Másteres oficiales

Aplicación Práctica de los Derechos Fundamentales y Procedimientos para su Defensa

CURSO 2014-2015

Asignatura

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y PROCEDIMIENTOS PARA SU DEFENSA

Código

606721

Versión

Julio 2014

Módulo

II. Práctica Jurídica en Derecho Público: asesoría y litigación

Materia

II.3

Créditos

3 ECTS

Presenciales

50%

No presenciales

50%

Curso

Primero

Cuatrimestre

Primero

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

Departamento Responsable

Derecho Constitucional

Derecho Administrativo

 Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado

Derecho Procesal

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Prof. Dr. D. Ignacio Torres Muro

igtorres@pdi.ucm.es

421

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

 

 

Véase página Web del Máster

 

 

 

EXÁMENES

Convocatoria

Fecha

Grupo

Aula

 

Se publicarán en la página Web del Máster

 

 

 

SINOPSIS

DESCRIPTOR

Adquisición de los conocimientos para la aplicación de los Derechos Fundamentales y de los procedimientos existentes para su defensa.

REQUISITOS PREVIOS

Grado o Licenciado en Derecho o título con conocimientos jurídicos equivalentes.

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

El alumno: a) conocerá la aplicación práctica de la doctrina y la jurisprudencia relativas al contenido de cada uno de los derechos fundamentales y libertades

públicas reconocidos en la CE; b) identificará y resolverá conforme a los riterios jurisprudenciales de proporcionalidad las situaciones de conflicto entre derechos fundamentales ; y c) sabrá preparar y dirigir la defensa de los derechos fundamentales ante los tribunales nacionales y supranacionales, a través de los medios específicamente regulados para cada uno de ellos.

COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Comprender de modo detallado y fundamentado los aspectos teóricos y prácticos de las áreas jurídicas más comunes en el ejercicio profesional, y la metodología de trabajo dentro de los sistemas de organización más frecuentes en el ámbito de la abogacía.

CB2 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro del contexto jurídico propio del ejercicio profesional de la abogacía.

CB3 - Integrar los conocimientos jurídicos con las responsabilidades sociales y éticas que están vinculadas a la aplicación práctica del Derecho a través del ejercicio profesional de la abogacía.

CB4 - Comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.

CE2 - Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.

CE3 - Integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales, nacionales e internacionales.

CE7 - Identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.

CE8 - Detectar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.

CE10 - Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.

CE13 - Exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.

CE14 - Realizar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.

CE15 - Desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en s us relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.

CONTENIDOS TEMÁTICOS 

-          Instrumentos procesales para la tutela jurisdiccional de los derechos fundamentales por los tribunales ordinarios: procedimientos, y recursos. La problemática del incidente de nulidad de actuaciones.

-          El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

-          Garantía constitucional del derecho a la tutela judicial efectiva.

-          La protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea. El Tribunal de Justicia. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión.

-          El sistema de protección de los derechos humanos en el Consejo de Europa. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos y otros mecanismos de tutela.

-          La protección de los derechos humanos en el sistema de Naciones Unidas. Mecanismos convencionales y extraconvencionales. Especial referencia al Comité de Derechos Humanos.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

20 %

Explicaciones teóricas en el aula y seminarios sobre la aplicación de los Derechos Fundamentales y los procedimientos para su tutela.

Clases Prácticas

Dedicación

80 %

Realización o/y resolución de prácticas en el aula y trabajos individuales o en equipo con casos prácticos.

Otras Actividades

Dedicación

%

 

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

80 %

Prueba objetiva final consiste:

  1. La resolución de un caso práctico, la emisión de un dictamen o la redacción de escritos forenses (60%).
  2. Prueba escrita objetiva, de contenido teórico-práctico, con contestaciones o respuestas múltiples, similares, o más complejas, a las propuestas por el Ministerio para la prueba nacional de acceso (20%)

Otra actividad

Participación en la Nota Final

20 %

Evaluación continua de las actividades formativas realizadas en el aula entre las que se incluirán la resolución de casos prácticos, emisión de dictámenes, o la redacción de escritos forenses.

Otra actividad

Participación en la Nota Final

%

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

 

RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BASTIDA FREIJEDO, F. J. y otros “Teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978”, Tecnos, Madrid, 2004.

BETEGÓN, J. y otros “Constitución y derechos fundamentales”, CEPC, Madrid, 2004.

BORRAJO INIESTA, I. DÍEZ-PICAZO, i. y FERNANDEZ FARRERES, G. “El derecho a la tutela judicial efectiva y el recurso de amparo (Una reflexión sobre la jurisprudencia constitucional)”, Civitas, Madrid, 1995.

CARRILLO LÓPEZ, M. “La tutela de los derechos fundamentales por los tribunales ordinarios”, CEPC Madrid, 1995.

DÍEZ-PICAZO, L. M. “Sistema de derechos fundamentales”, tercera edición, Civitas, Cizur Menor, 2008.

FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C. (dir.), “Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, 4ª edición, Dilex, Madrid, 2011.
FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C. (dir.), “España y los Órganos Internacionales de Control en Materia de Derechos Humanos”, Dilex, Madrid, 2010.

