Grupos de investigación

Abstracts y currícula abreviados Día 1

María Jesús Viguera Molins

Resumen de la comunicación:

Funciones de los Caños de Carmona: de Roma a al-Andalus

Algunas fuentes textuales andalusíes muestran conexiones con el prestigio urbano antiguo, asimilando lo pre-andalusí, incluso como una loada incorporación de spolia desde los tiempos romanos. Nos centraremos ahora en la construcción ordenada por el califa almohade Abū Ya´qūb, en 1172, en la benéfica entrada de agua por el área de la sevillana Puerta de Carmona, hasta hoy visibles algunos de sus arcos, conocidos como ‘los Caños de Carmona’. Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt, el gran cronista cortesano de los Almohades, ofrece los detalles en su crónica al-Mann bi-l-Imãma, en capítulo titulado: “Marcha del Amīr al-Mu’minīn de Córdoba a Sevilla, y su establecimiento en ella, y noticias de sus decretos ilustres para mejorarla a ella y sus alrededores”, donde enaltece cómo el califa Abū Ya´qūb atendía a su capital sevillana.

CV abreviado de María Jesús Viguera Molins

Catedrática jubilada de Estudios Árabes e Islámicos, y Profesora Honorífica (Universidad Complutense). Académica: Numeraria: Real Academia de la Historia y Real Academia de Extremadura. Correspondiente: Reial Acadèmia de Bones LLetres de Barcelona, Real Academia de Córdoba, Académie Tunisienne.

 

Dra. Dolores Herrero Ferrio

Resumen de la comunicación

La gárgola en el mundo cristiano-musulmán de la Edad Media

Coexistiendo en un contexto cristiano-musulmán, nuestras catedrales medievales son los edificios donde mayoritariamente hay gárgolas. La gárgola, como canalón de desagüe, se convirtió en el método preferido para canalizar el agua a partir del siglo XIII. No obstante, aislada de su funcionalidad, es pura imagen. Es un magnífico reflejo de la libertad creativa del escultor y de su ilimitada imaginación. Básicamente, las gárgolas se pueden clasificar en tres tipos de figuras: humanos, animales y monstruos. Sobre las funciones simbólicas de las gárgolas, hay muchas teorías al respecto. Una de las funciones que se les atribuye es la ornamental: gárgolas decoradas con figuras vinculadas a los factores históricos, sociales, morales o psicológicos que formaban parte del imaginario de la Edad Media.

Bibliografía destacada

La gárgola y su iconografía, Madrid, Universo de Letras, 2019.

“La gárgola en el mundo hispano bajomedieval”, Revista de Iconografía Medieval, vol. VIII, nº 16 (2016), pp. 67-99.

CV abreviado de Dolores Herrero Ferrio

lola@doloresherrero.com;   www.doloresherrero.com

Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Tesis: Aproximación al estudio de las gárgolas de las catedrales góticas de Castilla y León. Septiembre 2015. Director: Prof. Dr. D. Santiago Manzarbeitia Valle. Calificación: Sobresaliente Cum Laude.

Publicaciones   

“Gárgolas, lo que esconde la piedra” (2021); “Las gárgolas del Monasterio de Batalha. Una interpretación, un catálogo” (2021); “Las gárgolas de la Catedral de León” (2020); “Catálogo de las gárgolas del Palacio Nacional de Mafra”, AquaMafra (2020); “Las gárgolas del Palacio Nacional de Mafra. Proyecto de investigación” (2019); “La mirada pétrea de las guardianas de la Pulchra” (2019); “Las gárgolas de la Casa de las Conchas” (2019); La gárgola y su iconografía (2019); “Gárgolas del Bajo Aragón (I, II y III)” (2017 y 2018); “Las gárgolas” (2017); “La gárgola en el mundo hispano bajomedieval” (2016).

Conferencias

Las gárgolas de la Lonja de Valencia (2022); Tipologías de las gárgolas de la Catedral de Burgos (2022); Lectura iconográfica de las gárgolas y del respectivo sistema hidráulico en la Catedral de Burgos. Un tema de estudio (2022); Las gárgolas de la Catedral de Burgos (2021); Las gárgolas (2021); Tipología de las gárgolas en España (2021); Las gárgolas (2021); Las gárgolas del Monasterio de Batalha. Una interpretación, un catálogo (2020); Proyecto de Investigación AquaMafra. Las gárgolas del Palacio Nacional de Mafra (2019).

Bibliografía

BURBANK BRIDAHAM, L., The Gargoyle Book. 572 examples from Gothic Architecture, New York, Dover Publications, Inc., 2006.

CAMILLE, M., El ídolo gótico. Ideología y creación de imágenes en el arte medieval, Madrid, Ediciones Akal, S. A., 2000; The Gargoyles of Notre-Dame. Medievalism and the Monsters of Modernity, Chicago and London, The University of Chicago Press, 2009; Image on the Edge. The Margins of Medieval Art, London, Reaktion Books Ltd., 2008.

