VII Jornadas Cervantinas en Azul (2014)
Circulares
VII Jornadas Cervantinas en Azul
6-8 de noviembre de 2014
Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Azul, sito en Av. Perón 514.
La Facultad de Derecho y la Cátedra Cervantes de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto Cultural y Educativo del Teatro Español de Azul y el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica de Azul “Dr. Palmiro Bogliano”, convocan a las VII Jornadas Cervantinas que se realizarán en Azul, los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2014.
Las Jornadas Cervantinas de Azul se realizan desde 2007 en el marco de un proyecto de desarrollo local cuyos pilares son la educación, la cultura y el patrimonio, y que tiene su base en la gestión comunitaria. El proceso tuvo su punto de partida en 2004 por la puesta en valor del legado bibliográfico de don Bartolomé J. Ronco: la colección cervantina Ronco, la más importante privada conocida en Sudamérica. El crecimiento de la propuesta ha involucrado desde entonces a amplios sectores de la comunidad y merecido entre otras distinciones de organismos nacionales e internacionales: en 2007 Azul fue designada Ciudad Cervantina de la Argentina (vinculada con Guanajuato –Capital Cervantina de América-), en 2010 el Gobierno Nacional Argentino la nombró como la Ciudad de la Diversidad Cultural en el Bicentenario y en 2011 el mayor reconocimiento ptocedió del Hermanamiento con Alcalá de Henares “cuna mundial del cervantismo”.
En un marco de creatividad y entusiasmo las Jornadas Cervantinas son fuente de promoción de la obra y los valores quijotescos y cervantinos, de investigación y generación de conocimientos que trascienden las fronteras y que honran no solo a Azul sino a la Argentina.
Programa
Jueves 6
9: 9:30 Inscripción / Acreditación
9:30-10:00 Bienvenida y Acto de Apertura
Palabras de los organizadores:
1. Laura Giosa (Decana de la Facultad de Derecho - UNICEN)
- José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid – Presidente de la Asociación de Cervantistas)
10:00-11:00 Conferencia plenaria
José Montero Reguera (Universidad de Vigo): Cervantes y el Parnaso en 1614: un Viaje a la esencia de la literatura.
Presentador: José Manuel Lucía Megías
11:00 –11:30 Pausa / Café
11:30 – 12:30 MESA 1: Novelas ejemplares
1. Angel Eduardo Portos (Universidad Nacional de Mar del Plata): El concepto de la amistad en el infante don Juan Manuel y su influencia en las Novelas Ejemplares.
2. Noelia Nair Vitali (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): Entre el juego y el sueño: El casamiento engañoso o el triunfo de la ficción.
3. Juan Diego Vila (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”) “‘…no pudo mover la lengua, y volvió a desmayarse’: Asedios a lo no-representable en El celoso extremeño.”
Coordinadora: Alicia Parodi
13:00 – 16.00 Pausa / Almuerzo libre
16:00 – 16:40 MESA 2: Galatea y teatro cervantino
1. Alejandro Gastón Ghiglione (Universidad Católica Argentina): La importancia de la aldea en la construcción del espacio pastoril de La Galatea
2. María de los Ángeles Calvo (Universidad Nacional de Mar del Plata - Grupo Gliso): El Quijote y La elección de los alcaldes de Daganzo: consideraciones acerca de la justicia, el gobierno y el poder en Cervantes.
Coordinadora: Celia Burgos
16:40 –17:00 Pausa / Café
17:00 -18:00 MESA 3: El Quijote. Marcos culturales y estéticos
1. Alicia Parodi (UBA – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): Teoría y práctica del concepto en Cervantes.
2. Blanca Santos de la Morena (Universidad Autónoma de Madrid): Del Quijote de 1605 al Quijote de 1615: algunas cuestiones sobre religión y religiosidad.
3. Julia D´Onofrio (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): De monos y monerías en el trasfondo cultural del personaje de Micomicona.
Coordinador: Juan Diego Vila
Viernes 7
9:30-10:30 MESA 4: El Quijote. Narratividad, ficcionalidad.
