Páginas personales

Don Quijote en Azul 11. De lo que acontece en el Instituto San Francisco de Asís

 

Portal de las I Jornadas Educativas Cervantinas en Azul



De lo que acontece en el Instituto San Francisco de Asís cuando aparece Don Quijote de la Mancha…

 

Sonia Aguirre, Lorena Cachiarelli, Romina Gómez, Melisa Sánchez, Margarita Tellechea

(profesoras)

Matilde del Otero

(directora)

Instituto “San Francisco de Asís” (DIEGEP 2349), Nivel Secundario

 

—Ahora digo —dijo a esta sazón don Quijote— que el que lee mucho

y anda mucho ve mucho y sabe mucho.

Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes

 

 

La Literatura es un espacio de transgresión y contribuye a la elaboración de la subjetividad adolescente, ya sea liberando lo que está en el propio lector, ya brindando refugio o una línea de fuga ante las hostilidades de su entorno; prestando una voz, habilitando puentes: siempre abriendo puertas a otros mundos, a otras vidas y permitiendo que con las historias también se cuelen vocabulario, temas, saberes, modos de pensar. Esta es una de las concepciones abordadas por el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires que nos inspira a acercar a los jóvenes a la lectura desde una perspectiva diferente a la tradicional.

A continuación, presentamos nuestra escuela: El Instituto “San Francisco de Asís” – DIPREGEP 2349, se encuentra ubicado en el Barrio del mismo nombre, en la Ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires, en el sector Sudoeste de la Ciudad, en zona suburbana. Linda con la Guarnición Militar de Azul y la zona de chacras cercanas a la ruta provincial Nº 51. Un límite físico importante lo constituye el arroyo Azul; las calles son de tierra y se anegan cuando llueve, dificultando el acceso y salida del barrio.

El Barrio “San Francisco de Asís” está conformado por viviendas: casas edificadas sobre terrenos fiscales, en su mayoría de bloques, planchas de fibra de cemento y hasta precarias construcciones de chapas en su totalidad, carentes de servicios sanitarios. Uno de los barrios limítrofes es el UOCRA de casas de material.

La composición de las familias es aleatoria, existen grupos familiares nucleares, mientras que se percibe en aumento la relación de familias ensambladas, entiéndase por ello grupos convivientes que alteran la composición madre –padre– hijos, puesto que constituyen familias caracterizadas por el núcleo básico extensivo a familiares políticos, hijos de hijos, otros familiares consanguíneos, etc.

En cuanto al aspecto socioeconómico, el barrio en cuestión se caracteriza por recibir asistencia a través de planes sociales en casi su totalidad, por cuanto el porcentaje de jefes de hogar con fuentes de trabajo formales es mínimo. Podría decirse que el 70% de los empleos en los que se desempeñan son inestables, informales (changas, empleadas domésticas, etc.) y/o Programas de Empleo.

Las Instituciones que están presentes en el Barrio son: el Instituto Educativo “San Francisco de Asís” de Nivel Secundario (turno mañana), el Colegio “San Francisco de Asís”, de Nivel Primario (turno tarde), los dos funcionan en el mismo edificio, son privados parroquiales; la Capilla, “San Francisco de Asís”, el Hogar de Ancianos Municipal, el Corralón Municipal, una Iglesia Evangélica en la que también funciona un taller de reciclado de ropa; un grupo Misionero, que ofrece comedor el fin de semana y atiende a las familias del barrio; un Centro de Atención Primaria de la Salud, con un salón de usos múltiples, el cual es utilizado por la comunidad para encuentros, reuniones, actividades recreativas, festivales, festejos de cumpleaños, etc., y una Escuela Pública de Nivel Primario, con comedor.

Existe un mínimo de personas analfabetas: adultos mayores de 40 años cuya procedencia es del interior del país o personas de la tercera edad (mayores de 65 años) cuya crianza se desarrolló en la zona rural.

La falta de dinero limita las posibilidades de los jóvenes a la inserción en la vida urbana, por las dificultades para trasladarse, y para acceder a espacios de recreación, diversión, formación o capacitación. A esas limitaciones que imponen las condiciones socioeconómicas se agregan algunas formas de discriminación en diferentes ámbitos de interacción en la ciudad. Existe una real tendencia a sospechar y a desconfiar de aquellos sujetos que pueden ser identificados como jóvenes pobres. Las experiencias resultantes de esos prejuicios, llevan a estos jóvenes hacia una suerte de “reclusión” en sus barrios de la periferia, por el miedo a dichos actos de desconfianza o a las actitudes de desvalorización de que son objeto: Existe en la sociedad azuleña el estereotipo que asocia a los jóvenes del barrio, con males y peligros.

