MAB (Plan en extinción)
Estructura del plan de estudios MAB (en extinción)
PLAN DE ESTUDIOS 90 ECTS | |
Módulo I. Régimen jurídico y profesional del abogado. 10 ECTS | El ejercicio de la abogacía: funciones, competencias, deberes y gestión del despacho (10) |
Módulo II. Práctica jurídica en Derecho Público: asesoría y litigación. 15,5 ECTS |
Asesoría de Derecho Administrativo y proceso Contencioso-Administrativo (5,5) Asesoría penal y proceso penal (7) Aplicación práctica de los Derechos fundamentales y procedimientos para su defensa (3) |
Módulo III. Práctica jurídica en Derecho Privado: asesoría y litigación. 28,5 ECTS |
Asesoría jurídica en Derecho de la Competencia, de Sociedades y Concursal (5) Fiscalidad de actos, negocios y contratos (4,5) Derecho patrimonial (6,5) Asesoría jurídica internacional (3) Práctica procesal civil y mercantil (5) Asesoría laboral y de seguridad social (4,5) |
Módulo IV. Trabajo Fin de Máster. 6 ECTS |
|
Módulo V. Prácticas. 30 ECTS. |
Ejercicio de la profesión (24) Visitas institucionales (6) |
El Máster Universitario de Acceso a la Profesión de abogado es un Máster de orientación profesional, que habilita para el ejercicio de una profesión regulada, en los términos establecidos por el Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.
Contenido. Consta de 90 ECTS; de ellos, 60 son de formación y 30 de prácticas, en los términos que establecen, respectivamente, los artículos 12 y 14 del Real Decreto 775/2011. Todos los alumnos deben cursar y superar los 90 ECTS completos.
Estructura. Se articula en cinco Módulos, de modo que cuatro de ellos pertenecen al periodo de formación y el quinto al periodo de prácticas. Los cuatro primeros suman los 60 ECTS de formación, y en el quinto se integran los 30 ECTS de prácticas.
Cronograma. Está implementado en tres cuatrimestres, de modo que en el primero de ellos se desarrolla el trabajo correspondiente a 29’5 ECTS; en el segundo, el correspondiente a 30’5 ECTS y en el tercero a 30 ECTS; entre los tres cuatrimestres suman los 90 ECTS totales.
Lengua. El proceso formativo se desarrolla en castellano. Algunas actividades de formación y algunos centros de prácticas pueden requerir el conocimiento de la lengua inglesa, y así se hará constar en el sistema de acceso.
Modalidad: docencia presencial exclusivamente.
Planificación docente. Puesto que se trata de una titulación de acceso a una profesión regulada con unas características legalmente definidas, las actividades formativas y las metodologías docentes serán homogéneas en las materias de naturaleza similar (el grupo de materias formativas, el grupo de materias de prácticas y el Trabajo de Fin de Master), de modo que respecto de todas y cada una de ellas se adquieran las habilidades y destrezas que están en la base de las competencias específicas propias de esta profesión y a las que se refiere el Real Decreto 775/2011.
