Seminario "Foucault-Deleuze"
Seminario Foucault-Deleuze
[Integrantes: los profesores José Luís Pardo, M. Cohen-Halimi, Marco Díaz Marsá, Emma Ingala y Jesús González Fisac; y los becarios de investigación Antonio Dopazo, Silvia Castro e Ibis Albizu]
El trabajo en este seminario se ha articulado en torno a tres grandes ejes: (i) la conexión entre antropología y crítica, (ii) la antropología como premisa de los diferentes modos de pensar la política y, finalmente, (iii) el problema de la relaciones entre la antropología y la historia. La organización de las diversas sesiones del seminario en cada uno de estos ejes, así como los títulos de las ponencias discutidas en los mismos, han sido ya referidos en las distintas memorias anuales. Aquí nos limitamos a recordar el contenido general y el hilo conductor ha ligado su secuencia.
En el primer año (2010), se buscó definir y problematizar, tanto de una manera histórica como sistemática, el dispositivo teórico de matriz kantiana o, al menos post-kantiana (la “antropología fundamental”), que constituye el objeto de la crítica foucaultiana y deleuzeana de la “filosofía del sujeto”. Todo ello como trabajo de carácter crítico-propedeútico, por relación al análisis del problema de la recepción positiva de la antropología política kantiana en Foucault y Deleuze, análisis que debía emprenderse a continuación. El estudio del concepto de “naturaleza humana” en la monografía del profesor Pardo El cuerpo sin órganos. Presentación de Gilles Deleuze; Y así, durante el año 2011, este seminario intentó delimitar el lugar problemático que una antropología de corte kantiano podía ocupar en las concepciones de lo político de nuestros autores de referencia. Objeto principal de la discusión ha sido el carácter “biopolítico” de dichas concepciones, y la tesis (sostenida por el prof. D. Marsá en su reciente monografía) de la existencia de decisivos matices respecto de este enfoque en los últimos trabajos de Foucault. El tercer año (2012) se ha dedicado a explorar una dimensión diferente del problema: aquella de una antropología que había de medirse con la espesura de la historia. Dicha temática se tomó en consideración desdoblándola, en el análisis, en dos momentos. Así, se trató, en primer lugar, de hacerse cargo de la crítica a la concepción antropológica de la historia que llevan a cabo los autores de referencia de este subgrupo del proyecto, para después considerar, en segundo lugar, si (y en qué sentido) el lugar en que se afinca dicha problematización no pone en juego, para su propio pensamiento de la historia, una discreta y muy formal instancia antropológica, aun asumiendo –y quizá por ello mismo-, de manera plena y consecuente, su crítica al pensamiento de la continuidad histórica.
Este equipo ha tenido una participación destacada en la actividad que cerró nuestro proyecto del investigación: el seminario abierto sobre La condición moderna del hombre y el eclipse de la comunidad política (diciembre de 2012). Sirvió fundamentalmente para sistematizar las conclusiones del proyecto, y los problemas categoriales de delimitación de las dimensiones jurídico-políticas, éticas, sociales y económicas de la cuestión planteada, y nos obligó asimismo a explicitar y discutir algunos presupuestos ontológicos y metafísicos de nuestra propia investigación. La profesora M. Cohen Halimi leyó una ponencia sobre la flexión política del respeto, el profesor El profesor Tomás Pollán disertó sobre al impacto de Polanyi en la reflexión antropológica y, finalmente, el profesor José Luis Villacañas abordó en su interpretación arendtiana de la revolución. En todos los casos diversos miembros del Equipo tuvieron a cargo las correspondientes réplicas.
En el periodo de prórroga se desarrollaron todavía algunas sesiones del Seminario. Destacamos aquí la dedicada a la teoría de las facultades en La vida del espíritu, a cargo de Soledad G. Ferrer, y la dedicada a abordar el problema de las relaciones entre la historia, la antropología y la revolución. Este fue justamente el objeto de la jornada de investigación dedicada al análisis e interpretación del texto de Michel Foucault “¿Es inútil sublevarse?”, en la que intervinieron JL Pardo M. Díaz Marsá, J. González Fisac.
Mención aparte en este informe final merece el encuentro con Domenico Losurdo, con motivo de la presentación de la traducción al castellano del texto sobre Hegel y la catástrofe alemana (Escolar y Mayo Editores, Madrid, 2012). Las jornadas se desarrollaron bajo el título, ¿Qué significa orientarse en la política y en la historia? El destino de la filosofía clásica alemana en el siglo XX. Un encuentro con Domenico Losurdo, En ellas pudo tematizarse el horizonte filosófico en que se mueve no sólo este Proyecto, sino más en general, al trabajo del Grupo de Investigación Metafísica, crítica y política.