DELACAMPAGNE, A. y C., Animales extraños y fabulosos. Un bestiario fantástico en el arte, Madrid, Editorial Casariego, 2005.

GOMBRICH, E. H., El sentido del orden. Estudio sobre la psicología de las artes decorativas, vol. IX de las Conferencias Wrightsman, Madrid, Editorial Debate, S. A., 1999.

HERRERO FERRIO, D., “La gárgola en el mundo hispano bajomedieval”, Revista de Iconografía Medieval, vol. VIII, nº 16 (2016), pp. 67-99.

HERRERO FERRIO, D., La gárgola y su iconografía, Madrid, Universo de Letras, 2019.

HALDANE, S., Faces on Places. About Gargoyles and Other Stone Creatures, New York, The Viking Press, 1980.

KAPPLER, C., Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media, Madrid, Ediciones Akal, S. A., 1986.

KENAAN-KEDAR, N., Marginal Sculpture in Medieval France. Towards the deciphering of an enigmatic pictorial language, Hants (England) and Vermont (USA), Scolar Press and Ashgate Publishing Company, 1995.

LINK, L., El Diablo. Una máscara sin rostro, Madrid, Editorial Síntesis, S. A., 2002.

MORALES BAENA, A. M., Las gárgolas del claustro del monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo, Tesis inédita dirigida por M. Prieto Prieto, Departamento de Pintura-Restauración. Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid, 1994 (leída en 1995).

PIRIZ PÉREZ, E., La arquitectura gótica en la diócesis de Ciudad Rodrigo, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos. Patronato “José M.ª Quadrado”. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1974.

REBOLD BENTON, J., Holy Terrors. Gargoyles on medieval buildings, New York, Abbeville Press, 1997.

RODRÍGUEZ PEINADO, L., “Las gárgolas de la Torre de la Iglesia de Colmenar Viejo”, Cuadernos de Estudios, 13-Año XI (2000), pp. 125-135.

SOBRINO GONZÁLEZ, M., “El cimborrio y otras soluciones a las cubiertas en la arquitectura altomedieval”, Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la construcción. Cádiz, 27-29 de enero de 2005, pp. 1017-1027.

TRUE GASCH, W., Guide to Gargoyles and Other Grotesques, Washington, Washington National Cathedral, 2003.

VILLASEÑOR SEBASTIÁN, F., Iconografía marginal en Castilla. 1454-1492, Madrid, CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Grupo de Investigación de Historia del Arte. Imagen y Patrimonio Artístico. Instituto de Historia, 2009.

VIOLLET-LE-DUC, M., Dictionnaire Raisonné de l´Architecture Française du XIe au XVIe Siècle par M. Viollet-le-Duc, Architecte du Gouvernement, Inspecteur-Général des Édifices Diocésains, Tome Sixième, Paris, F. de Nobele Libraire, 1967.

  1. AA, Relegados al margen. Marginalidad y espacios marginales en la cultura medieval, editores: I. Monteira Arias, A. B. Muñoz Martínez y F. Villaseñor Sebastián, Madrid, CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Grupo de Investigación de Historia del Arte. Imagen y Patrimonio Artístico. Instituto de Historia, 2009.

 

 

 

Dr. Herbert González Zymla

Resumen de la comunicación

El gobierno del uso del agua en el Monasterio de Piedra

El monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra (Zaragoza), fundado en 1195 por monjes procedentes de Poblet a la cabeza de los cuales estaba Gaufredo de Rocaberti, fue una de las abadías más importantes de la corona de Aragón y la cuarta que más contribuía al Capítulo General del Cister en el siglo XIII. Sus dominios, a orillas de los ríos Piedra, Jalón, Mesa y Jiloca, constituyen un verdadero imperio del agua. No sólo tenían el uso y pleno disfrute del río Piedra y sus pesqueras, también a sus orillas construyeron molinos, batanes, ingenios de la cera y fraguas. Dado el importante componente demográfico de musulmanes y judíos en el arcedianato de Calatayud y sus dominios, algunos de los logros de la ingeniería hidraúlica de los cistercienses de Piedra se deben a la hibridación cultural. Se propone en esta conferencia el análisis de los testimonios materiales y escritos de los usos y gobierno del agua que hicieron los cistercienses en la Baja Edad Media entre los siglos XIII y XVI.  