Información general con la distribución de créditos en función del tipo de materia y número de créditos de las asignaturas
Módulo I. Régimen Jurídico y Profesional del Abogado (10 ECTS)
Primer Semestre
- Materia I.1. “El ejercicio de la abogacía: funciones, competencias, deberes y gestión del despacho” (10 ECTS). Acceso a la guía docente con descripción de competencias asociadas a la materia
Módulo II. Práctica Jurídica en Derecho Público: asesoría y litigación (15,5 ECTS)
Primer Semestre
- Materia II.1: Asesoría de Derecho Administrativo y proceso contencioso-administrativo (5,5 ECTS) Acceso a la guía docente con descripción de competencias asociadas a la materia
- Materia II.2: Asesoría penal y proceso penal (7 ECTS) Acceso a la guía docente con descripción de competencias asociadas a la materia
- Materia II.3: Aplicación práctica de los Derechos fundamentales y procedimientos para su defensa (3ECTS) Acceso a la guía docente con descripción de competencias asociadas a la materia
Módulo III. Práctica Jurídica en Derecho Privado: asesoría y litigación (28,5 ECTS)
Segundo Semestre
- Materia III.1: Asesoría jurídica en Derecho de la Competencia, de Sociedades y Concursal (5 ECTS) Acceso a la guía docente con descripción de competencias asociadas a la materia
- Materia III.2: Fiscalidad de actos, negocios y contratos (4,5 ECTS) Acceso a la guía docente con descripción de competencias asociadas a la materia
- Materia III.3: Derecho patrimonial (6,5 ECTS) Acceso a la guía docente con descripción de competencias asociadas a la materia
- Materia III.4: Asesoría jurídica internacional (3 ECTS) Acceso a la guía docente con descripción de competencias asociadas a la materia
- Materia III.5: Práctica procesal civil y mercantil (5 ECTS) Acceso a la guía docente con descripción de competencias asociadas a la materia
- Materia III.6: Asesoría laboral y de seguridad social (4,5 ECTS) Acceso a la guía docente con descripción de competencias asociadas a la materia
Módulo IV. Trabajo de Fin de Máster (6 ECTS)
Tercer Semestre
(véase más abajo)
- Materia IV.1. : Trabajo Fin de Máster
Módulo V. Prácticas externas (30 ECTS)
Tercer Semestre
(véase más abajo)
- Materia V.1..: Ejercicio de la Profesión (24 ECTS)
Primer y Segundo Semestre
- Materia V.2..: Visitas Institucionales (6 ECTS)
Breve descripción de los módulos o materias, su secuencia temporal y competencias asociadas a cada uno de los módulos o materias
El Máster de Acceso a la Profesión de Abogado se estructura en cinco módulos. Los primeros cuatro pertenecen al periodo de formación, mientras que el quinto es el que se corresponde con el periodo de prácticas. Cada uno de losMódulos está integrado por materias. Respecto de la estructura general, es necesario tener en cuenta:
1-. Todos los ECTS son obligatorios para todos los alumnos. El Título no ofrece optatividad, itinerarios o menciones porque se ha considerado que una titulación de acceso a una profesión regulada tan amplia como el ejercicio de la abogacía debe formar a los alumnos de modo que abarquen el mayor número de opciones profesionales posibles, en lugar de ofrecerles especialización para algunas de esas opciones en un momento en el que no han iniciado su carrera profesional.
2-. Precisamente por la amplitud del ámbito jurídico sobre el que se proyecta el ejercicio de la abogacía, las materias están agrupadas en módulos con un criterio temático o de naturaleza jurídica, de modo que el alumno trabaje con un sistema de multidisciplinariedad y transversalidad, estudiando de forma simultánea materias que son distintas pero que tienen elementos de conexión, y que en la práctica pueden presentarse entrelazadas. La estructura de módulos con este criterio temático permite, además, ofrecer dos actividades formativas comunes y transversales a todas las materias que integran un Módulo y de carácter, por tanto, transversal: un ciclo de seminarios a cargo de profesionales de sectores que agrupan a varias materias, y los conocidos en el ámbito jurídico como API, Análisis Práctico Integrado, que supone la resolución de casos prácticos complejos que se proyectan sobre materias distintas.
3-. La amplitud y variedad de ámbitos jurídicos en los que puede desempeñarse la profesión de abogado es, igualmente, el fundamento del número de materias y de la distribución de ECTS por materias, aunque en este caso se une además como factor decisivo la muy distinta tipología de estructura laboral en la que un abogado puede prestar sus servicios. Se ha optado por confiar en la formación recibida por los alumnos en el Grado, de modo que las materias del Máster se diseñan desde un punto de partida avanzado, práctico y profesional, y se ofrecen todas las que con mayor frecuencia puede encontrarse en su ejercicio profesional tanto un abogado de empresa como uno integrado en un gran despacho o que crea uno personal o de pocos miembros. Por estas razones, hay muchas materias cuya presencia resultaba necesario asegurar, de manera que los ECTS de una importante parte de ellas están entre tres y seis. La profesión de abogado es, de entre todas las jurídicas y sin ninguna duda, la que necesita de una formación más multidisciplinar.
