Colectivo Grado superior de promoción de la Igualdad de género.Avatar - Cyborg Transitar desde lo real y lo virtual 


Visita a la Exposición

En esta sesión, se reciben a 25 adolescentes estudiantes del Grado Superior de Promoción de la Igualdad de Género con dos profesores del centro. La sesión especialmente diseñada para el grupo ofrece la posibilidad de conocer el centro cultural. El objetivo de la sesión es trabajar la identidad (“mi lugar seguro entre lo natural o lo virtual y la relación con los demás”) y el tránsito a través del reconocimiento de las habilidades propias y ajenas que se proyectan en el mundo virtual, a través de la creación de un personaje analógico (Avatar) realizado a través de diversos recursos artísticos. Técnica mixta / Collage 

Después de la bienvenida pasamos al sector de patio sur, para comentar parte de la historia del edificio y las transformaciones que ha tenido los últimos 300 años. Posteriormente, se contextualiza para dirigirnos a la exposición Súper SúperLike, preguntándoles sobre lo que imaginan cuando escuchan este nombre. Varias participantes lo relacionan a las redes sociales, especialmente Instagram. Se divide en 3 grupos de “algoritmos”, para brindar en cada uno el diálogo con una de las obras de la exposición. Bajamos a las profundidades de la Sala de Bóvedas y cada grupo se dirigió a la obra propuesta. 

Al grupo número 1 le tocó abordar la obra Bodegón, sólido y vectorial (2020) de la artista Almudena Lobera.

En los tres grupos antes de introducir la propuesta de la artista, se invita al grupo a recorrer las obras para que puedan observar elementos que llamen su atención, luego se inicia el diálogo desde las preguntas: ¿qué podemos reconocer en las obras? ¿qué llama mi atención? Una de las participantes da cuenta de un detalle de la obra que le recuerda a una herramienta que se encuentra en photoshop para la edición de imágenes. Posteriormente, se quedan por unos momentos pensando y mirando la pieza y comentamos que la idea de esta experiencia es que ellas y ellos pueden imaginar qué diálogo nos interpela la obra, resaltando que no hay respuesta errónea en ello pues todas las miradas son válidas. Desde esta aclaración, comparten que observaban en la obra una parte física y una digital porque los vectores representados en la lámina de vidrio acrílico les hizo recordar a una herramienta utilizada en Photoshop, lo que a su vez, les llamó la atención que se encontrara una parte volumétrica y otra más plana en cada escultura. Otra participante lo ancló al mundo espiritual y cómo se puede estar en distintos planos de conciencia, lo que se ve y lo que no se puede ver. Otra hace mención a las sombras proyectadas en el soporte de las esculturas, destacando las diversas fuentes de luz que proyectaban hacia la obra. También destacaron la perspectiva. 

La obra de Lobera propone reflexionar sobre nuestra capacidad de percibir el mundo a través de las imágenes con las que interactuamos en la vida cotidiana, desde nuestros dispositivos móviles y el mundo físico que percibimos parcialmente. La obra se compone de 5 esculturas que representan una botella y 4 jarrones, estos varían en su tamaño y forma, también poseen una paleta de colores fríos marcada por la presencia de azules y verdes. Estas esculturas muestran solo una mitad de la figura tridimensional y en reemplazo de la otra parte se observa una lámina de vidrio acrílico transparente que registra símbolos vectoriales, complementando así la figura ausente.

Luego de compartir lo que representó la artista en su obra, reflexionamos en conjunto sobre cómo a veces nos situamos en una sola postura lo cual no nos deja ver las otras posibilidades que se encuentran disponibles,  invitándoles a moverse para contemplar estos puntos de vista ignorados, que ofrecen nuevas miradas sobre lo que se está observando y validando así todas las posturas que surjan de esta exploración. Finalmente cerramos haciendo referencia al mito de la caverna de Platón y cómo percibimos una parte de la realidad si estamos quietos observando el mundo que se nos presenta delante nuestro.

El segundo grupo también abordó el diálogo con otra obra de Lobera, titulada Privacidad resaltada (trad.) (2020), ambas piezas de la serie Stories.

