políticas de estabilidad de precios, del mercado laboral y del crecimiento y desarrollo económico y social.

♦ Materia 2.2: Análisis pragmático del discurso periodístico: Esta materia ofrece una formación avanzada para el conocimiento y análisis sobre retórica del discurso político, sobre los valores democráticos y las diferentes ideologías que se expresan mediante el lenguaje, consignas y razonamientos, y sobre los grandes patrones de argumentación en los discursos políticos de las campañas electorales. Y según la elección del estudiante, en el conocimiento y análisis de las operaciones de todo discurso argumentado (inventio, dispositio y elocutio), en las tipologías discursivas de los textos argumentativos y los recursos y estrategias para expresar las ideas con eficacia persuasiva; o formación avanzada para conocer y analizar las estructuras retóricas y textuales del periodismo deportivo y su creación lingüística y de los mitos modernos; o formación avanzada para conocer y analizar la función del periodista y del discurso del periodismo en el espacio cibernético e hipermedia. En esta materia el estudiante cursará una asignatura obligatoria y una asignatura optativa entre tres ofertadas.
• Competencias: Generales-transversales: CGT1, CGT2, CGT3, CGT4. Específicas: CE3, CE4, CE6
• Resultados de aprendizaje:
- Conocer y analizar la retórica discursiva e ideologías de los discursos políticos y de las estrategias de persuasión en campañas políticas y electorales.
- Conocer, analizar la retórica discursiva y argumentativa en textos periodísticos y las tipologías de los artículos de opinión.
- Conocer y analizar las estructuras textuales del periodismo deportivo y su creación lingüística y de los mitos modernos.
- Conocer y analizar la función del periodista y del periodismo en el espacio cibernético e hipermedia.

• Módulo 3: Trabajo Fin de Máster:
♦ El Trabajo Fin de Máster (TMF) es un trabajo original y tiene como finalidad la acreditación de que el estudiante ha adquirido los conocimientos y las competencias asociados al título. Será un trabajo realizado por el estudiante de forma individual, según sus intereses intelectuales, asociado a una de las líneas de investigación del máster, y será dirigido por uno o dos profesores. Está concebido y diseñado para que el tiempo total de dedicación del estudiante sea de 300 horas (12 créditos ECTS). El TFM tiene carácter obligatorio para los estudiantes y con su pública defensa se concluirán las enseñanzas del máster. Todos los docentes del máster pueden tutelar y dirigir los TFM.
• Competencias: Generales-transversales: CGT1, CGT2, CGT3, CGT4. Específicas: CE8
• Resultados de aprendizaje:
- Capacidad para desarrollar un trabajo de investigación con la metodología apropiada y establecer conclusiones válidas que permitan seguir avanzando en una determinada línea de investigación.

Primer semestre: el estudiante cursará:
- 3 asignaturas obligatorias: Teoría y análisis de la narrativa periodística (Módulo 1, materia 1.1.), Ciberpolítica y cíberdemocracia (Módulo 1, materia 1.2.), Discurso y comunicación política (Módulo 2, materia 2.2.)
- 1 ó 2 asignaturas optativas que elegirá entre las que se ofrecen en el módulo 1: una asignatura de la materia 1.1. y una asignatura de la materia 1.2 (Si elige la optativa del segundo semestre de la materia 1.1. contabilizará 1 única optativa, si elige la optativa del primer semestre de la materia 1.1. contabilizará 2 optativas).
Total primer semestre: 4 ó 5 asignaturas (24 ó 30 créditos ECTS)
Segundo semestre: el estudiante cursará:
- 1 asignatura obligatoria: Comunicación y movimientos sociales contemporáneos (módulo 2, materia 2.1.)
- 2 ó 3 asignaturas optativas que elegirá entre las que se ofrecen en el módulo 2: 1 asignatura de la materia 2.1., una asignatura de la materia 2.2. y quizá la optativa del segundo semestre de la materia 1.1.
Total segundo semestre: 3 ó 4 asignaturas = 18 ó 24 créditos ECTS
- Trabajo Fin de Máster (Módulo 3): Trabajo Fin de Máster = 12 créditos ECTS. Anual.