4-. El objetivo fundamental de esta Titulación es formar al alumno para el ejercicio de una profesión regulada. Pero no hay que olvidar que las condiciones de acceso al ejercicio de esta profesión regulada no se agotan en la obtención de la titulación, sino que es necesario después superar una prueba de carácter nacional, de modo que no sería satisfactoria la Titulación que no le ofreciese el alumno las herramientas suficientes para pasar de modo holgado la prueba de acceso. Los datos y ejemplos proporcionados por el Ministerio de Justicia sobre la prueba de acceso pueden encontrase en el siguiente enlace.
https://www.mjusticia.gob.es/es/ciudadania/empleo-publico/acceso-profesion-abogados
Módulo V. Prácticas externas (materias, convenios con entidades públicas o privadas, sistema de tutorías, sistemas de solicitud, criterios de adjudicación…)
El Módulo V, dedicado a las prácticas externas, contempla dos tipos de materias distintas. Por un lado, la materia Ejercicio de la profesión se refiere a la realización de prácticas a tiempo completo en despachos de abogados o en grandes asesorías jurídicas, puesto que son los centros de prácticas que más formativos resultan para una titulación de acceso a la profesión de abogado.
La materia Visitas institucionales pretende que el alumno invierta algunas jornadas -normalmente, en horario de mañana- en conocer el funcionamiento de profesiones e instituciones jurídicas estrechamente relacionadas con el ejercicio de la abogacía. La materia Visitas Institucionales no se limita al conocimiento físico y externo de lugares en los que se desarrollan aspectos o facetas de la vida profesional de los letrados, sino que tiene como objetivo un verdadero conocimiento práctico de cuestiones que afectan realmente a la calidad del trabajo que profesionalmente realizan. Es posible que, durante la realización de las prácticas, los alumnos entren en contacto con algunas de estas profesiones o instituciones, pero puede suceder también que tal contacto no se produzca, o que tenga lugar con algunas de ellas y en absoluto con otras, puesto que el ámbito jurídico del ejercicio de la profesión de abogado es muy amplio, y muy variada la tipología organizativa de los despachos. Sin embargo, y puesto que esta titulación pretende capacitar al alumno para el ejercicio en cualquier área jurídica y en cualquier tipo de despacho, parece muy conveniente que todos ellos traben contacto con el Tribunal Constitucional, la policía judicial o el Registro mercantil, por poner algunos ejemplos.
Los 30 ECTS del Módulo V son obligatorios para todos los alumnos. Los 6 ECTS de visitas institucionales se desarrollarán entre el primer y el segundo cuatrimestre, mientras que los 24 ECTS correspondientes al ejercicio de la profesión tendrán lugar en el tercer y último cuatrimestre. Las materias del Módulo V se evaluarán de forma conjunta, de modo que en la memoria que el alumno debe elaborar al final del periodo dedicado al ejercicio profesional se incluirá una parte correspondiente a las visitas. La razón es que la materia Visitas es instrumental respecto de la materia Ejercicio de la profesión: las visitas institucionales se realizan porque son de gran utilidad para que, cuando el alumno entre en contacto con todas estas instituciones como consecuencia de su ejercicio profesional, conozca su funcionamiento interno y el modo de conducirse ante ellas. El sistema de evaluación se detalla en las guías de ambas materias.
