- Portada
- Proyectos de Investigación
- Naturaleza y comunidad IV: El filósofo, la ciudad y el conflicto de las facultades, o la filosofía en la crisis de la humanidad europea del siglo XXI
- El plan Bolonia, 10 años después. Ilustración y Universidad en el nuevo modelo de educación neoliberal
El plan Bolonia, 10 años después. Ilustración y Universidad en el nuevo modelo de educación neoliberal
Salón de Grados – Facultad Filosofía UCM
(Edificio A)
6 de junio 2019
De 9:30 a 10:00
Apertura formal del Vicedecano de Estudiantes y RRII de la Facultad de Filosofía UCM y presentación del congreso.
De 10:00 a 12:15
MESA 1: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? El legado del 68 y el problema de la educación
- Carlos Fernández Liria: “La Universidad hecha migas”. VÍDEO.
- José Luis Moreno Pestaña: “Por qué la sociología es central para el ejercicio de la filosofía: el ejemplo de la democracia antigua”. VÍDEO.
Moderador: Iker Jauregui
COMIDA
De 15:30 a 17:45
MESA 2: Nuevas subjetividades universitarias
- Patricia Amigot Leache: “Tecnologías de gestión y procesos de subjetivación en el contexto universitario”. VÍDEO.
- Remedios Zafra: “Pensar y producir. Precariedad y educación neoliberal en la cultura-red”.
Moderadora: Lorena Acosta
De 18:00 a 20:15
MESA 3: Educación secundaria: la influencia de las ciencias pedagógicas en la nueva figura del profesor
- Elena Martín Ortega: “La evolución del perfil profesional del docente de Educación Secundaria”
- Enrique P. Mesa: “Innovación educativa y construcción del nuevo sujeto del Capitalismo”. VÍDEO.
Moderador: Jorge Burruezo
7 de junio 2019
De 10:00 a 12:15
MESA 4: Vulnerabilidad y Academia
- Carolina del Olmo: “Del homo œconomicus al animal vulnerable”. VÍDEO.
- Nieves Salobral: “El paradigma de la autosuficiencia en el homo academicus”. VÍDEO.
Moderadora: Sara Ferreiro
COMIDA
De 15:30 a 17:45
MESA 5: Emancipación dentro y fuera de la Academia
- Javier López Alós: “La vocación como problema. Reflexiones sobre el intelectual plebeyo”. VÍDEO.
- Laura Freixas: “De eso, aquí no se habla. Qué buscamos fuera de la academia”. VÍDEO.
Moderadora: Sara Barquinero
De 18:00 a 20.15
MESA 6: Malestar(es) en la Universidad
- Antonio Valdecantos: “Mercaderes en el claustro”. VÍDEO.
- José Luis Pardo Torío: “El malestar de la filosofía en el conjunto del saber”. VÍDEO.
Moderador: Ignacio Planes
CERTIFICACIÓN DE ASISTENCIA
El concreso será abierto a todas las personas que quieran asistir sin necesidad de inscripción. Los alumnos que deseen un certificado de asistencia deberán asistir al menos a 4 de las 6 mesas de ponencias programadas. El control de asistencia se realizará por medio de hojas de firmas.
Descripción y finalidad del congreso
Este congreso pretende constituirse como un lugar de debate y problematización de las complejas relaciones entre capitalismo y universidad desde mayo de 1968 hasta nuestra actualidad. El congreso parte del reconocimiento de una crisis, la del modelo moderno (humboldtiano) de universidad, modelo que está viendo desde hace años quebrar sus fundamentos ilustrados, sin desaparecer por ello, en función de una progresiva apertura al mundo empresarial. Es el diagnóstico de estas relaciones, de esta transformación de la institución universitaria, lo que pretendemos poner en este congreso en el punto de mira desde diversos contextos de nuestra actualidad.
El congreso contará con invitados tanto internos al grupo de investigación en el que se enmarca esta actividad como con invitados externos. La relación de todos ellos se encontrará en el punto IV de la presente memoria. En total, nueve de los doce invitados a participar como ponentes son externos a la Universidad Complutense de Madrid, los cuales han sido seleccionados atendiendo tanto a criterios de pertinencia temática como a su reconocido prestigio en sus áreas de especialización. De entre ellos, cabe destacar la inclusión de invitados pertenecientes al ámbito académico nacional (como Elena Martín Ortega, que es Catedrática de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid, José Luis Moreno Pestaña, que es profesor titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada o Remedios Zafra, profesora titular en la Universidad de Sevilla) pero también externo a él (como es el caso de Laura Freixas Revuelta, escritora, así como el de Nieves Salobral Martín, que si bien se licenció en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid actualmente ejerce de asesora en el Ayuntamiento de Madrid). Con la inclusión de estos invitados, provenientes de diversos contextos, académicos y extraacadémicos pretendemos enriquecer la problemática general propuesta ahondando en perspectivas ajenas al ámbito de nuestra facultad, pues creemos en la conveniencia de suscitar un contraste de opiniones que puedan movernos a entablar debates efectivos, haciendo así realmente fructífero este encuentro.