Desde esta obra, también les invitamos a recorrerla e imaginar qué quiere decir la pieza. El diálogo generó reflexiones sobre el transitar, así como también compartieron apreciaciones sobre cómo quieren ser versus cómo quieren los demás que sean, de lo que elegimos ver en relación con lo que decidimos subir a las redes. Otro elemento que destacaron fue el telón, mencionando además la máscara, lo cual los evocó a pensar en el disfraz y cómo “nos disfrazamos” para presentarnos en las redes. Le preguntamos al grupo cuántas veces hacen una foto en un día y el mínimo fueron 5, reflexionando sobre qué contenidos compartimos con la comunidad virtual, fragmentos de la realidad, seleccionando momentos específicos sobre qué compartir con las RRSS. Exponemos como ejemplo, cuando se saca una fotografía a un grupo y a modo de edición se elige sacar algunas personas de esa representación que no son de mi agrado, desconociendo que se estaba compartiendo con aquellas personas, moldeando así el recuerdo al gusto de cada quien. Desde este último punto, una participante comparte que de igual forma pasa en la vida cotidiana, que no nos permitimos conocer la realidad de otros, sino solo el punto de vista que tenemos de ello.

Por último, otra participante destaca la relación de los números 6 y 9, preguntando al grupo que sería un 6 y un 9, mostrando que este número según donde sea visto será interpretado como 6 o como 9, relacionándolo con el mundo real y virtual.

A través de lo dialogado, complementamos con información de la obra, la cual nos propone reflexionar sobre el culto al yo potenciado en las redes sociales, desde cómo nos hemos convertido en espectadores y a la vez, en objeto de exposición a través de una ventana que delimita el espacio, al seleccionar una parte de la realidad que nos presenta. Sus formas orgánicas que parecieran moverse hacen referencia al telón de teatro, el cual nos invita a enfrentarnos a un escenario, en donde cada uno/a es protagonista de su vida dentro del mundo virtual.

Y el tercer grupo abordó el diálogo con la pieza de Mario Santamaría, titulada Un ciervo en la banda ancha (trad.) (2020).

Durante el diálogo y partir de preguntas que los hiciera imaginar que quiere comunicar la obra al presentar el video y desde esa forma, el grupo por sí mismo conectó con el discurso de la pieza, al compartir mencionan “una nave industrial”, luego se dieron cuenta que se trataba de la “nube”, haciendo mención que aquello había sido mencionado arriba, lo cual inmediatamente relacionaron que lo que estaban viendo estaba bajo la superficie. Luego se preguntaron ¿qué hace el animal allí? lo cual generó angustia en parte de las participantes, identificándose cada una con el animal y cuestionando el actuar del ser humano, que invade los espacios del mundo natural. Finalmente comparten que gracias a todo lo virtual se está acabando con lo que es físico y sensorial. También pudieron identificar que alguien más está grabando ese hecho, dejando en claro la participación de una persona en la acción, colocándose en el punto de vista de quién capturó ese momento inusual.

El video estuvo en vertical presentándose y nadie hizo reparo en esa forma de montar la obra. Las nuevas generaciones están familiarizadas a través de las RRSS visualizar los videos de esta manera. Esto lo destaca la AT que al ser de otra generación se acostumbraba a ver los videos de forma horizontal.

Por último, mencionan hacer una elección sobre cómo podemos elegir estar en lo virtual o estar en lo físico, tomando consciencia de ello.

Finalmente, se complementa con la información de la obra de Santamaría, quien nos presenta un video en una liga visible de internet en el que un ciervo recorre un recinto lleno de servidores que se encuentran ubicados en un lugar de EE.UU. Este video fue registrado en el año 2019 por uno de los guardias del lugar, que al ver al ciervo cautivó su atención sobre lo acontecido. El artista Mario Santamaria nos hace reflexionar con estas imágenes los dos mundos, el real y el virtual, que conviven, siendo tan diferentes y parecidos a la vez. La reproducción del video está fragmentada y la imagen se encuentra pixelada, como si estuviese presentando fallas en la reproducción desde la baja calidad de los datos que se están consumiendo, esto lo hace a propósito el artista, construyendo una carretera geográfica más larga de lo normal para que los datos viajen, llegando a la pantalla de forma lenta, deteniéndose, y creando una especie de impaciencia para hacernos reflexionar nuestra nueva forma de vivir todo desde lo instantáneo y efímero.

