Panel “Métodos y prácticas de Investigación en Comunicación en el ámbito de la Universidad y del Mercado”
Coordinador: José Luis Piñuel (UCM) Director Sección Temática de “Teorías y métodos de investigación en Comunicación” (AE-IC).
Presentación:
La docencia y la investigación universitarias en torno a la Comunicación como objeto de estudio, han llegado ya en Europa y América Latina a merecer la institucionalización como campo de conocimiento en lo que respecta a la creación de centros universitarios que imparten titulaciones superiores para respaldar un quehacer profesional que ha superado el aprendizaje habitual de los oficios artesanos. Esto ha exigido a los docentes universitarios legitimar sus saberes por la vía de la investigación científica que, en el siglo pasado, recibía planteamientos teóricos y métodos de trabajo del resto de las disciplinas con mayor tradición en las ciencias sociales y humanas. Pero ya en este siglo, y a juzgar por los datos brindados por docentes e investigadores de ambos lados del Atlántico (Cfr. Piñúel, J.L. 2011: 44), la disciplina "Comunicación social" es en todos los casos el referente epistemológico de la investigación, salvo entre los investigadores de habla alemana e italiana, para quienes resalta que es la Sociología. Pero también la práctica científica de investigación en comunicación está desbordando los límites de la universidad y está adquiriendo relevancia por la demanda de mercado, a juzgar por la creciente pujanza que los servicios de investigación reciben en el ámbito ciudadano de las instituciones y en los sectores económicos de las industrias culturales.
En este panel se abordan estas cuestiones, cuyos autores y resúmenes de comunicaciones se proponen asociados a este, en formularios aparte.
Participantes:
Carlos Lozano Ascencio (URJC)
Título: “Una encuesta on-line aplicada en España a instituciones y empresas consultoras sobre investigación de la comunicación con valor de mercado”
Abstract
El método de encuesta on-line se ha aplicado mediante invitación por correo electrónico a un repertorio exhaustivo de entidades (más de 300) con sede en España, solicitándoles cumplimentar un formulario para cuyo acceso se facilitaba un URL y un password. Se recibieron medio centenar de formularios cumplimentados. Las dimensiones testadas en la encuesta se centraron sobre los ámbitos de mercado, la estructura de los equipos de investigación, los temas y prácticas comunicativas más requeridos en la investigación, y las metodologías utilizadas. Los resultados permiten desvelar los perfiles de esta práctica de investigación cuya demanda está en alza.
Juan Antonio Gaitán Moya (UCM)
Título: “Investigación universitaria e investigación de mercado en comunicación: comparación y contraste en España”
Abstract
Tras haber realizado sendas encuestas internacionales a nivel universitario sobre docencia e investigación en Comunicación, el Grupo MDCS ha diseñado y aplicado una tercera encuesta sobre prácticas de investigación en comunicación, entre empresas e instituciones ajenas al ámbito universitario. Se trata ahora de establecer una comparación entre la investigación universitaria y la investigación de mercado sobre comunicación, fijando la atención sobre los métodos más utilizados, los tópicos que suscitan mayor interés y sobre la relevancia de resultados en ambos casos. Los resultados no sólo permiten comparar datos entre las encuestas sino también plantear la articulación posible de la investigación en ambos sectores.Alejandro Perales Albert. (AUC)Título: La investigación en comunicación en el marco de las organizaciones socialesAbstractLa investigación aplicada es una herramienta fundamental para una organización dedicada a la defensa de los intereses de la ciudadanía en su relación con los diferentes medios y sistemas de comunicación. La investigación permite analizar de modo sistemático la producción comunicativa en los Mass Media y en los Social Media. Identificar las estrategias de los emisores. Evaluar los conocimientos, actitudes y usos de los medios y de los contenidos por parte de los receptores. Y, en definitiva, aporta criterios para la fijación de la agenda, la formulación de los mensajes, la propuesta de iniciativas y el desarrollo de la intervención pública por parte de la organización.
Emilio Delgado López-Cózar, EC3: Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica Universidad de Granada ec3.ugr.es
Titulo: Comunicar, publicar la investigación en Comunicación y medir su impacto científico
Abstract
Tras reflexionar sobre el concepto de investigación se dilucidará la diferencia entre publicar e investigar. Dada la extendida creencia de que publicar es investigar conviene dejar claro que aunque normalmente toda investigación se convierte en publicación, no todo lo que se publica es investigación. Se apostará por reforzar la estructura del discurso científico en comunicación, implantado el formato IMRYD. A continuación se pasará a discutir sobre las fortalezas y debilidades de los métodos y criterios de evaluación de las publicaciones científicas, centrando el foco en el impacto científico, medido a partir de recuentos de citas. Se pondrá un especial énfasis en las manipulaciones que estos indicadores pueden sufrir y que se están convirtiendo en moneda de cambio. Es algo más que una impostura científica; se trata de una enfermedad que está afectando a la salud de la ciencia.
Manuel Martinez Nicolás (URJC)
Título: “La investigación española sobre Comunicación de mayor visibilidad internacional. Análisis de los trabajos publicados en las revistas internacionales del Journal Citation Reports, Scopus y Google Scholar Metrics (2003-2012)”
Abstract
Una de las deficiencias imputadas de manera sistemática a la investigación sobre comunicación en España es la de su escasa visibilidad internacional, de donde se infiere razonablemente una limitada contribución de la misma al avance del conocimiento en el campo multidisciplinar de la Comunicación. Admitiendo que esta objeción pueda ser justa, lo cierto es que la presencia de la investigación española en los circuitos internacionales de difusión del conocimiento científico en este ámbito ha experimentado un impulso notable en la última década, y así lo indica la publicación regular de trabajos de investigadores adscritos a instituciones académicas españolas en las revistas científicas de mayor visibilidad internacional. Poco conocemos, sin embargo, de las características de estos trabajos, que, dados los criterios de publicación generalmente exigentes de estas revistas, deben tenidos entre las aportaciones españolas más relevantes al campo. En la línea abierta por algunos trabajos recientes (Masip, 2011), se ha diseñado una investigación en la que analizamos los artículos de autores españoles publicados en la última década (2003-2012) en las revistas internacionales especializadas en los distintos ámbitos de la comunicación incluidas en los principales índices de impacto: Journal Citation Reports, Scopus y Google Scholar Metrics.