Este congreso está pensado como una actividad inserta en de la línea de actuaciones prevista por el proyecto de investigación en vigor del Grupo de Investigación UCM Metafísica, crítica y política. Concretamente encajaría en la “Línea 3” de las previstas como líneas de trabajo que articulan este proyecto, la cual tiene por título: “Filosofía(s) para la universidad y el sistema de instrucción pública. La actualidad de las Humanidades y el presunto anacronismo de las concepciones republicanas e ilustradas de la Universidad en la construcción del EEES. Discusión sobre el puesto de la filosofía académica en la cultura científica del presente, y sobre el lugar de las Humanidades en el desarrollo de la cultura democrática”. El departamento de Lógica y Filosofía Teórica, antiguo departamento de Filosofía Teorética, ha tratado durante años de mantener viva la tradición de reflexión sobre el EEES, siendo este congreso una ocasión idónea para prolongar y actualizar tal reflexión colectiva que, además y de una manera u otra, interpela a todo aquel que sea partícipe de la vida universitaria, especialmente la de nuestra facultad. Por ello, este congreso resultará de interés no solo para nuestro Grupo de Investigación y para nuestro Departamento, sino que también será de provecho a la comunidad universitaria en su conjunto.
Mesas y semblanzas
Mesa 1: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? El legado del 68 y el problema de la educación
En esta mesa se evaluará de forma crítica la deriva de la enseñanza superior desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente, poniendo especial atención en la génesis de los nuevos modelos de pedagogía y de los paradigmas educativos hegemónicos en la actualidad. ¿Se trata de un proceso cuyo punto de partida debemos situar en las críticas a los sistemas clásicos de enseñanza por parte de autores como Pierre Bourdieu, Raymond Aron, Jean-Claude Passeron o Michel Foucault? ¿O es, por el contrario, una dinámica ajena a estas intervenciones y que responde a intereses de otro tipo? ¿Se ha logrado la pretendida democratización en las aulas o más bien una nueva segregación, esta vez de orden gnoseológico o epistémico? En último término, la pregunta a la que se pretende responder con este balance histórico apunta hacia la reconstrucción de una nueva crítica de la educación que se haga cargo de los problemas del presente.
José Luis Moreno Pestaña es profesor titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Facultad de Granada, universidad en la que se doctoró en filosofía. También es titular de una Habilitation à diriger des recherches en Sociología en l’École des hautes études en sciences sociales de París (EHESS). Investiga y publica sobre epistemología de las ciencias sociales, sociología de la filosofía y sociología de la enfermedad mental. Entre sus obras cabe destacar, por su inmediata vinculación con la temática del congreso, el libro de 2013 La norma de la filosofía: la configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil (D.L). También ha publicado, entre otras, las siguientes obras: Convirtiéndose en Foucault (Montesinos), Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez (Siglo XXI), Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social (CIS) y Foucault y la política (Tierradenadie). Es el traductor del libro de Jean-Claude Passeron El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas (Siglo XXI).
Mesa 2: Nuevas subjetividades universitarias
Esta mesa pretenderá explorar la dimensión subjetiva del modelo de educación neoliberal como efecto de un nuevo proceso de acumulación capitalista. De esta manera, se analizarán las mutaciones de la experiencia en condiciones de trabajo inmaterial y cómo los discursos sobre el emprendimiento y la empleabilidad han calado en la forma de constituirse a uno mismo como sujeto, también dentro de la academia, surgiendo con ello el fenómeno del cognitariado. En este sentido, se considerará hasta qué punto la educación permanente ha ocupado el lugar de la Bildung humboldtiana y en qué medida corrompe el propio espíritu de autonomía universitaria, que puso en juego el modelo ilustrado, trasladado por un modelo empresarial basado en la promoción de competencias en detrimento de los contenidos. ¿Cómo volver a plantear una educación para la emancipación, es decir, hacia la constitución autónoma de los sujetos, en un escenario como este, donde la nueva subjetividad universitaria se ve reducida a la extenuación de la evaluación curricular, inmersa en procesos burocráticos infinitos e incluso kafkianos, cuyo único fin es promocionar su capital cultural como acoplamiento desesperado a la nueva crisis de la sociedad del empleo?
