Resumen del Proyecto
La distinción entre “sociedad” y “comunidad”, planteada por Tönnies en 1887, ha sido reiteradamente invocada en los últimos años para diferenciar planos y ordenar la discusión de los conflictos que, de manera creciente, suscita en la vida común de las complejas sociedades actuales, singularmente en el llamado primer mundo, la doble condición de sus ciudadanos en tanto que miembros de un Estado moderno y pertenecientes a las más diversas identidades sociales (según la cultura, confesión religiosa, clase, etnia, sexo, etc.). Por otro lado, el desdoblamiento del concepto del “hombre” en el sujeto de los derechos humanos (miembro de la sociedad civil) y el objeto de las ciencias humanas (miembro de las comunidades de distinto tipo que estudian los antropólogos) parece cruzarse con la aludida distinción, si bien no cabe pensar en un solapamiento. Aunque sólo sea porque siempre es posible plantear una indagación etnológica del carácter de “sociedad” de la llamada sociedad civil, y aunque sólo sea porque la “universalidad” de los principios morales y jurídicos que se expresan en las Declaraciones de Derechos humanos se vería reducida al absurdo si, en lugar de postularse como algo entrañado en lo que cualquier costumbre o cualquier comunidad indígena no puede por menos de respetar, esos principios se presentaran a sí mismos como una peculiaridad cultural de las sociedades occidentales.
A partir de esta problemática, la pregunta por la “naturaleza humana” recibe un sentido y una posibilidad nuevos. Máxime si tenemos en cuenta que el problema teórico y práctico más urgente de nuestro tiempo es el de fundar y articular un verdadero cosmopolitismo, que pueda dar respuesta tanto jurídico-políticamente como culturalmente, a las tensiones sociales generadas por la globalización económica. Ahora bien, no cabe duda de que la figura de Kant resulta crucial a la hora de establecer la genealogía y la inteligibilidad teórica de la encrucijada que describimos. Y por eso, partiendo de su pensamiento, este Proyecto pretende, en primer lugar, definir una línea de actuación teórica, desde el área de filosofía, y más exactamente, desde la colaboración entre investigadores dedicados a la metafísica y a la antropología, adscrita a la temática que el Programa del Ministerio designa como “estudios histórico-críticos de los valores religiosos, éticos y estéticos que incidan en la armonización de la globalización cultural” y, en segundo lugar, hacer accesible al conjunto de la sociedad, en las mejores condiciones científico-académicas, un patrimonio de conocimiento europeo cuya toma en consideración puede iluminar, pensamos, muchos problemas actuales. De acuerdo con estos objetivos generales, el Proyecto general se concreta en tres líneas de trabajo complementarias, de las cuales las dos primeras se desarrollarán en el período 2006-09, y la tercera será objeto de un Proyecto ulterior específico:
- Una línea de traducción y edición de textos de Kant, en la que se prevé (a) una nueva traducción y edición crítica bilingüe de la Antropología desde un punto de vista pragmático, que incluirá un amplio apéndice con una selección de las reflexiones y cartas; (b) una recopilación de textos de Kant sistemáticamente ordenados en función del tema de este proyecto. Título provisional: Kant: naturaleza humana, comunidad y cosmopolitismo.
- Una línea de estudio del problema en el pensamiento de Kant, que debe tomar en cuenta el conjunto de su obra y plasmarse en la publicación de un volumen colectivo en el que se recorrerán los principales tópicos relevantes para reconstruir y sistematizar dicho problema.
- Discusión de esta misma temática desde la revisión del problema que nos suministran cuatro influyentes autores de la segunda mitad del siglo XX, C. Lévi-Strauss, M. Foucault, P. Ricoeur, y Hannah Arendt, en cuyas obras Kant es un interlocutor imprescindible