A continuación nos dirigimos a la sala de teatro que nos espera con una propuesta de taller diseñada especialmente para el grupo.


Taller de Arteterapia

Al llegar a la sala, les invitamos a quitarse sus zapatos y explorar el espacio con todos sus sentidos, comenzando a cargo de una de las AT un ejercicio corporal y de atención plena, caminando primero a diferentes ritmos como también haciendo gestos que había que repetir y estar alerta a tu compañera. Este momento brindó confianza en participar, pues la descoordinación en algunos casos lo tomaban con humor, hacerlo imperfecto estuvo permitido en este espacio de exploración.

Posteriormente, se explica la propuesta de taller: en los mismos grupos iniciales, construyen un personaje o avatar que les represente como grupo, integrando todas las miradas presentes en la representación.

Cada grupo se dispone en un lugar de la sala y se reparte papel continuo como soporte, para construir este personaje grupal. 

En el caso del grupo 1, todas sus integrantes intervinieron con sus ideas sobre la obra y cada propuesta era discutida en el grupo. Había una chica que figuraba como líder y ordenaba las ideas que el resto iba compartiendo. En algunas ocasiones, la AT que acompañó a este grupo intervenía cuando veía que no se estaban escuchando entre sí, generando un espacio para contemplar todas las perspectivas. En este caso, deciden hacer una monstrua feminista, y para ello, dos integrantes se colocan encima del papel continuo para que el resto marcara su contorno alrededor de sus cuerpos, creándose una silueta con forma singular. Luego intervienen dentro y fuera del contorno, integrando el lugar en donde habita este personaje, le agregaron muchos ojos, porque tiene muchos puntos de vista, y sus pies pisan la tierra pues los tienen bien puestos en la tierra. Después cada integrante fue incorporando lo que consideraba que debía tener este personaje, la del grupo fue dinámica y bastante participativa pues todas y todos estaban involucrados en la creación, poniéndose de acuerdo sobre que agregar durante el proceso creativo.

En el caso del grupo 2, consideraron realizar un personaje que tuviera dos identidades en una. Concuerdan en hacer una silueta y una de las participantes se ofrece para ser modelo. Luego decidieron que en la silueta debía estar una parte real y una imaginada, destacando cada una con un color. Un participante que “sabía dibujar” fue quien marcó el contorno a su compañera. Mientras creaban discutían sobre lo reflexionado durante el diálogo con la obra, definiendo lo que sería real: estar con la familia, el estar acá hoy, mientras la compañera que hizo de modelo le preguntaba al grupo ¿seguras que está hablando de eso? Tanto esta participante como el compañero que la dibujó fueron los que más participaron de su creación, el resto asumía lo que decidían las compañeras que iniciaron la creación. Comentaron que les impactó ver que los servidores se encuentran bajo tierra y como nos consume el estar expuestos día a día al mundo virtual

Por otro lado, el grupo 3 consideró lo dialogado durante el recorrido por la obra de Santamaría, incluyendo al ciervo en la representación al verse reflejadas en el animal perdido dentro de los servidores. La AT que acompañó a este grupo participó en ponerle nombre al animal. No sabían si incluir pies a su personaje. A su alrededor hicieron unas manos que eran las de todas ellas, como algo que intenta atraparlas, identifican esto como el patriarcado, también con lo virtual. Al momento de integrar al ciervo en la representación preguntaron a la AT que las acompañaba si podían hacerlo, lo que si es posible pues ellas escogen cómo representar dicho personaje. La AT le mencionó las obras de Frida Kahlo, en donde en algunas de sus obras se ve la hibridación del ser humano y animal. El grupo conocía la obra así que estuvieron de acuerdo en representar su personaje de esa manera. La silueta fue construida a través de la utilización de una lana, que sería el intermedio entre lo virtual y lo físico. En los pies hicieron pezuñas mágicas, brillantes, porque la figura puede transitar entre lo virtual y lo humano, teniendo la conciencia de lo que quiere es la experiencia física. 

