Planteamiento teórico y metodológico (extractos de la memoria)
Bajo el título “Lenguaje, pedagogía y derecho” este Proyecto planteaba el desarrollo de un problema específico de la antropología moral de Kant con una finalidad doble:
1) completar la investigación más amplia sobre la idea kantiana de la “Antropología”, y sobre la obra Antropología en respecto pragmático, llevada a cabo en el Proyecto del Plan Nacional «Naturaleza humana y comunidad. Una investigación, a partir de Kant, sobre los principios antropológicos del cosmopolitismo» (HUM2006-04909);
2) consolidar la línea de estudios kantianos en el Grupo de Investigación de la UCM «Metafísica, Crítica y Política». En lo que respecta a la composición del equipo del Proyecto, invitamos a participar en él a dos destacados especialistas en la filosofía moral y filosofía política del pensamiento clásico y moderno, A. Valdecantos (Univ. Carlos III) y M. Cohen-Halimi (Univ. Paris-X). Su aportación debía enriquecer la reflexión del Grupo de Investigación, cuya orientación es fundamentalmente metafísica. En una segunda fase de ejecución del Proyecto, se incorporaron P. López Álvarez (UCM) y al investigador contratado (PIF) E. Maura Zorita, buenos conocedores de la temática del Proyecto en la filosofía contemporánea. Su tarea ha sido contrastar la concepción kantiana de la teoría de la educación con las propuestas de algunos autores de la Escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheimer y Benjamin).
Teniendo en cuenta que nuestra investigación se realizaría de manera paralela a la del último tramo del mencionado Proyecto del Plan Nacional (HUM2006-04909), optamos por plantear la prevista reconstrucción de la idea de una antropología moral y la unidad de sus desarrollos específicos en la obra de Kant a partir de un estudio exhaustivo de las Lecciones de Pedagogía (Ak.-Ausg., IX). Este texto, generalmente desatendido o no valorado suficientemente por los estudios kantianos (especialmente en el ámbito castellanohablante), es una pieza de especial interés para el estudio de la comprensión kantiana del proceso de Ilustración. Se explicita en él la interna relación entre el problema de la educación del individuo —y muy especialmente, la ligazón entre libertad y coacción que comporta— y el problema del gobierno y de la constitución civil del ser común, y contiene elementos muy valiosos para diferenciar y no obstante enlazar sistemáticamente (es decir, según el concepto racional de la humanitas del hombre como plenitud) las consideraciones que el propio Kant denomina de “antropología moral” y sus desarrollos de “antropología pragmática”. Se muestra así la unidad de sentido de la investigación antropológica de Kant como un esfuerzo por tematizar la antropología política presupuesta ─a la manera de un conjunto de premisas sobre la naturaleza humana de estatuto epistemológico difuso─ en su filosofía del derecho y en su teoría del republicanismo político. La identificación, clarificación y reconstrucción conceptual del empedrado de problemas y cuestiones concernidos por lo que denominamos “Antropología política” de Kant, en sus diferencias con Hobbes o Rousseau, ha sido el resultado principal del Proyecto del Plan Nacional, del que el Proyecto de la UCM sobre el que ahora informamos es desarrollo específico, y respecto del cual esta última investigación ha venido a aportar una confirmación y ampliación esencial. Un nuevo Proyecto del Plan Nacional, concedido recientemente (FFI2009-12402), y centrado de nuevo en la cuestión “naturaleza humana y comunidad”, nos permitirá confrontar estos resultados con la antropología política de H. Arendt, K. Polanyi y M. Foucault y, según esperamos, el estudio en estos contextos contemporáneos de la tríada «Lenguaje, Pedagogía y Derecho» puede constituir el hilo conductor decisivo para la puesta a prueba de las hipótesis más generales de la investigación.