CV abreviado de Herbert González Zymla

[Backnang (Stuttgart) (Alemania) (1976)]. Doctor en Historia del Arte, por la Universidad Complutense de Madrid (2011) con la tesis doctoral “Historia y Arte en el Real Monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra. 1195-1835”. Ha sido becario del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Ejerció como Profesor de Educación Secundaria entre 2004 y 2006, fue profesor del Centro Superior de Diseño de Moda, adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid, entre 2006 y 2017. Desde 2008 es profesor en la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia y desde 2021 es Vicedecano de estudiantes y extensión universitaria de la Facultad de Comercio y Turismo. Desde 2010 es miembro del grupo de investigación Arquitectura áulica en la España Medieval, cuyo nombre se transformó en Arquitectura e Integración de las Artes en la Edad Media: ARQUIMED, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2013 es miembro del grupo de investigación “Análisis y Documentación de la Arquitectura, Diseño, Moda & Sociedad” de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha participado en el consorcio de Grupos de Investigación Museología e Integración Social: la difusión del Patrimonio Artístico y Cultural del Museo del Prado a colectivos de especial accesibilidad (invidentes, sordos y reclusos). Desde 2014 es Académico Correspondiente en Ávila por la Real Academia de la Historia y desde 2018  Consejero del Centro de Estudios Bilbilitanos, adscrito a la Institución Fernando el Católico. Sus principales líneas de investigación son: Císter en la Corona de Aragón, Arte y patronatos artísticos de la casa Ducal Alba entre los siglos XIV y XVI, Iconografía clásica y medieval, Historia de la Moda y el textil y trabajos de forja y metal en la Edad Media. Ha publicado los libros: “El altar relicario del Monasterio de Piedra” (2013). “El Monasterio Piedra. Fuentes y documentos (2014), Historia, Arquitectura y Arte en el Monasterio de Piedra (2016). Ha publicado también también  numerosos artículos en revistas indexadas y capítulos de libro en obras colectivas.

 

Dr. Ferran Esquilache Martí

Resumen de la conferencia

Las huertas fluviales mediterráneas antes y después de la conquista de al-Andalus

Tradicionalmente se ha pensado que las huertas históricas mediterráneas de la península Ibérica habían sido desde su origen como las conocemos ahora, y que habían funcionado siempre de la misma manera. Sin embargo, la investigación ha avanzado suficientemente en la actualidad como para poder afirmar que en época andalusí las grandes huertas eran muy distintas, y que después de las conquistas cristianas de época bajomedieval sufrieron grandes transformaciones que las convirtieron en lo que son ahora. En primer lugar, desde un punto de vista físico fueron ampliadas y modificadas, como se demostrará a través del análisis morfológico. Y, desde el punto de vista de su funcionamiento y gestión, también se realizaron grandes transformaciones como consecuencia de los propios cambios físicos y especialmente de los sociales, a pesar de la insistencia de la documentación medieval y de los historiadores hasta ahora en el mantenimiento de los sistemas “como en tiempos de los sarracenos”. En esta conferencia, pues, veremos cómo eran y como evolucionaron las grandes huertas o vegas desde su origen más remoto en época andalusí hasta la época de las conquistas cristianas del siglo XIII, a partir del ejemplo de la Huerta de Valencia y de otras huertas fluviales.

CV abreviado de Ferran Esquilache Martí

Ferran Esquilache es doctor en Historia por la Universitat de València desde enero de 2016, cuando defendió su tesis doctoral sobre el origen de la Huerta de Valencia y su evolución en época andalusí, aunque realmente era la sociedad que se ve reflejada en este paisaje irrigado el verdadero objecto de estudio. Posteriormente ha sido profesor asociado de Historia Medieval en la Universitat Jaume I de Castellón de la Plana (2017-2018), y también en la Universitat Autònoma de Barcelona (2018-2019). En febrero de 2019 empieza un contrato de investigador postdoctoral en la misma Universitat Jaume I, donde desarrolló un proyecto propio sobre las transformaciones realizadas tras la conquista cristiana en las huertas andalusíes del río Mijares. Y en noviembre de 2021 empieza un segundo contrato de investigador postdoctoral en la Universitat de València, actualmente en vigor, para realizar una estancia de investigación de dos años en la Universidad de Granada, desde donde realiza un proyecto de investigación en el Grupo THARG que tiene como objeto el estudio del origen y la evolución de la Vega de Granada y su comparación con la Huerta de Valencia. Entre sus obras destaca el libro Els constructors de l’Horta de València. Origen, evolució i estructura social d’una gran horta andalusina entre els segles VIII i XIII, publicado en 2018 por Publicacions de la Universitat de València, que es el resultado de su tesis doctoral. El capítulo «Searching for the Origin: A New Interpretation for the Horta of Valencia in the Time of al-Andalus», publicado en 2019 en el libro Agricultural Landscapes of Al-Andalus, and the Aftermath of the Feudal Conquest (Brepols: 127-152), es en realidad un resumen en inglés de este libro y, así mismo, el capítulo titulado «Sobre el limitado papel del Estado en la construcción y la gestión de la Huerta de Valencia en época andalusí», publicado en 2021 en el libro Poder y comunidades campesinas en el Islam occidental, siglos XII-XV (Universidad de Granada: 217-246) también lo es, aunque centrado sobre todo en la cuestión del origen no estatal de la Huerta de Valencia y la poca importancia que tuvo el poder en su evolución posterior. En el siguiente enlace web se puede consultar la lista completa de las publicaciones de Ferran Esquilache, incluyendo links a los trabajos que se pueden consultar en línea sobre estos y otros temas relacionados con las huertas y el paisaje agrario medieval:

http://landscapesofconquest.org/?page_id=1416&lang=es