Remedios Zafra es doctora y licenciada en bellas artes por la universidad de Sevilla, licenciada en antropología social y cultural, estudios de doctorado en Filosofía Política y máster Internacional en Creatividad. Trabaja como profesora titular de arte, estudios de género y cultura digital en la Universidad de Sevilla. Ha sido ganadora del premio Anagrama de ensayo 2017 con El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital, el cual pretende ser un libro generacional sobre quienes nacieron a finales del siglo xx y crecieron sin épica pero sí con expectativas, hasta que la crisis sentó las bases de un nuevo escenario que se ha hecho estructural; el escenario de la precariedad y la desilusión. Un libro, pues, con vocación de época, un ensayo sobre el sujeto precario en los trabajos culturales, creativos y académicos contemporáneos en el marco de la agenda neoliberal y el mundo en red. Un ensayo que se pregunta cómo la vocación y el entusiasmo son instrumentalizados hoy por un sistema que favorece la ansiedad, el conflicto y la dependencia en beneficio de la hiperproducción y la velocidad competitivas.
Patricia Amigot Leache es doctora en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es profesora en el área de Sociología y Trabajo Social en la Universidad Pública de Navarra. Su línea de investigación es el análisis de las relaciones de poder dentro del marco de la gubernamentalidad y, concretamente, las transformaciones del trabajo autónomo y sus efectos subjetivos, también dentro del marco de políticas europeas del empleo así como de la configuración de identidades de género y la investigación universitaria. Forma parte de los grupos de investigación ALTER y DESBJETANS (Estudios Sociales de la Sujeción y la Subjetividad desde una perspectiva de género). De entre sus publicaciones son relevantes, también por su relación directa con la temática del congreso, los siguientes artículos: Gubernamentalidad neoliberal, subjetividad y transformación de la universidad: La evaluación del profesorado como técnica de normalización (Revista de Pensamiento e Investigación Social), Procesos de subjetivación en el contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado y la investigación universitaria (Revista de Sociología de la Educación-RASE) y El espíritu de empresa en educación. Análisis del discurso europeo y su adopción en el Estado español: ¿qué sujetos para qué sociedad? (Témpora: Revista de Historia y Sociología de la Educación).
Mesa 3: Educación secundaria: la influencia de las ciencias pedagógicas en la nueva figura del profesor
En esta mesa trataremos de analizar la evolución de la figura del profesor de secundaria bajo los auspicios del nuevo modelo económico y de la correlativa expansión de las ciencias pedagógicas, cuya influencia en España ha venido siendo decisiva desde la LOGSE hasta la LOMCE. Tal evolución puede rastrearse, creemos, atendiendo al cambio de modelo en la formación universitaria del profesorado de secundaria, concretamente en el tránsito del antiguo “C.A.P” (Certificado de Aptitud Pedagógica) al actual “M.F.P” (Máster de Formación del Profesorado) y puede concretarse, entre otros, en atención a estos puntos: la actual necesidad de formación del profesorado en nuevas metodologías pedagógicas que priman la afectividad sobre los contenidos, el paso del modelo de la “instrucción” al de la “educación (y por competencias)”, la promoción del uso de metodologías de empresa en el aula, como el aprendizaje basado en proyectos o el coaching emocional, etc. ¿Cuál es, entonces, la nueva figura del profesor de secundaria? ¿Cómo han influido las propuestas más novedosas en el campo de la pedagogía en la forja de lo que “debe ser” el profesor de secundaria del siglo XXI? ¿Qué se ha dejado atrás y por qué? Éstas serán, pues, las preguntas que abordaremos en esta mesa de ponencias.
Elena Martín Ortega es catedrática de Psicología de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid y directora, en la misma universidad, del Máster Oficial de Psicología de la Educación. Subdirectora y Directora General del Ministerio de Educación y Ciencia, cargos desempeñados durante 11 años (1985-96) formando parte del grupo responsable de la preparación y puesta en marcha de la Reforma Educativa de la LOGSE. Miembro del Instituto de Evaluación y Asesoramiento de centros Docentes (IDEA) que lleva a cabo evaluaciones de programas y de centros escolares. Ha trabajado la cuestión de la inclusión social y la educación en relación con la ciudadanía en el marco de una configuración empresarial de la universidad, así como el ideal de ciudadanía en la evolución de los planes de formación universitaria del profesorado de educación secundaria (del C.A.P al Máster de Formación del Profesorado).
Enrique P. Mesa García es doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, profesor de filosofía en educación secundaria en Madrid (I.E.S El Espinillo) y el presidente de la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid, además de ser el promotor de la campaña #SalvemosLaFilosofía, que consiguió llevar en 2017 al Congreso de los Diputados más de 200.000 firmas para que la asignatura de filosofía no fuera eliminada de la E.S.O y del segundo curso de Bachillerato. De entre sus libros destacan: Los orígenes del PSOE (Eikasia) y, junto con Vicente Jarque, Marx y Adorno: Alienación e ideología en el pensamiento marxista (Mare Nostrum). Colaboró, además, en los siguientes libros para la preparación de oposiciones: Oposición al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria. Programaciones y unidades didácticas y Oposiciones para el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria. Temario (ambos en Preparadores Ediciones).