En este contexto, desarrollar un Proyecto Institucional que acerque a los jóvenes a la lectura y que culmine con una muestra de actividades abierta al barrio y a la comunidad azuleña, en el Marco del Festival Cervantino que tiene carácter internacional, es de gran importancia, no solo por el aprendizaje de contenidos pedagógicos sino porque es una actividad que fortalece la autoestima de nuestros jóvenes, al sentirse integrados y valorados por la comunidad. Se hacen visibles socialmente, interactúan y se sienten partícipes activos del gran acontecimiento cultural de la ciudad.

 

Descripción del proyecto

 

El desafío de la escuela es formar a los alumnos como ciudadanos, sujetos de las prácticas sociales del lenguaje y entendiendo que el aprendizaje de la lengua adquiere sentido en la medida en que este lenguaje, esté incluido en el proceso de apropiación de esas prácticas.

Para ello, es imprescindible, que estas prácticas tengan una continuidad pedagógica, atender a la diversidad, con diversidad de propuestas pedagógicas, crear un ambiente cooperativo de trabajo y propiciar la alternancia metodológica.

Según María Eugenia Dubois, en Espacios para la lectura:

 

El sistema educativo en general nunca ha tenido en cuenta la trascendencia de leer desde una postura estética: evocando imágenes, recuerdos, sentimientos, emociones. La lectura “se estudia” en la escuela como algo ajeno, como algo que está fuera de uno mismo para ser cargado, llevado, recordado, pero no vivido, sentido. Aún la lectura de obras literarias es siempre para los demás, especialmente para nosotros los docentes, rara vez, o nunca se permite a los alumnos leer para sí mismos. Se anula de esta manera la posibilidad de que el estudiante preste atención a las evocaciones que el texto suscita en él y a su modo de responder ante las mismas, lo cual contribuiría a hacerle tomar conciencia de la confrontación entre sus valores y los valores expresados en la obra literaria.

 

Y, ¿si les proponemos a los jóvenes acercase a la lectura y, especialmente, a la lectura de textos de Don Quijote de la Mancha, de una manera no convencional?

Para eso recurrimos a diferentes propuestas/entradas a la lectura de textos de Don Quijote de la Mancha y desde allí intervenir la escuela, el barrio y degustar y compartir la rica gastronomía manchega y argentina con toda la comunidad.

La figura del Hidalgo Caballero, irrumpió en la rutina escolar y, en el tiempo que duró un festival, nos unió en un proceso de “quijotización” con alumnos y vecinos del Barrio San Francisco de Asís de Azul.

 

“Del Quijote a la Olla”

 

Basta abrir el Quijote para tomar contacto con la gastronomía y costumbres del Hidalgo y su época. En el 1° párrafo del 1° capítulo de la obra nos topamos con la carta manchega y el menú semanal de Don Quijote.

 

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes; y algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda

 

En esta actividad que propusimos, buscamos experimentar las sensaciones personales y cotidianas del Quijote, como un camino hacia el encuentro cercano y personal con el personaje. Alumnos y docentes, nos acercamos a la obra literaria, su historia, su geografía, su contexto sociocultural, el estilo de vida de los personajes y su cotidianeidad. En esta búsqueda, no pudo faltar la música, los sonidos que acompañaron a don Quijote en sus aventuras y para ello debimos recrear el ambiente musical de la época. La música que hizo escuchar Cervantes a don Quijote en sus ratos de locura era la de los romances antiguos, una música de raíces tardíamente medievales y renacentistas; y la que le hizo escuchar en sus momentos de lucidez era la música del primer barroco.

Nuestro escritor escuchó todo tipo de música: instrumental, profana y religiosa. Y la escuchó con la fruición y el embeleso característicos de su espíritu sensible. Por eso le otorgó a la música, además del poder evocador, aquel poder lenitivo que quiso transmitir con la celebérrima frase que puso en boca de Sancho: “Señora, donde hay música no puede haber cosa mala” (Quijote, II, 34). Como si el genial escritor quisiera que la música se asemejara a las andanzas de su ideal caballero y fiel escudero, para paliar en algo los errores y desastres de la edad de hierro, y las horas de maldad y perversión, que recorren, cual pesadilla maldita y continua, los siglos y las generaciones de toda la historia.

Con la incorporación del Gaucho Martín Fierro, los alumnos presentaron una obra de teatro de autoría propia, en la que se encontraron ambos personajes, y se degustaron comidas típicas argentinas y manchegas, también elaboradas por alumnos y docentes.

