Departamentos

Javier Cuesta Guadaño

Despacho: 02.377

Telf. 34+ 91-394 7721| javiercuesta@filol.ucm.es

 

Código Orcid

Google Scholar                                                 

 

Titulación Académica

-Licenciado en Filología Hispánica (Universidad Complutense de Madrid, 2005)

-Doctor en Filología Hispánica (Universidad Complutense de Madrid, 2016)

 

Categoría académica

Profesor Asociado (desde 01/10/2024)

 

Líneas de investigación

-Literatura española de la Edad de Plata

-Literatura modernista-simbolista

-Literatura y Guerra Civil

-Poesía de posguerra

 

Participación en proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas (últimos diez años)

-Miembro del equipo de trabajo del Proyecto PHS-2024/PH-HUM351, Creadoras de la escena musical madrileña en la Edad de Plata, financiado por la Comunidad de Madrid en la modalidad Proyectos realizados en colaboración entre grupos de investigación pertenecientes a las universidades y organismos de investigación de la Comunidad de Madrid en Procesos Humanos y Sociales (convocatoria 2024). Comunidad de Madrid, 01/01/2025-31/12/27, 342.000 €. Investigadora principal: Elena Torres Clemente.

-Miembro del equipo de trabajo del Proyecto PID2023-146552NB-I00, La Copla: género literario, musical y escénico. De la Segunda República a finales del Franquismo (1931-1975), perteneciente al Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023. (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 01/09/2024-31/08/2027, 52.500 €). Investigador principal: Alberto Romero Ferrer (Universidad de Cádiz).

-Miembro del equipo de investigación del Proyecto PID2020-113720GB-I00, Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte III: la internacionalización del conflicto. Edición de obras inéditas (Ministerio de Ciencia e Innovación, 01/09/2021-31/08/2024, 37.510 €). Investigador principal: Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid).

-Miembro del equipo de investigación del Proyecto I+D FFI2016-74873-P, Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte II: estudio y edición de obras inéditas perteneciente al Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Subprograma de Generación del Conocimiento (Ministerio de Economía y Competitividad, 30/12/2016-31/12/2020, 49.610 €). Investigador principal: Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid).

-Miembro del equipo de investigación del Proyecto FFI2009-08442/FILO, Edición electrónica del Corpus del Teatro Breve Español (Siglos XVI-XVII) (Ministerio de Ciencia e Innovación, 01/01/2010-31/03/2013, 15.750 €). Investigador principal: Javier Huerta Calvo (Universidad Complutense de Madrid).

 

Publicaciones (últimos cinco años)

     Libros 

-La memoria inacabada. Ficciones contemporáneas de la Guerra Civil española, ed. Emilio Peral Vega, Elios Mendieta y Javier Cuesta Guadaño, Madrid, Guillermo Escolar, 2025, en prensa.

-El teatro de los poetas. Formas del drama simbolista en España (1890-1920), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017, 484 pp. [ISBN: 978-84-00-10256-2].

-De locura y modernidad. El Quijote entre dos siglos (1898-1905), en colaboración con Emilio Peral Vega, Madrid, Comunidad de Madrid, 2017. [ISBN: 9788445136065]

-Luis Rosales: memoria encendida, ed. Julia Barella y Xelo Candel; coord. Javier Cuesta Guadaño y Sergio Cabrerizo Romero, Madrid, Ediciones Clásicas / Ediciones del Orto, 2012. [ISBN: 84-7923-479-2]

-Leopoldo Panero: 50 años después, ed. Javier Huerta Calvo y Javier Cuesta Guadaño, número monográfico de la revista Astórica [«Centro de Estudios Astorganos “Marcelo Macías”», Astorga (León)], 31 (2012). [ISSN: 0212-6141-31]