El listado de convenios firmados actualmente por la Universidad Complutense de Madrid con diversas instituciones y empresas y que son de aplicación en la Facultad de Derecho se puede consultar en la dirección siguiente, sin perjuicio de que se siguen gestionando convenios con los principales despachos de abogados, tanto nacionales como internacionales radicados en España, todo ello con el fin de poder ofrecer la mejor oferta de prácticas posible:
Máster Universitario de Acceso a la Profesión de Abogado (ucm.es)
Módulo IV. Trabajo Fin de Máster
El Trabajo de Fin de Máster se inserta, con un Módulo propio, dentro del periodo de formación, aunque por las características que le son propias su realización y defensa se desarrollarán en la última parte del tercer cuatrimestre. El Trabajo de Fin de Máster consistirá en emitir un dictamen jurídico sobre un supuesto concreto y multidisciplinar como el que puede serle solicitado a cualquier profesional de la abogacía y en defenderlo ante la Comisión Evaluadora, que podrá formular al alumno, además de las cuestiones que estime oportunas respecto del contenido del dictamen, otras relacionadas con distintos elementos del ejercicio de la profesión, como el modo de fijar los honorarios que podrían señalarse por el dictamen emitido o el criterio del alumno sobre cuestiones deontológicas que guarden relación con la materia del dictamen o con la situación de quien lo solicita, entre otros ejemplos posibles. Consulte aquí la guía docente de la asignatura con sus competencias asociadas.
El número de ECTS atribuido al TFM es de 6, el mínimo señalado en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Es una opción coherente, tanto con la proporción de otras materias en una titulación que se proyecta sobre un ámbito jurídico amplísimo, como con el papel que se estima que debe jugar un trabajo de estas características en una titulación de acceso para el ejercicio de una profesión regulada.
Competencias generales, transversales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
BÁSICAS
- CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación
- de sus conocimientos y juicios
- CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
GENERALES
- CB1 - Comprender de modo detallado y fundamentado los aspectos teóricos y prácticos de las áreas jurídicas más comunes en el ejercicio profesional, y la metodología de trabajo dentro de los sistemas de organización más frecuentes en el ámbito de la abogacía.
- CB2 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro del contexto jurídico propio del ejercicio profesional de la abogacía.
- CB3 - Integrar los conocimientos jurídicos con las responsabilidades sociales y éticas que están vinculadas a la aplicación práctica del Derecho a través del ejercicio profesional de la abogacía.
- CB4 - Comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- CE1 - Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
- CE2 - Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
- CE3 - Integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales, nacionales e internacionales.
- CE4 - Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
- CE5 - Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
- CE6 - Evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado.
- CE7 - Identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
- CE8 - Detectar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
- CE9 - Aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.
- CE10 - Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
- CE11 - Mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
- CE12 - Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
- CE13 - Exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
- CE14 - Realizar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
- CE15 - Desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso (*)
Abogado, según determina la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y de Procurador de los Tribunales y el RD 775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales
Salidas profesionales (*)
Ejercicio de la profesión de Abogado: desempeño de la asistencia letrada en aquellos procesos judiciales y extrajudiciales en los que la normativa vigente imponga o faculte la intervención de abogado, y, en todo caso, para prestar asistencia letrada o asesoramiento en Derecho utilizando la denominación de abogado
(*) La Ley 15/2021, de 23 de octubre, por la que se modifica la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, ha dispuesto el acceso único a las profesiones de la abogacía y la procura mediante un mismo título académico (licenciatura o grado en Derecho) y una misma capacitación (el mismo máster) para ambas profesiones, de forma que quienes superen la evaluación del Ministerio de Justicia podrán ejercer indistintamente la abogacía o la procura sin más requisitos que la colegiación en el colegio profesional. El desarrollo reglamentario de esta Ley todavía no se ha producido y, por este motivo, no es posible anticipar el modelo de examen que el Ministerio de Justicia terminará adoptando, ni garantizar que la obtención del título profesional conforme al plan de estudios ofertado será suficiente para habilitar para la colegiación en el Colegio de Procuradores.