Sesión 4 Aire -Poética de lo intangible-


Visita a la exposición

17/10/2021

Casi siempre, durante el día a día, al transcurrir del tiempo, de las actividades, de los ires y venires cotidianos no somos conscientes de nuestra respiración.  Aún cuando es un acto vital y permanente no nos detenemos a sentirla, solo cuando nos sentimos agitados, o quizás cuando sentimos un momento de angustia, pánico, horror, o quizás cuando nos hace falta, cuando nos quedamos sin aliento. Hacemos presente en nosotros, en esta actividad de la importancia  del aire, del oxígeno, de nuestra respiración y el estado de nuestro cuerpo.

La confrontación entre vida y muerte, bella dualidad del vivir, necesita de la otra para ser reconocida. Es desde allí que se enlaza con la acción que propone la artista Marina Abramovik y su obra Cleaning the Mirror II (1995) que reflexiona sobre la muerte como un estado que debe ser mirado de frente y sin miedo. A través de movimientos corporales mientras respira, tumbada con un esqueleto encima nos muestra la fragilidad de la vida sobre la muerte y cómo la respiración nos ancla al momento presente, a conectar con lo vivo.

Sentados alrededor de la obra, surgen reflexiones. “Solo hacemos presencia de nuestra fragilidad y de nuestra vida cuando sentimos la muerte a cuestas” es una de las reflexiones que se genera por parte de una participante que observa con detenimiento la pieza de Abramovick a la cual se suman “la respiración es el acto que nos ancla a la vida”. Surgen preguntas como: ¿Cómo es nuestra relación con la muerte? en diferentes culturas la relación con la muerte está estrechamente conectada con su cosmovisión, con sus creencias y maneras de ver la vida, la muerte hace parte del día a día, de la sensación de sentirnos vivos”, “Solo sabemos que algo ha muerto porque ya no respira”.

Tanto la muerte como la vida forman parte de nosotras y nosotros, del camino que recorremos y del encuentro con nuevos mundos. Entre estar muerto y vivir solo hay una respiración de diferencia ¿Somos conscientes de nuestra respiración y de todo aquello que esto representa en nuestra vida? 

En la conversación entre los participantes surge un aspecto que resulta de interés en esta exposición sobre desobediencias y resistencias.  Dos personas, acompañadas de sus hijos casi adolescentes muestran cierta incomodidad ante la videoperformance y ante la temática específica de la exposición. Manifiestan que algunas obras hieren susceptibilidades, y que la temática no es pertinente para la mirada de los niños y niñas en la exposición. Comentan que  “no es una exposición para niños",  que se sienten incómodos y prefieren irse. Resaltando la importancia de la participación libre y de decisión autónoma, el equipo L-ABE les acompaña desde el diálogo y la reflexión, resaltando la importancia de la participación de las infancias en espacios culturales que hablan de realidades cercanas,  invitando a generar nuevas posturas críticas e intergeneracionales en la formación de reflexiones así como nuevos acompañamientos a la construcción de la mirada crítica en niños y adolescentes en contextos artísticos que expresen temas contundentes y en ocasiones disonantes.


Algunas fotografias de la sesión

 


Taller de Arteterapia

Al abordar la dinámica del taller, se propone a los participantes realizar una un breve momento de presencia activa de nuestro cuerpo a través de un ejercicio de respiración consciente, relacionando lo dialogado de la respiración, los pequeños actos que nos mantienen vivos. Tras ello,se hace entrega a cada participante de una bolsa de plástico y se invita a realizar un juego  de exploración a través de los propios movimientos corporales y cómo, de forma libre, se puede dar vida a un objeto inerte: cómo, al llenar un contenedor con aire éste evoca vida, generando así un pequeño diálogo desde el vacío que contiene dentro. Cómo lo intangible, lo leve y lo liviano encuentran la forma.

Se propone 10 minutos para ello escuchando lo que el material en este caso una bolsa inerte me dice en relación con el espacio que propone, y 2 minutos antes de terminar se invita a despedirse del objeto y la experiencia, rescatando todos los movimientos corporales, emocionales y cognitivos que surgieron durante el proceso. Tras ello se les propuso a los participantes que escribieran 5 emociones y 5 pensamientos con referencia a las reflexiones surgidas durante la exposición unido al ejercicio de la bolsa  y el juego corporal. Se les pide que los introduzcan en una bolsa común y que luego escojan al azar 3 emociones y 3 pensamientos.

Con la selección de 6 palabras elegidas al azar y surgidas del grupo  invita a realizar un escrito,una creación literaria o un dibujo. Tras la elaboración de su obra se les pidió que le otorgaran un título que hiciera referencia a la obra, a lo experimentado en torno a la obra. surgieron así poemas o dibujos que se relacionaron con las palabras seleccionadas haciendo referencia a lo que cada uno consideraba frente a la vida y la muerte como protagonistas.

Se invitó a los participantes a compartir lo que experimentaron en la sesión, resaltando:

  • “En la vida no se piensa siempre, solo se piensa en ella cuando estamos al borde de la muerte”.
  • “La respiración es el acto catalizador de la vida, el respirar ancla mi ser en el presente y me hace sentir más seguro y cómodo con lo que vivo”.
  • “No somos conscientes de la vida y de nuestra respiración, solo cuando nos detenemos y nos habitamos a nosotros mismos”.
  • “El aire es nuestro motor interno, tan frágil, transparente y en ocasiones tan insignificante es quien nos sostiene la vida”.

Al presentar uno a uno sus creaciones se generan reflexiones frente a la relación que tenemos cada una y uno con el acto de vivir, con lo que significa la muerte en nuestra vida y la vida como una oportunidad para ser. Además de las reflexiones que surgieron a partir de experiencia de creación surgieron otras frente al incidente de la familia que decidió marcharse tras la conversación con la obra, resaltando entre ellas:

  • ¿Hasta dónde es pertinente el espacio y la exposición “Desobediencias y Resistencias” para las niñas y los niños?
  • ¿Qué postura tiene L-ABE con la relación entre la temática de la exposición y el público infantil?
  • ¿Cómo se ve la infancia en los espacios de exposición?
  • ¿Cómo abordan las niñas y los niños la exposición “Desobediencias y Resistencias”?

Estas preguntas dieron lugar a un debate en el seno del equipo, tratando de comprender las posturas que tratan de impedir o evitar la visión de lo “diferente”, “disonante” en la infancia, poniendo de relieve la paradoja de una sociedad donde la infancia está a veces sobreprotegida en determinados ámbitos, pero expuesta desde los primeros años a imágenes violentas en los medios de comunicación, a veces sin el sostén de los padres. Los espacios culturales tienen la oportunidad de señalar muchas veces los orígenes. contextos y las consecuencias de la violencia, y pueden por ello ser espacios para reflexionar desde una contemplación crítica y argumentada.

La mediación trata precisamente del apoyo a una educación de la mirada, crítica y dialogada, sostenida en un espacio seguro, que promueve la reflexión, máxime si esta es hecha por niños o adolescentes junto a sus padres. Tras esta reflexión se optó por advertir en la página web de alguno de los contenidos de la exposición, como hemos señalado en páginas anteriores.