-Diccionario de personajes de Tirso de Molina, coord. Javier Huerta Calvo y Héctor Urzáiz Tortajada, con la colaboración de Gema Cienfuegos Antelo, Javier Cuesta Guadaño y Ramón Martínez Rodríguez, Madrid, Pliegos, 2007, 471 pp. [ISBN: 978-84-96045-48-4]

 

    Ediciones

-Leopoldo Panero, Obra completa. Tomos I y II: Poesía. Tomo III: Prosa, edición crítica de Javier Huerta Calvo, con la colaboración de Javier Cuesta Guadaño y Juan José Alonso Perandones, Astorga, Diputación de León / Ayuntamiento de Astorga, 2007. [ISBN: 978-84-921109-2-6]

-Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco, La mejor reina de España, edición de Javier Cuesta Guadaño, Madrid, Guillermo Escolar, 2024, en prensa.

   

     Artículos

-""Sensitivos y ambiguos”: andróginos en el arte y en la literatura Fin de siècle", Anales de Literatura Española, 41 (2024), pp. 31-58. [ISSN: 2695-4257].  DOI: https://doi.org/10.14198/ALEUA.27343

-"En los márgenes de la poesía “nacional”: Altura. Poemas de guerra (1938), de José María Castroviejo", Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, 10 (2022), pp. 668-700. [ISSN: 2340-8960].

-"Forms of short modernist-symbolist theatre in Spain", Skenè. Journal of Theatre and Drama Studies, 1:2 (2015), pp. 27-49 [ISSN: 2421-4353]. 

-"La actualidad de un mito: bibliografía reciente sobre García Lorca", Iberoamericana, 53 (2014), pp. 191-202. [ISNN: 1577-3388]

-"La poesía de Jacinto Benavente. Estudio y edición crítica de Versos (1893)", Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 33 (2008), pp. 387-446. [ISSN: 0210-0061]

 

    Capítulos de Libro

-"Un relato mítico sobre la Guerra Civil española: La península de las casas vacías (2024), de David Uclés", en La memoria inacabada. Ficciones contemporáneas de la Guerra Civil española, ed. Emilio Peral Vega, Elios Mendieta y Javier Cuesta Guadaño, Madrid, Guillermo Escolar, 2025, en prensa.

-"Tres visiones de lo incestuoso en el teatro de Jacinto Benavente", en Sangre culpable. El incesto en las letras españolas, coords. Eva María Flores Ruiz y Fernando Durán López, Alcalá de Henares (Madrid), Universidad de Alcalá, 2025, pp. 185-203, en prensa.

-"Voces poéticas femeninas del bando nacional", en Figuras olvidadas en la cultura de la Guerra Civil española, dir. Emilio Peral Vega; coord. Marta Olivas, Álvaro Fernández, Elios Mendieta y Alain Íñiguez, Madrid, Guillermo Escolar, 2022, pp. 375-415. [ISBN: 978-84-18981-79-1]

-"Decadencia y artificio: una aproximación al tema de las drogas en la poesía modernista española", en Almas perdidas. Crápula, disipación y vida nocturna en las letras españolas (siglos XIX y XX), ed. Eva María Flores Ruiz y Fernando Durán López, Alicante, Publicacions de la Universitat d’Alacant, 2022, pp. 179-196. [ISBN: 978-84-9717-786-3]

-"“Por Dios y por España”: poesía y propaganda del bando nacional durante la Guerra Civil", en Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil española. Literatura, arte, música, prensa y educación, ed. Emilio Peral Vega y Francisco Sáez Raposo, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2015, pp. 279-331. [ISBN: 978-84-8489-904-4]

-"La tradición literaria y el mundo de la escena en el teatro de los hermanos Quintero", en El Círculo en la Edad de Plata (1898-1936), ed. Rafael Bonilla Cerezo y Roberto C. Roldán Velasco, Córdoba, Ediciones El Almendro / Real Círculo de la Amistad - Liceo Artístico y Literario, 2013, pp. 159-165. [ISBN: 978-84-8005-201-6]

