Páginas personales

María Stoopen

XII Jornadas Académicas Cervantinas en Azul

del 9 al 19 de noviembre de 2020



María Stoopen Galán (Ciudad de México, 1940), es doctora en Literatura Española por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente jubilada. Se desempeñó como profesora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras, en donde impartió seminarios sobre la obra narrativa de Cervantes con el título “Miguel de Cervantes: generador de ficcionalidad”, en el Colegio de Letras Hispánicas, y el seminario La cuestión del autor y el lector en el relato, en el Posgrado en Letras. Actualmente mantiene un Seminario especializado en la obra narrativa de Cervantes (Proyectos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras). A partir de 2003 es miembro activo de la Asociación de Cervantistas, de la que actualmente es Vocal de la Mesa directiva. Es Presidenta de la Asociación Mexicana de Cervantistas. Entre sus publicaciones se cuentan Los autores, el texto, los lectores en el «Quijote», Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad de Guanajuato, México, 2002 y 2005; Cervantes transgresor, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2010. Es coordinadora de: Horizonte cultural del «Quijote», Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2010; Segundones en el «Quijote»: de personajes, invenciones y otras minucias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, México, 2013, El «Quijote»: palimpsestos hispanoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2013 y Alberto Rodríguez, Jorge Sagastume y María Stoopen (coords.), Cervantes e Hispanoamérica: variaciones críticas,  Universidad Nacional Autónoma de México / Dickinson College, México,  2019. En los tres últimos participan cervantistas de varios países. Es autora de varios capítulos de libros colectivos, de ponencias en actas de congresos, así como de numerosos artículos en revistas especializadas.  


María Stoopen

(Universidad Nacional Autónoma de México):

Academia Mexicana de la Lengua: Discursos pronunciados en sesiones conmemorativas con motivo del cuarto centenario de la publicación de la Primera parte del “Quijote”

 

Jueves, 19 de noviembre de 2020, a las 17'00 horas

 

RESUMEN

 

La Academia Mexicana de la Lengua celebró dos sesiones conmemorativas con motivo del cuarto centenario de la publicación de la Primera parte del Quijote. Una en Guanajuato, en donde hicieron uso de la palabra tres académicos: Tarsicio Herrera Zapién, Margit Frenk y Gonzalo Celorio.  Y otra anterior, en 2004, en Los Pinos −a la sazón, la residencia oficial del presidente de México−, en donde se hizo la presentación de la edición conmemorativa de El Quijote, a cargo de José Moreno de Alba −de la cual no me ocuparé− y un discurso pronunciado por Fernando del Paso. Dado que las efemérides de la Primera parte del Quijote tuvieron gran relevancia en el mundo de la cultura, atenderé para estas jornadas los discursos que los académicos aquí mencionados presentaron en esa ocasión.

            El escritor Fernando del Paso intituló su discurso: “Visión caleidoscópica de El Quijote”. En él se refiere a las bibliotecas desaparecidas, principalmente la del hidalgo de la Mancha, y hace mención a algunos de los temas que trata en su libro Viaje alrededor de El Quijote (2004). Tarsicio Herrera Zapién, especialista en los clásicos latinos, presentó el discurso “Las aventuras grecorromanas de don Quijote”, en el que se detiene en las citas y los temas clásicos de la obra y muestra cuales son los autores de la antigüedad preferidos por Cervantes. La hispanista Margit Frenk disertó sobre el tema “Don Quijote no se llamaba ‘Alonso Quijano’”, en el que revisa los distintos nombres con que se identifica al hidalgo de la Mancha y problematiza el de Alonso Quijano, aceptado por la mayoría de los cervantistas. El escritor y especialista en literatura iberoamericana, Gonzalo Celorio, ofreció el tema “El Quijote en la concepción de lo ‘real-maravilloso americano’ de Alejo Carpentier. En él trata la influencia de la obra cervantina en la poética del escritor cubano y de las diferencias que presenta la visión de éste con respecto a la de Cervantes.

 

Video completo