Jorge Chen
XII Jornadas Académicas Cervantinas en Azul
del 9 al 19 de noviembre de 2020
Jorge Chen Sham es Doctor en Estudios Románicos por la Université Paul Valéry, Montpellier III (1990). Desde el 2003 es profesor catedrático en la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica, en donde enseña teoría literaria, literatura española y literaturas centroamericanas. Sus campos de investigación abarcan: las literaturas centroamericanas, la recepción cervantina, la prosa de los siglos XVIII español e hispanoamericano, la poesía hispánica y las Generaciones del 98 y 27. Premio al Investigador del Área de Artes y Letras (2008) y Diploma al mérito del Club Rotario de León (Nicaragua), es profesor destacado por el Consejo Universitario (2009, 2010, 2011 y 2015), así como miembro correspondiente de la Academia Nicaragüense de la Lengua y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Tiene a su haber más de 400 artículos especializados en revistas académicas así como capítulos de libros en Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, México, EE. UU., Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, España, Francia, República Checa, Italia, Alemania. Los libros de su autoría se dedican a monografías sobre José Francisco de Isla, José Cadalso, Rima de Vallbona, Jorge Debravo y Mariana Sansón. Ha editado o coeditado volúmenes sobre Gloria Elena Espinoza de Tercero, Virgilio Mora, Rubén Darío, Generación del 98, la poesía nicaragüense, el relato corto latinoamericano, la narrativa cervantina. Como poeta ha publicado cuatro libros, el último se intitula Frágil y efímera (2018).
Jorge Chen
(Universidad de Costa Rica)
La vía del ensayismo libre y reflexivo: tradición y renovación
desde la Universidad de Costa Rica: Roberto Murillo y Alí Víquez
Jueves, 19 de noviembre de 2020, a las 18'00 horas
RESUMEN
Valorar una obra literaria como el Quijote y su recepción a lo largo del tiempo implica aceptar también que detrás de esos símbolos vitales y filosóficos de su “universalidad” se esconde una interpretación bajo un amplio margen de indeterminación; se tiende a universalizar las vivencias del texto con el fin de dar lugar a mecanismos de reconocimiento/ identificación propios de una lectura antropológica y trascendental del Quijote. Bajo el influjo de Unamuno o de Ortega, la crítica cervantina sostendrá que el medio expresivo ideal para llevar tal empresa hermenéutica es el ensayo, abierto y libre. Siguiendo la línea orteguiana en la que el perspectivismo facilitaba la lucidez en la interpretación de ese tema radical que es el hombre en su circunstancia, el ensayo valorativo y reflexivo sigue teniendo una gran acogida hasta por aquellos que, desde el ámbito profesional de la Universidad de Costa Rica, se adhieren a la primacía de la meditación: este es el caso del filósofo Roberto Murillo Zamora (1939-1994) y sus Tres ensayos sobre el Quijote (1993) y de su discípulo el filólogo Alí Víquez (1966-) y El coraje de leer: Cuatro ensayos quijotescos (2015).