FERNÁNDEZ FARRERES, G. “El recurso de amparo según la jurisprudencia constitucional”, Marcial Pons, Madrid, 1994.

 FERNÁNDEZ FARRERES, G. “El procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales de la persona en la nueva Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”, Cuadernos de Derecho Público núm. 4 (1998),  pp. 177 y ss.

GARBERÍ LLOBREGAT, J. y GONZÁLEZ NAVARRO A. “Práctica del recurso contencioso-administrativo para la protección de los derechos fundamentales de la persona”, Civitas, Cizur Menor, 2013.

GARCÍA ROCA, P. Y SANTOLAYA, P. (coords.) “La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos”, segunda edición,  CEPC, Madrid, 2009.

GARCÍA ROCA, J. y FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, P. A. (coords.) “Integración europea a través de derechos fundamentales: de un sistema binario a otro integrado”, CEPC, Madrid, 2009.

JIMÉNEZ CAMPO, J. “Derechos fundamentales (Concepto y garantías)”, Trotta, Madrid, 1999.

LASAGABASTER HERRARTE, I. (dir.) “Convenio Europeo de Derechos Humanos: comentario sistémático”, Civitas, Cizur Menor, 2009.  

MORTE GÓMEZ, C. “Como presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos….”, Tirant lo Blanch, 2011.

OLIVA SANTOS, A. de la y DIEZ-PICAZO, I. “Tribunal Constitucional, jurisdicción ordinaria y derechos fundamentales”, Mc Graw Hill, Madrid, 1996.

PASCUA MATEO, F. “El procedimiento para la protección de los derechos fundamentales. Evolución y disfunciones bajo la Ley 29/1998”, RAP núm. 185 (2011), pp. 113 ss.

PÉREZ TREMPS, P. “El recurso de amparo”, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2004.

RIPOL CARULLA, S., VELÁZQUEZ GARDETA, J.M., PARIENTE DE PRADA, I., y UGARTEMENDÍA ECEIZABARRENA, J.I., “España en Estrasburgo. Tres décadas bajo la jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos humanos”,  Aranzadi-Kutxa-Universidad del País Vasco, Navarra, 2010.

VIVER PI-SUNYER, C. (coord.) “Jurisdicción constitucional y judicial en el recurso de amparo”. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALEXY, R. “Teoría de los derechos fundamentales”, CEPC, Madrid, 2007.

AYALA, J. M. y otros “Comentarios a la Ley de la jurisdicción Contencioso Administrativa de 1998”, Aranzadi, Cizur Menor, 2012.

BÖCKENFÖRDE, E. W. “Escritos sobre derechos fundamentales”, Nomos, Baden-Baden, 1993.

CAAMAÑO DOMÍNGUEZ. F. “Jurisdicción y procesos constitucionales”, segunda edición. Mc Graw Hill, Madrid, 2000.

GONZÁLEZ PÉREZ, J.  “Comentarios a la Ley de la JurisdicciónContencioso-Administrativa”, séptima edición,Thomson/Civitas, Cizur Menor, 2013.

GONZÁLEZ RIVAS, J. J. (coord./dir.) “Comentarios a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional”, La Ley, Las Rozas de Madrid, 2010.

LEGUINA, J. y SÁNCHEZ MORÓN, M. (coords.) “Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”, Lex Nova, Valladolid, 2001.

PALOMAR OLMEDA, A. (dir) “Tratado de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”, 2 vols., segunda edición, Aranzadi, Cizur Menor, 2012.

PALOMAR OLMEDA, A. (dir) “Tratado de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”, 2 vols., segunda edición, Aranzadi, Cizur Menor, 2012.

PÉREZ LUÑO, A. E. “Los derechos fundamentales”, Tecnos, Madrid, varias ediciones.

PÉREZ TREMPS, P. “Sistema de justicia constitucional”, Civitas, Cizur Menor, 2010.

PULIDO QUECEDO, M. “Código de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”, 3ª ed., Aranzadi, 2009.

REDACCIÓN DE LA REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, “Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa de 1998”, Civitas, Madrid, 1999.

REQUEJO PAGÉS, J.  L. (coord.) “Comentarios a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional”, TC/BOE, Madrid, 2001.

RUÍZ RISUEÑO, F. “El proceso contencioso-administrativo. Ley 29/1998, de 13 de septiembre, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa”, 8ª ed., Colex, Madrid, 2011.

SANTAMARÍA PASTOR, J. A. “La Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Comentario”, Iustel, Madrid, 2010.

OTROS RECURSOS

Casi todas las revistas de derecho público españolas publican materiales sobre protección de derechos fundamentales. Destacan especialmente la Revista Española de Derecho Constitucional, la Revista de Estudios Políticos, Teoría y Realidad Constitucional, Revista de Derecho Político UNED, Revista de Administración Pública, Revista Española de Derecho Administrativo, Justicia Administrativa, Revista Española de Derecho Europeo, Revista Europea de Derechos Fundamentales, y Revista de Derecho Comunitario Europeo.