Clase magistral del investigador Dr. Aldo Rubén Pricco
Dramaturgia y experiencias expectatoriales. Relaciones entre cuerpo, verbalidad, performance, verosimilitud y afectación estética
Dr. Aldo Rubén Pricco
Las tendencias al abordaje, de manera separada, de la presencia-acción somática, por un lado, y de la enunciación verbal, por otro, suelen, a la manera de un verdadero "subtitulado", atentar contra los pactos lúdicos de creencia y verosimilitud de los discursos escénicos. En esos casos, la voz parece “no salida” de ese cuerpo escénico, sino de la literatura o de otra fuente, debido a que evidencia su artificialidad y su índole específica y ajena.
Nuestras conjeturas al respecto hacen referencia al marcado interés (con preeminencia del aspecto semántico) de quien actúa por informar, por hacer saber, por comunicarse, por explicar, por narrar, en suma, por racionalizar –y separar− en demasía el "decir" del "hacer" y no atender, por ende, la calidad de afectación y provocación performática del texto entendido en términos pragmáticos.
Como si hubiese dos frentes a atender, cuerpo, gestos y acciones siguen un protocolo, mientras la enunciación verbal mantiene una lógica solo lingüística o literaria. Suele decirse en esas oportunidades que la voz no resulta creíble porque se advierte la escisión entre lo audible y lo visible: la verbalidad pertenecería a la "mente" y la acción, al "cuerpo". Este desfasaje –de acuerdo con nuestras hipótesis− podría ser producto de la consideración (casi un estereotipo) de los textos como instancia intelectual separada e independiente que pone en riesgo la mayor aspiración de un cuerpo sometido a convivio teatral: la verosimilitud, la credibilidad expectatorial, la empatía indispensable, la seducción.
Desde nuestra experiencia actoral, de dirección, docente y de investigación teatral, proponemos en esta intervención revisar sucintamente criterios de la relación entre dramaturgia y entidades escénicas, a fin de analizar el tratamiento (textual y performático) del "decir" teatral y considerar los enunciados con su fuerza de impacto sobre el interlocutor y sobre los espectadores, más allá del significado y la referencia de lo dicho.
Nuestra perspectiva parte de fuentes teóricas que comprenden la Fenomenología de la percepción (Merleau-Ponty, 1994; 1977), la Psicología de la percepción (Ehrenzweig, 1976) y la teoría de la Gestalt (Arnheim, 2001,1985; Gombrich, 1999, 1987; Kanisza, 1998), la Pragmática (Austin, 1962; Searle, 1980; Escandell Vidal, 1993), la retórica escénica (Salabert, 1990; Pricco, 2021, 2015), la filosofía del teatro (Dubatti, 2014), la antropología teatral (Barba, 2017, 2010, 1992), las neurociencias aplicadas al teatro (Falletti, 2010, Mariti, 2010, Sofía, 2015) y la teoría de la Actuación (Eines, 2011, 2005, 1997; Johnstone, 1990; Serrano, 2016, 2014; Valenzuela, 2021, 2011, 2000).