Páginas personales

Flores en el asfalto

Representaciones

 


 

Entre las muchas cosas aprendimos durante el confinamiento provocado por la pandemia de la COVID-19 destacó la importancia del poder sanador de la cultura. El poeta José Manuel Lucía Megías publica, como diario vivencial y como alegato personal, Flores en el asfalto, un poemario con un altísimo compromiso social en donde el virus no es un simple decorado sino un marco potente desde el que contar, desde el que contarnos, como reflexión hacia un presente convulso.

 

Sin palabra, la vida no tiene sentido.

Sin verdad, la palabra no tiene sentido.

Sin compromiso, la verdad se convierte en un témpano

repetido en los titulares de periódicos y discurso.

 

Los versos escritos en la soledad de los escritorios saltan ahora a la escena para poner voz a una historia de búsqueda identitaria, de amor como motor del buen mundo, y de reivindicación de la palabra –esa flor que se abre paso entre el gris del asfalto– como definidora necesaria de nuestras vidas.


 

Nota del autor

 

Como tantos escritores, durante el confinamiento por la pandemia mundial de la COVID19 en 2020 sobreviví al margen de la palabra: me era difícil concentrarme en la lectura (la presión de la realidad era tremenda) y me negué de manera militante a escribir, a levantar acta de ese momento que estábamos sufriendo (una reacción al tiempo infantil y de conciencia ciudadana). Pero la realidad está ahí y la realidad necesita de palabras, de nuestras palabras. Y más cuando la realidad política se empeña en robarnos el valor de las palabras.

En el mes de agosto de este mismo año, mi querido amigo Daniel Migueláñez me invitó a participar en un volumen homenaje al teatro que iba a publicar en la editorial Pigmalión: Puro teatro. Y ahí nació el primer Flores en el asfalto: el deseo de cantar la simbiosis entre el teatro y la vida me llevó a hablar de todo lo que habíamos vivido en estos meses, lo que todavía estábamos viviendo por aquellos días. Y de este inicial, denso, impostado, lleno de una rabia por lo vivido y la esperanza de una vida que solo en la palabra tiene futuro, se ha llegado al Flores en el asfalto que la editorial Huerga y Fierro ha publicado en 2021 y que Pablo Moro y Daniel Migueláñez, que han estado muy presentes en todo su proceso, han llevado a las tablas del teatro, le han dado cuerpo y voz.

Un texto siempre pensado como una sinfonía inacabada, con sus cuatro movimientos de un viaje que nos lleva de la ceguera a la palabra, pasando por el tiempo y la duda. Cuatro momentos de un tiempo pasado que sigue siendo el nuestro, el actual.

La pandemia del COVID es solo el punto de partida para darnos cuenta de nuestra ceguera, una ceguera temporal contra la que debemos luchar con la escritura, con la vida. Solo así podemos recuperar el tiempo, nuestro tiempo.

¿Qué somos si nos roban las palabras?

José Manuel Lucía Megías

Equipo técnico

 

Autor: José Manuel Lucía Megías

 

José Manuel Lucía Megías nació en Ibiza (1967), aunque su vida ha estado ligada a Madrid, Segovia, Badajoz y Barcelona.

En el año 2000 publicó su primer poemario: Libro de horas (Calambur), al que le han seguido Prometeo condenado (Calambur, 2004); Acróstico (Sial Pigmalión, 2005); Canciones y otros vasos de whisky (Sial Pigmalión, 2006); Cuaderno de bitácora (Sial Pigmalión, 2007); Trento (o el triunfo de la espera) (Bari, 2009); Tríptico (Sial Pigmalión, 2009); Y se llamaban Mahmud y Ayaz (Amargord, 2012, 3a ed. 2013; reeditada en Medellín, EAFIT, 2019); Los últimos días de Trotski (Calambur, 2015), Versos que un día escribí desnudo (Bala perdida, 2018, 2a ed. 2020) y Aquí y ahora (Huerga & Fierro, 2020).

En el año 2021 ha publicado dos libros: Elogio del instante (Alcalá, Universidad) y Flores en el asfalto (Madrid, Huerga & Fierro), y se ha reeditado con traducción al chino su libro: Diario de un viaje a la tierra del dragón (Toledo, Lastura). En el año 2017 reunió toda su poesía en El único silencio (1998-2017), y al siguiente se publica una antología de su obra, realizada por Pablo Moro: Yo sé quien soy. Inventario de una noche (Madrid, 2018). Ha editado la poesía del poeta colombiano Jaime Jaramillo (Valencia, Pretextos, 2000) y la Poesía completa de José Luis Sampedro (Barcelona, Plaza & Janés, 2020). Ha traducido a Cesare Pavese y a Mihail Eminescu, además de a varios poetas medievales. Ha participado en varios recitales poéticos en Brasil, Argentina, Colombia, Francia, Italia, Israel, Túnez, Uruguay y España, y sus poemas se han publicado en antologías y revistas de Europa, América y Asia. Es director de la Plataforma literaria “Escritores Complutenses 2.0” y del grupo de investigación UCM “Poéticas de la modernidad: De la Edad Media a José Ángel Valente”.

 

Director: Daniel Migueláñez

 

Daniel Migueláñez nació en Ávila e inició su carrera como actor desde la infancia. Estudió Filología Hispánica especializándose en el Máster de Teatro y Artes Escénicas por la Universidad Complutense de Madrid, en la que realiza el Doctorado en Estudios Teatrales. Ha trabajado como investigador en CSIC.

Pese a su juventud, ha participado en más de una treintena de montajes teatrales desde sus inicios protagonizando El Lazarillo de Tormes, de Eduardo Galán (2009), hasta el reciente estreno de Lope y su Doroteas, de Ignacio Amestoy (2021) o El enfermo imaginario, de Molière (2022). De su extenso currículum destacamos su estreno en Colombia de Romeo&Julieta (2016), Nerón (2018) en el Festival de Teatro Clásico de Mérida o Lorca: a theatre beneath de Sand (2019) en el Festival Internacional de Edimburgo (Escocia), así como numerosas producciones en el marco del ciclo «Los martes, milagro: poesía en escena» (2015-2021).

En el Teatro Fernán Gómez ha estrenado como dramaturgo Noche de difuntos (junto a Carlos Jiménez), El círculo de hierro y Cenizas de Fénix, que también dirige.

Es miembro del Instituto del Teatro de Madrid y en 2020 es nombrado el más joven académico de la Academia de las Artes Escénicas de España.

 

Actor: Pablo Moro

 

Pablo Moro Rodríguez nació en Barcelona (España), ciudad en la que inició su formación teatral, y donde trabajó con las compañías Kaddish y Alèxia, con la que realizó numerosas giras por Alemania, Hungría, Suecia, Ucrania, Corea del Sur y Aruba. En 1999 se instaló en Argentina, donde trabajó como docente en las licenciaturas de Teatro y de Realización Audiovisual en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. fue entonces cuando entró a formar parte de Cero Grupo Teatro, compañía de la ciudad de Tandil (Argentina) donde se destacó en su labor de actuación en el espectáculo Borges, de Rodrigo García, Ladran, che, de Carlos Alsina, Días contados, de Oscar Martínez y Exposición, de Toni Martín. En esa misma compañía también llevó a cabo labores de producción y dramaturgia. Desde 2015 reside nuevamente en España. Entre sus últimos trabajos destaca La diferencia inexistente, de Toni Martín, estrenada en 2020. Actualmente, combina la actuación con la docencia en enseñanza secundaria en el Institut Viladomat, de Barcelona.

 

Estreno: Jueves, 25 de noviembre de 2021 (Teatro Tribueñe, Madrid)