Cierre del encuentro:

Se organiza para juntar las tres propuestas y dispuestas alrededor para compartir sobre el proceso, para ello se invita a algunas representantes de cada grupo que comenten la experiencia. Una de las AT del equipo menciona algunas preguntas para guiar el compartir: 

¿Qué historia nos cuenta el personaje? ¿Cómo se llama? ¿Qué poderes tendría?... 

Comienza compartiendo el grupo 1: “Nosotras hemos creado a Feminatress 1000 que viene de otra galaxia, tiene poderes maravillosos, tiene muchos ojos porque ve todas las perspectivas, lo abarca todo, además tiene un coño celestial, no sé cómo decirlo…”, provocando risas entre todo el grupo, luego continúa “que te empodera”. “Te mira y te empodera por eso tiene tantos ojos”, interviene otra participante del grupo, destacando además que han puesto la cinta VHS en el sector de la cabeza porque “ella perdona pero no olvida”, haciendo referencia al patriarcado. “Y la cinta VHS es anticuada como el patriarcado” comparte otra participante del grupo, luego destaca los pies en la tierra del personaje para mostrar que está conectada con la naturaleza, y menciona que “posee un clitoris muy grande para que sea encontrado”, lo cual nuevamente causó risas en el grupo. Finalizan compartiendo que este personaje “tiene una teta tranquilizadora”, al incorporar el cuenco tibetano como parte de la creación. También hacen referencia al cinturón que tiene el personaje, inspirado en Wonder Woman y que éste decapita al patriarcado. Agradecemos con un gran aplauso toda la historia compartida por el grupo.

Comienza a compartir el grupo número, dos el cual nombra a su personaje como Paca Pandora: “Las dos persones de su vida” comienzan compartiendo algunas integrantes, una que muestra la realidad y la otra la virtual, que en su realidad debe seguir ciertos cánones de belleza y una vida estructurada, y por otro lado la vida tecnológica que muestra “lo que la gente quiere que vea, esa fantasía, ese viaje, todo inventado, no tengo problemas”. Destacan que han colocado un enfuche como parte de la creación para representar cómo este personaje se enchufa en la vida digital y “que no existe, que la ha creado ella para que le crean los demás”, finaliza compartiendo una participante. Una de las AT del equipo le pregunta, si tuviera un poder ¿cuál tendría? invitando a que cualquiera del grupo pudiera responder y una participante comenta que sería el deshinibirse: “que vive sin límites, sin riesgos”, “tener esa vida virtual pero en la real” comparte otra participante. Agradecemos el compartir de este grupo con una gran aplauso.

Por último, el grupo 3 comienza compartiendo lo siguiente: “Es parte robótico y parte cierva”, esto al incluir en la representación la figura del animal que pudieron visualizar interactuando con la “nube”, un centro de procesadores en EE.UU. a partir de la pieza de Santamaría, destacando además cómo el ser humano invade los espacios naturales. Alrededor de la figura, se encuentran unas manos negras que tratan de alcanzar al personaje y que representaría el control del uso de las tecnologías.

Para cerrar, invitamos a que identifiquen un elemento que reúna las tres creaciones: ¿cuál sería? ¿qué sería representativo de toda la clase? una participante destaca el coño celestial de una creación, otros destacan los ojos, en otra creación las manos, para finalizar comparten que las une el feminismo.

Finalmente, les pedimos que nos regalen una palabra a modo de cierre: “perspectiva, creatividad o construcción, zona segura, diversión, aprendizaje, energía, imaginación, diversión, verdad, creatividad, adaptación, reivindicación, cooperación, juego, diversión, unión, unidad, diversión, alegría, finalizando con agradecimiento”.

Destacar que en las encuestas de satisfacción aparece repetidas veces la palabra UNIÓN, la cual estaba dentro de los objetivos de L-ABE para esta sesión.

Antes de retirarse les comentamos que se pueden llevar sus personajes y que si los dejan allí que se despidan de ellos de forma consciente. Luego de forma espontánea, surge la necesidad de cantar y bailar al ritmo de una cancíon feminista que identifica al grupo, en ese momento hubo mucha risa y compartir, para luego despedirnos con una foto grupal.