Cristian Álvarez
XII Jornadas Académicas Cervantinas en Azul
del 9 al 19 de noviembre de 2020
Cristian Álvarez es doctor en Letras, Magíster en Literatura Latinoamericana Contemporánea y Urbanista por la Universidad Simón Bolívar (USB), es Profesor Titular jubilado del Departamento de Lengua y Literatura en la misma universidad, donde inició labores académicas en 1989 y aún continúa prestando sus servicios. Se desempeña desde noviembre de 2014 como Coordinador de publicaciones y Director de Equinoccio, la editorial de la USB. A partir de noviembre de 2018, es también Coordinador fundador de la Licenciatura en Estudios y Artes Liberales de la USB. Fue Decano de Estudios Generales de la USB y Jefe del Departamento de Lengua y Literatura. Obtuvo la «Algarish» grant del Gobierno de la República de Tartaristán (Federación Rusa) para ser Profesor Visitante en la Universidad Federal de Kazán (septiembre-octubre 2014). Profesor Titular de la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y profesor de los Diplomados de Artes Visuales y Estudios Europeos en la Universidad Metropolitana (Unimet). Ha publicado los libros Ramos Sucre y la Edad Media (Caracas: Monte Ávila Latinoamericana, 1990; 2ª edición: 1992), con el que obtuvo el Premio Conac de Ensayo “Mariano Picón-Salas” (1991); Salir a la realidad: un legado quijotesco (Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana-Equinoccio, 1999); La “varia lección” de Mariano Picón-Salas: la conciencia como primera libertad (México: UNAM, 2003; 2ª edición corregida y ampliada: Saarbrücken: EAE, 2011); ¿Repensar (en) la Universidad Simón Bolívar? (Caracas: Equinoccio, 2005); y Diálogo y comprensión: textos para la universidad (Caracas: Equinoccio, 2006). Entre otras publicaciones quijotescas, también contribuyó con dos ensayos en el segundo volumen de la colección Don Quijote, cosmopolita. Nuevos estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina (Hans Christian Hagedorn, coordinador. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2009, pp. 219-248 y 249-268). Coordinó y preparó, para Monte Ávila Latinoamericana, la edición de la Biblioteca Mariano Picón-Salas, que consta de doce volúmenes, de los cuales fueron publicados seis.
Cristian Álvarez
(Universidad Simón Bolívar, Venezuela)
Literatura y lectura quijotescas: formas para pensar la historia
Lunes, 16 de noviembre de 2020, a las 19'00 horas
RESUMEN
Cuando el personaje borgeano Pierre Menard realiza el proyecto inconcluso de su Quijote textual, no hay duda que renueva el arte de la lectura, lo que propicia además una interpretación desde nuestro presente de la novela de Cervantes. De modo análogo, la lectura gustosa de los libros sobre caballeros andantes, que tanto disfrutaba el hidalgo manchego, también se enriquece, porque inexorablemente nuestra visión se tiñe de la idealidad e indagaciones de Don Quijote; ello en parte sigue las sugestivas ideas de Jorge Luis Borges en el ensayo «Kafka y sus precursores». Pero retomando el cuento del escritor argentino, precisa y curiosamente el fragmento textual del Quijote que leemos con el trabajo de Menard nos muestra una caracterización de la historia que ofrece dos concepciones, dos vías diversas para pensarla en su definición y en su objetivo según consideremos a su «autor»: bien sea uno perteneciente al contexto del Siglo de Oro español, o un novelista «contemporáneo de William James». «Escribir es copiar un modelo aunque la copia resulte imposible», nos dice Guillermo Sucre al describir la literatura quijotesca, porque esa «literalidad» es siempre una transformación. Sucre agrega que esta es una escritura no solo «para imaginar el mundo y, por tanto, para hacerlo inteligible», sino sobre todo «para que lo imaginario encarne en la realidad (…) hacer que se rija por el sueño»; con ella «lo imaginario va penetrando y constituyendo la verdadera realidad». ¿No propone ello una conciencia sobre el conocer nuestras circunstancias? Como en la discusión entre Don Quijote y el Canónigo en la primera parte de la novela cervantina, esa proposición imaginaria es asimismo una invitación hacia las posibilidades de una forma de aproximación a la historia que puede ser iluminadora, justamente donde los documentos se oscurecen y no trazan salidas visibles. Por otra parte, y como complemento correspondiente, acaso también la lectura quijotesca —esa fe y credulidad librescas, la literalidad en la traducción de la aventura y la configuración de la profesión caballeresca— pueda en ocasiones proponer un aventurado modo de leer los acontecimientos pasados con el objeto de intentar comprender claves de una herencia que nos atañe. Con la discusión en torno a la realidad y lo imaginario, con las alusiones al Quijote y sus temas relacionados, se revisará la obra de los escritores venezolanos Teresa de la Parra, Mariano Picón-Salas y Guillermo Sucre.