Mesa 4: Vulnerabilidad y academia
En esta mesa abordaremos la cuestión de la vulnerabilidad centrando nuestro análisis en la figura del homo academicus, una versión particular del homo oeconomicus en el contexto de creciente neoliberalización de la práctica universitaria. Nos preguntaremos en qué consiste la fantasía de la autosuficiencia y la negación de la interdependencia en este contexto, examinando las problemáticas implícitas en la actual exigencia de flexibilidad y presencialismo que afronta el personal docente e investigador.
Carolina del Olmo García es licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. También es directora de cultura del Círculo de Bellas Artes de Madrid y de la revista Minerva. Formó parte del colectivo madrileño Ladinamo. En 2013 publicó el libro ¿Dónde está mi tribu?: maternidad y crianza en una sociedad individualista (Clave Intelectual), un ensayo audaz y crítico sobre ser madre en tiempos del fiasco neoliberal. Hoy en día se dedica a la sociología de la maternidad y a la crianza.
Nieves Salobral Martín es licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, institución donde también cursó el Máster de Estudios Feministas y de Género. También tiene formación en diversas administraciones públicas en materia de igualdad, violencia de género e incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas. Ha ejercido como educadora social durante más de diez años (1989-2000) y entre 2004 y 2012 ha participado en dos cooperativas de iniciativa social: Sembla y Catep. En la actualidad es asesora en el Ayuntamiento de Madrid.
Mesa 5: Emancipación dentro y fuera de la academia
Esta mesa se centrará en los modelos alternativos de enseñanza y comprensión de la relación entre la universidad, la filosofía y el espacio urbano, recogiendo alternativas o críticas que se han realizado desde la propia filosofía —como es el caso de la reflexión sobre la educación de autores como Rancière, Derrida o Foucault—, o desde movimientos críticos diversos, como el pensamiento libertario, el feminismo o los estudios post-coloniales. Se intentará abarcar algunos de los principales fenómenos al margen de los discursos hegemónicos sobre el paradigma universitario, y con ello recoger las ideas y problemáticas que estos han planteado.
Javier López Alós es doctor en filosofía por la universidad de Murcia. Es autor de numerosas publicaciones sobre la historia de las ideas en el período 1750-1850, entre las que destaca su libro Entre el trono y el escaño. El pensamiento reaccionario español frente a la Revolución liberal (1808-1823). A esta línea de trabajo ha sumado la investigación sobre política, cultura y subjetividad en la crisis de la España contemporánea. Miembro del equipo de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico (Universidad Complutense de Madrid). Trabajó en la Universidad de Leeds (Reino Unido) como investigador visitante y profesor entre 2012 y 2016, año en que regresó a Dénia para dedicarse a la escritura. Recientemente ha ganado el premio Catarata de ensayo 2018 con Crítica de la razón precaria donde atiende al surgimiento del precariado intelectual en la universidad para describir las formas de vida y las relaciones laborales que se están dando en condiciones de inestabilidad, temporalidad e inseguridad que horadan el control sobre el tiempo, el uso y el desarrollo de las capacidades propias y cuestionan así la unidad entre vida, trabajo e identidad.
Laura Freixas Revuelta es escritora, autora de novelas y ensayos, crítica literaria y articulista en diversos medios. Fundadora en 1987 de la colección literaria El espejo de tinta, que dirige hasta 1994, destaca también por su labor investigadora y promotora de la literatura escrita por mujeres, en cuyo cOntexto funda en el 2009 Clásicas y Modernas, asociación para la igualdad de género, organización de la que desde enero de 2017 es presidenta de honor. Clásicas y Modernas se reclama heredera del legado feminista en la creación, arte y política de las mujeres de la generación del 27 y de la Segunda República Española y tiene entre sus objetivos impulsar el cumplimiento de la ley de igualdad de trato aprobada en España en 2007. En 2008 recibió el galardón Leonor de Guzmán por La novela femenil y sus lectrices (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba).
Mesa plenaria: Malestar(es) en la Universidad
Al hilo de los debates, temáticas y problemas abordados en las mesas anteriores, proponemos un diálogo de cierre para intentar evaluar el papel –histórico y actual– de la filosofía y la educación en un contexto de creciente malestar social, siempre a la luz de los ideales ilustrados y republicanos –o bien de su rentable negligencia– que explicarían la configuración vigente del conjunto de los saberes. A lo largo de este diagnóstico, esperamos que emerjan cuestiones como la autoproclamada autonomía de las facultades –especialmente la filosófica– o la actual expansión de la lógica empresarial y tecnocrática en los distintos ámbitos de nuestra sociedad, así como el posible horizonte civil o educativo de los que estos malestares serían síntoma.