Información y orientación para estudiantes preinscritos y matriculados
1. Ayuda documental para estudiantes preinscritos
Los estudiantes preinscritos que necesiten documentos para la obtención de visados o cualquier otra clase de permisos o acreditaciones deben escribir un correo a la coordinadora del MUIP, profesora María Jesús Casals, para solicitarlos. Estos documentos se envían debidamente sellados y firmados en documentos pdf por correo electrónico y son los siguientes:
1. Carta de aceptación en el Máster Universitario en Investigación en Periodismo: discurso y comunicación y, en su caso, declaración de reserva de plaza
2. Información del MUIP, estructura curricular, calendario académico y coste.
3. Para estudiantes extranjeros: carta informativa sobre el convenio firmado el 11 de mayo de 2010 entre la Universidad Complutense de Madrid y el Ministerio de Vivienda del Gobierno de España, a través de la Sociedad Pública de Alquiler, que garantiza la posibilidad de alojamiento, servicio ofrecido por la Oficina de alojamiento de la UCM que depende de La Casa del Estudiante de la UCM.
Si algún estudiante preinscrito necesitara estos documentos en papel original debe enviar en su solicitud de correo electrónico su dirección postal. La coordinadora los enviará por correo postal ordinario y en ningún caso se prevé el envío por empresas de mensajería.
2. Información y orientación para estudiantes matriculados
Antes de comenzar el curso se organiza una Jornada de Presentación y Bienvenida para poner en contacto a los profesores y estudiantes, así como el resto del personal involucrado en las distintas de las actividades del máster. En esta jornada se ofrecerá una lección magistral por un profesional reconocido. Además, la coordinadora del máster y la decana de la Facultad ofrecerán información relevante y darán la bienvenida a los nuevos estudiantes.
La coordinación del MUIP posibilitará a cada estudiante el acceso a un sistema de tutorías que podrá ayudarle y asesorarle respecto a asignaturas y actividades complementarias, así como orientarle en la resolución de posibles problemas que pudieran acontecerle.
La coordinadora del MUIP tiene un horario fijo durante todo el curso para la atención presencial de los estudiantes. Durante estas tutorías podrá orientarles sobre cualquier cuestión der asesoría académica, problemas, quejas y sugerencias, y muy especialmente, para el Trabajo Fin de Máster. Sobre este trabajo de investigación orientará al alumno/a sobre la elección de temas, tutores y convocatorias, además de organizar su defensa ante el correspondiente tribunal y mantendrá un contacto continuo mediante el Campus Virtual (existe como materia el Trabajo Fin de Máster con todo tipo de información actualizada, correo, blog, chat, foros, documentación, etc.). La coordinadora también ofrece apoyo para constancias y certificados (becas, informes de estudio y permanencia para los estudiantes extranjeros, prácticas profesionales, cambios de asignaturas, asesoría administrativa, etc).
Respecto al Trabajo Fin de Máster, cada curso, durante el segundo cuatrimestre, se organizan seminarios de orientación para temas específicos sobre la investigación en Ciencias Sociales. Los profesores José Luis Dader y María Jesús Casals se encargan de estos seminarios.
La coordinadción del MUIP mantiene un contacto continuo mediante el blog Periodismo y divulgación (noticias, avisos, sugerencias, informes, recursos y actividades académicas para alumnos y profesores del MUIP), Twitter y Facebook (el MUIP tiene página en Facebook cuyo enlace se ofrece directamente en la portada de esta web)
La orientación académica específica para cada materia está asegurada por el profesor/a de cada asignatura, dentro de las tutorías presenciales o virtuales (Campus Virtual y correo electrónico) que todos incluyen en sus guías docentes.
3. Discapacidad
La UCM considera que la Universidad, además de ser un centro de excelencia académica e investigadora, tiene el deber de abrirse a la realidad social, de ahí que una de las líneas directrices de su Programa de Gobierno sea la necesidad de impulsar permanentemente medidas concretas que favorezcan la integración y la igualdad real de oportunidades de las personas con discapacidad. En coherencia con ello, el 3 de diciembre de 2003 se creó la Oficina para la Integración de Personas con Discapacidad (OIPD) con el fin de conocer la situación de este colectivo y realizar las acciones oportunas que permitan su acceso a la educación superior en igualdad de condiciones y su plena integración dentro de nuestra comunidad universitaria.