1. Gabriela Carnevale y Gabriela Sarasa (Universidad Nacional de Villa María): “El curioso impertinente”: tensiones barrocas entre realidad y ficción.
2. Fabio Gonta (Universidad Nacional de Mar del Plata): La recurrencia de la escisión en el Quijote de 1605.
3. Nelly Kesen (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): Significación de la díada espacial cerrado/abierto en el texto del Quijote.
Coordinadora: Mónica Nasif
10.30 - 10:50 Pausa / Café
10:50 -11:50 MESA 5: El Quijote. Marcos culturales y estéticos
1. Paula Salmoiraghi (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): Que yo no soy don Rodrigo de Narváez, ni el marqués de Mantua, sino Pedro Alonso, su vecino`: Procesos de quijotización masiva o el Quijote como Stultifera navis.”
2. Celia Mabel Burgos Acosta (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): “Don Quijote y el miedo: asedios de lo abyecto (I, 19 – 22)”
3. Manuel Piqueras Flores (Universidad Autónoma de Madrid): “Mal año para todos cuantos de aquel género se han escrito o escribieren”. Cervantes, picaresca y literatura autobiográfica antes de 1605.
Coordinadora: María de los Ángeles Calvo
11:50 - 12:00 Pausa / Café
12:00-13:00 MESA 6: Hipertextualidad cervantina.
- Damaso Javier Vicente Blanco (Universidad de Valladolid): La proyección de la crisis económica y social en la literatura, en Cervantes y en la actualidad, y su utilidad para el Derecho.
- María Elena Ruibal (Universidad de Montevideo): “Un Conde de Lemos hermana en Cervantes a Montevideo y a Azul”
- María Rosa Pettruccelli (Universidad del Salvador): Anacronía y testimonio en el Quijote.
Coordinadora: Silvina Del Bueno
13:00 – 16.00 Pausa / Almuerzo libre
16:00-17:00 MESA 7: El Quijote de 1615
1. Ariel Bohn (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): Intertextualidad metaliteraria: La literatura como doncella menesterosa en el Quijote de 1615.
2. Mario Rucavado Rojas (Universidad de Buenos Aires): Esplendor y miserias de los encantadores: Prioridad ficcional en el Quijote de 1615.
3. Alejandro Perino (Universidad de Buenos Aires): La dama que brilla por su ausencia. Deseo y melancolía en el palacio de los duques.
Coordinador: Noelia Vitali
17:00 - 17:20 Pausa / Café
17:20 – 18:00 – Mesa 8: Persiles
1. Mónica Nasif (Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”): Algunas consideraciones sobre la religión y la magia en el Persiles.
2. Verónica Marcela Zalba (Universidad Nacional del Sur): “La mujer y la gallina, por andar se pierde aína”: el toque femenino en el refranero del Persiles.
Coordinadora: Margarita Ferrer
Sábado 8
10:00-11:00 MESA 9: El Quijote y los influjos de Cervantes en la literatura posterior
- Nuria Rodríguez Cartabia (Universidad de Buenos Aires): “El dinero y la palabra en el Quijote de 1605: poderes en conflicto en un mundo en transición”
- Vanina Beviglia (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): La materia cervantina resiste: un análisis de su apropiación en el siglo XXI.
- Clea Gerber (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): “Figuras de lector en el Quijote de Avellaneda”
Coordinadora: Julia D’Onofrio
11:00 – 11:20 Pausa / Café
11:20-12:00 MESA 10: Hipertextualidad cervantina o influjos de Cervantes en la literatura posterior.
1. Pablo Martínez Burkett (Universidad Austral): La muerte cervantina de Borges.
2. Carlos Fos (AINCRIT, UNAM): Un titiritero ácrata y la trashumancia de su arte quijotesco.
Coordinador: Mariel Petronelli
12:00 – 12:30 Pausa / Café
12:30 - 13:30 Conferencia plenaria
José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid): “Cervantes en la encrucijada de los dos Quijotes (retazos de una vida alrededor de 1614)”
Presentador: Juan Diego Vila