-"Apuntes sobre el teatro inédito de Luis Rosales y Alfonso Moreno", en Luis Rosales: memoria encendida, ed. Julia Barella y Xelo Candel; coords. Javier Cuesta Guadaño y Sergio Cabrerizo Romero, Madrid, Ediciones Clásicas / Ediciones del Orto, 2012, pp. 51-70. [ISBN: 84-7923-479-2]

-Redacción de las entradas de personajes correspondientes a la comedia El ermitaño galán y mesonera del cielo en el Diccionario de personajes de Moreto, coords. Javier Huerta Calvo, Francisco Sáez Raposo y Julio Vélez-Sainz, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2011, pp. 34-35, 37-41, 47, 56, 114-118, 228-230, 241, 244, 259-262 y 273. [ISBN: 978-84-7392-779-6]

-"Sobre la recepción de Maeterlinck en España: La reina Silencio (1911), de Ramón Goy de Silva", en Lo real imaginado, soñado, creado: Realidad y literatura en las letras hispánicas, ed. Begoña Regueiro y Ana Rodríguez, Vigo (Pontevedra), Academia Editorial del Hispanismo, 2009, pp. 126-136. [ISBN: 978-84-96915-50-3]

-"Los Álvarez Quintero" [en "La tradición sainetesca"], en Historia del teatro breve en España, ed. Javier Huerta Calvo, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 1034-1050. [ISBN: Iberoamericana: 978-84-8489-374-5 / Vervuert: 978-3-86527-400-7]

-"[José] Jackson Veyán" [en "Los libretistas del género chico"], en Historia del teatro breve en España, ed. Javier Huerta Calvo, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 931-937. [ISBN: Iberoamericana: 978-84-8489-374-5 / Vervuert: 978-3-86527-400-7]

-"[Salvador María] Granés" [en "Los libretistas del género chico"], en Historia del teatro breve en España, ed. Javier Huerta Calvo, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 898-903. [ISBN: Iberoamericana: 978-84-8489-374-5 / Vervuert: 978-3-86527-400-7]

-"[Celso] Lucio" [en "Los libretistas del género chico"], en Historia del teatro breve en España, ed. Javier Huerta Calvo, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 894-898. [ISBN: Iberoamericana: 978-84-8489-374-5 / Vervuert: 978-3-86527-400-7]

-Redacción de las entradas de personajes correspondientes a las comedias El melancólico, Palabras y plumas y Quien no cae no se levanta en el Diccionario de personajes de Tirso de Molina, coords. Javier Huerta Calvo y Héctor Urzáiz Tortajada, con la colaboración de Gema Cienfuegos Antelo, Javier Cuesta Guadaño y Ramón Martínez Rodríguez, Madrid, Pliegos, 2007, pp. 34-35 (“Alberto”), 54 (“Andronio”), 55 (“Ángel”), 85-86 (“Britón”), 93-94 (“Carlín”), 107 (“Celio”), 112-113 (“Clemencia”), 114 (“Clenardo”), 147-148 (“Duque de Bretaña”), 148 (“Duque de Rojano”), 174 (“Felicio”), 181 (“Filipo”), 181bis (“Finardo”), 182 (“Firela”), 192-193 (“Gallardo”), 223-224 (“Don Íñigo”), 258-259 (“Laura”), 260 (“Laurino”), 261-263 (“Lelio”), 263-264 (“Leonela”), 264 (“Leonisa”), 271 (“Lisarda”), 272 (“Liseno”), 290-291 (“Margarita”), 305 (“Matilde”), 318-319 (“Músicos”), 334-335 (“Pajes”), 349-350 (“Pinabel”), 350 (“Pinardo”), 355-356 (“Próspero”), 365-366 (“Rey de Nápoles”), 371-372 (“Rogerio”), 373 (“Roselio”), 387-389 (“Sirena”) y 408 (“Valerio”). [ISBN: 978-84-96045-48-4]

 

Contribuciones a congresos (últimos cinco años)

-"Damas “cautivas”: la experiencia carcelaria de Pilar Millán Astray y otras mujeres de la España nacional". 8.º Seminario Internacional de Literatura Española "Que yago en esta prisión. Escritura carcelaria en las letras españolas". Córdoba, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Córdoba, 29 de noviembre de 2025. Ponencia invitada.