Como resultado del proceso preparativo e investigativo realizamos una actividad concluyente que consistió en:

  • La preparación de algunos de los platos cotidianos del Quijote, previa lectura y selección de recetas para compartir con la comunidad educativa del Instituto y con aquellos que nos honrara con su visita, en el marco del Festival Cervantino de la Ciudad. Desde que el Proyecto se puso en marcha, los alumnos elaboraron los “Duelos y Quebrantos”. Rosquillas, “Olla Podrida”, Mantecados Manchegos, Lentejas Viudas, y, de la Gastronomía nacional: Pastelitos de Dulce de Membrillo y Mazamorra.

  • Lectura al público de fragmentos del Quijote.
  • La actuación en Teatro de Sombras, con textos adaptados de la obra.

  • La actuación de alumnos, a partir de un texto de autoría propia, ambientado en una pulpería y teniendo como base el contrapunto.

  • La realización de una cartelera bilingüe (español-inglés) con noticias sobre el Quijote.

  • La decoración de la Institución, siguiendo la estética del Quijote.

  • La realización de una gacetilla referida al Quijote.

 

 

 Acción Poética Cervantina

 

El movimiento Acción Poética es un fenómeno mural-literario que comenzó en Monterrey, Nuevo León, México en 1996. Su fundador es el poeta mexicano Armando Alanis Pulido y consiste en pintar e intervenir los paredones de las ciudades con diferentes textos y poesías.

En este caso, el Barrio San Francisco de Asís de Azul, se convierte en “Ese lugar de la Mancha…” y El Ingenioso Hidalgo, en un vecino más del barrio, que interactúa cotidianamente con todos, a través de sus palabras estampadas en sus muros.

En el Ciclo Lectivo 2016, se intervino el espacio del barrio y de la escuela, específicamente, las paredes, con frases del Quiote y Martín Fierro.

 

Se realizó la presentación de la actividad durante el Festival Cervantino de la Ciudad, descubriendo los muros pintados y se invitó a las instituciones barriales y público en general a recorrer el circuito de murales cervantinos del Barrio San Francisco de Asís. Por inspiración de alumnos y docentes, surgió la frase para ese día: “Hoy llueve Poesía”.

 

En el Ciclo Lectivo 2018, alumnos y docentes plasmaron en una de las paredes del establecimiento, una réplica del mural que el artista Rep realizó en la ciudad de Alcalá de Henares, que está hermanado con el que realizara en nuestra ciudad, en la Plaza del Quijote.

 

En el Ciclo Lectivo 2019 y formando parte de un proyecto autosustentable, los alumnos y docentes estamparon bolsas de fiselina con frases e imágenes del Quijote para ser vendidas y con ese recurso económico, comprar las pinturas para un nuevo mural, acompañado de una frase, producto de un concurso literario y de dibujo, institucional.

Objetivos

  • Fortalecer la identidad de pertenencia al barrio.
  • Leer en público.
  • Participar en actividades comunitarias que les permita a los alumnos integrarse a través de la lectura y la expresión artística.
  • Integrar las diferentes materias en aprendizaje basado en proyectos y saberes coordinados.
  • Fomentar el hábito lector.
  • Vincular a la escuela con el barrio y la ciudad.

 

Destinatarios del proyecto

 

Los destinatarios inmediatos del Proyecto fueron los alumnos del Nivel Secundario del Instituto “San Francisco de Asís” de Azul. El Proyecto Institucional atravesó todas las áreas, integrándolas.

Fueron destinatarios, también, la comunidad del barrio y la comunidad en general. Como el Proyecto estuvo inserto en el Festival Cervantino de la Ciudad, nos visitaron, cada año, diferentes instituciones, la Comisión del Festival o José Manuel Lucía Megías desde España, quien inauguró el evento, autoridades municipales, medios de comunicación locales, entre otros.

 

Con motivo de la “Acción Poética Cervantina”, se abrió una página en la red social Facebook, en la que se mostraron las diferentes intervenciones.

 

Evaluación del proyecto

 

Los alumnos fueron los grandes protagonistas del Proyecto y siempre se mostraron entusiasmados y motivados para continuarlo.

La participación en actividades abiertas a la comunidad, favorecieron el sentimiento de pertenencia a su propio barrio. Leyeron en público, mostraron sus obras y se valoraron mutuamente.

La obtención del reconocimiento local, salir en los medios de comunicación de la ciudad, la visita de otras instituciones y personalidades, a la escuela y al barrio, dieron cuenta de la aceptación del Proyecto por la comunidad y alentaron a los alumnos y profesores a seguir trabajando con entusiasmo.

 

Palabras clave: Gastronomía. Acción poética. Vulnerabilidad. Oportunidades. Emprendimientos. Trabajo social. Literatura

 

Bibliografía