SESIÓN 4. Mapeándome

VISITA A LA EXPOSICIÓN

Tras una breve presentación por parte de todos los presentes, nos trasladamos al Patio Sur y conversamos brevemente sobre el espacio de Conde Duque y cualquier sensación particular que surja ante un espacio así. La participante señaló que el silencio y el vacío la hacían sentir algo inquieta. Se presentó la exposición, señalando en particular que íbamos a trabajar con la segunda fase de esta exposición y que sólo se había inaugurado unos días antes. 

 

Después de unos 10 minutos para explorar la exposición libremente, el grupo se reunió para ver 3 obras de vídeo en su totalidad: Los grillos, Restos Diurnos y HOGAR. Para comentar las obras nos trasladamos al espacio exterior de la exposición. Aunque estas tres obras fueron el punto de partida de la conversación, también hablamos de la exposición en su conjunto. 

 

El concepto de identidad surgió casi de inmediato como tema clave, no sólo en las 3 obras observadas, sino como tema central que vincula tanto las piezas actuales como las dos fases de la exposición. En particular, la búsqueda de la identidad y el hecho de que encontrar un sentido de pertenencia forma parte integral de cómo construimos nuestra identidad. La conversación se centró en los espacios que habitamos y en cómo la forma en que interactuamos con ellos puede influir en nuestro sentido de identidad y pertenencia. En el vídeo "Los grillos" resultó interesante que el hecho de saber que el narrador era alguien que vive en la calle cambiara la forma de interpretar la narración, y algunas frases como "hay que dar vida a la vida" adquirieron un tono más conmovedor. También se mencionaron los no-espacios, cómo pasamos por tantos lugares en los que no se nos permite existir, haciendo que nuestra existencia allí sea pasajera. Esto también enlazó con el concepto de espacios digitales y cómo crecer en estos espacios ha influido en el sentido de identidad y pertenencia de los artistas de la Generación Z. 

 

El vídeo Cosas que no van a morir impactó en la conversación, se identificó como una de las obras más difíciles de ver - la interacción de una joven con un desconocido en Internet hace que el espectador se sienta incómodo y provoca la reflexión sobre la intimidad y lo que decidimos compartir de la identidad. y los peligro de hacerlo También surgió la reflexión en torno al remordimiento, los constantes "y si..." que nos persiguen como un enjambre de moscas. Esto también se relacionó con el vídeo Mirar al Sol, la sensación de ser seguidos y controlados por "las moscas del remordimiento" de las que constantemente intentamos escapar y dejar atrás.

 

También se habló el aspecto formal de los vídeos y se observó la similitud estética entre las dos fases, en particular que resulta interesante que, a pesar de haber crecido en una generación diferente, estos artistas también exploren temas similares, a menudo utilizando material de archivo analógico basado en recuerdos familiares. Se consideró que esto se debe en parte al contexto de las obras dentro de la exposición "Hecho en casa" y que el uso de dispositivos analógicos de archivo crea una sensación de hogar e intimidad, mientras que las piezas más cinematográficas o editadas pueden resultar más frías y menos cercanas. A pesar de ello, se mencionó el vídeo Lo que perece por tener un aspecto visual especialmente intrigante y bello. Una participante expresó curiosidad por los vídeos de la fase 1, ya que no los había visto, y también se preguntó si se sentiría más identificada con ellos al haber sido creados por personas de su generación.

 

TALLER DE ARTETERAPIA

 

Una vez en la sala polivalente, se hizo una breve pausa para ir al baño. A continuación, el grupo fue guiado a través de un breve escáner corporal y una meditación. A continuación se presentó la primera actividad: crear un mapa que explorara personas, lugares y acontecimientos significativos de nuestras historias personales que hayan sido importantes para lo que consideramos que somos ahora. El mapa utilizaría como base uno de los mapas impresos. Los participantes disponían de diversos materiales artísticos para adaptar, cambiar o hacer collage del mapa a su gusto. Como sólo había un participante del público en general, el equipo de L-ABE también participó en las actividades creativas. 

 

Una vez terminado el mapa, se invitó a los participantes a escribir una breve narración para describir lo que habían representado en su mapa. Cuando todos hubieron terminado, nos reunimos en grupo para grabar el mapa y la narración que lo acompañaba.

 

Compartimos la experiencia de hacer el mapa y nuestras reflexiones. Una comentó que, a pesar de partir de un punto de vista más estético, pronto se vio inmersa en el proceso. Al final, si hubiera tenido más tiempo, habría añadido más elementos. La pieza se basaba en un mapa de islas separadas, cada una representando elementos diferentes y "el baile constante entre el desarraigo y los multihogares".  La pieza tenía varias capas y partes ocultas en el reverso del papel. Durante la narración y el vídeo se mostraron estos elementos. Todos estaban unidos por un hilo físico en la página y un hilo metafórico, "el hilo de la palabra y de las hebras que van integrando".

 

Otra participante mencionó que la había llevado a sus orígenes; "recuerdan el origen, cálido y acogedor" - el mapa que había elegido le recordaba dónde había crecido, el hilo rojo que se deshacía representaba la trayectoria solapada y a menudo confusa que había seguido: "un hilo que nunca deja de ser una maraña confusa, entrelazada y discurriendo en todas direcciones una y otra vez pero resistente, difícil de romper". También expresó algunas dudas y dificultades con el proceso y la pieza que había hecho - en particular repitiendo que no era una artista, a pesar de esto expresó que había disfrutado de esa actividad y había sacado mucho de ella - sorpresa de que fuera una actividad más profunda de lo que había imaginado.

 

Otra obra hecha fue una caja para guardar su mapa. Fue una reflexión sobre volver al pasado y cómo todo se entrelaza, "que deja huellas indelebles en el cuerpo" y el papel de la familia y los seres queridos en mostrar cuidado y afecto cuando se revisitan estos momentos.  Es interesante que cada pieza de los participantes tuviera elementos visuales entrelazados.

 

Palabras de cierre.

Para finalizar la sesión, cada participante compartió una palabra o frase para resumir cómo salían de la sesión: "más en paz, tranquila, reflexiva, integración".