-"Un relato mítico sobre la Guerra Civil: La península de las casas vacías, de David Uclés". Congreso Internacional La memoria inacabada. Ficciones contemporáneas de la Guerra Civil española. Madrid, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, 6 de noviembre de 2024. Ponencia invitada.

-"Entre el “divino Platón” y el “satírico Luciano”: Asclepigenia (1878), un diálogo filosófico-amoroso con aires de sainete". III Congreso Internacional 200 años de Don Juan Valera. Cabra (Córdoba), 18 de octubre de 2024. Ponencia invitada.

-"La expresión oral: estrategias para el desarrollo de habilidades comunicativas". Curso de la XLII Universidad de Otoño 2023. La comunicación lingüística como competencia transversal. Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias (Colegio Oficial de Docentes) de la Comunidad de Madrid. 27 de septiembre de 2023. Ponencia invitada.

-"El tema del incesto en el teatro de Jacinto Benavente: La malquerida y La infanzona". 7.º Seminario Internacional de Literatura Española Sangre culpable. El incesto en las letras españolas (siglos XVIII-XX). Córdoba, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Córdoba, 18 de noviembre de 2022. Ponencia invitada.

-"Voces poéticas femeninas del bando nacional". Congreso Internacional Figuras olvidadas en la cultura de la Guerra Civil española. Madrid, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, 22 de octubre de 2020. Ponencia invitada.

-"La drogadicción en la poesía simbolista y modernista". 5.º Seminario Internacional de Literatura española Almas perdidas. Crápula, disipación y vida nocturna en las letras españolas. Córdoba, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Córdoba, 15 de noviembre de 2019. Ponencia invitada.

-"En los márgenes de la poesía “nacional”: Altura (1938), de José María Castroviejo". Congreso Internacional Cultura y Guerra Civil. Madrid, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, 5 de abril de 2016. Ponencia invitada.

-"La imagen del andrógino en la estética finisecular". Curso de Verano de la Universidad Complutense de Madrid: Imágenes del homoerotismo en la cultura española: literatura, artes escénicas, pintura y música. San Lorenzo de El Escorial, 21 de julio de 2015. Ponencia invitada.

-"Falange y Guerra Civil. Historia de una propaganda integral". Curso de Verano de la Universidad Complutense de Madrid: Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil: teatro, cine, poesía, música y pintura. San Lorenzo de El Escorial, 24 de julio de 2014. Ponencia invitada.

 

Pertenencia a institutos y grupos de investigación

-Miembro de "Literatura y cultura de la Guerra Civil (LICUGUE)", grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (Ref. 970859), desde 2018 hasta la actualidad.

-Miembro del "Instituto del Teatro de Madrid (ITEM)", Instituto Universitario de Investigación adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, desde 2008 hasta 2016.

-Miembro del "Seminario de Estudios Teatrales (SET)", grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (Ref. 930128), desde 2006 hasta 2010.

 

Premios y reconocimientos científicos o profesionales

-Mención Especial del Ministerio de Educación y Ciencia en los estudios de Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Convocatoria de "Premios Nacionales Fin de Carrera de Educación Universitaria". Curso 2004-2005.

 

Otros méritos

-Miembro del equipo internacional de colaboradores del proyecto internacional de investigación y de innovación docente Herencias – scritture di memoria e identità, dirigido por el prof. Simone Trecca, en la Università degli Studi Roma Tre (Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas Extranjeras), desde el 1 de junio de 2024.